Universidad o mercado laboralPreferencias de los jóvenes a su futuro al terminar los estudios de bachillerato y formación profesional

  1. Martínez-Martínez, A . 1
  2. San Román, S. 1
  3. Zurita, F. 1
  4. Fernández-Revelles, A. B. 1
  5. Cachón, J. 2
  6. PérezNavio, E. 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Año de publicación: 2017

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 177-186

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of sport and health research

Resumen

Antecedentes: La orientación socio-educativa y la elección de continuar estudiando o insertarse en el mercado laboral es un tema esencial tanto para los estudiantes como para los estamentos educativos. Objetivos: El objetivo de este estudio es describir el área vocacional de interés preferente en alumnos del último año de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Superior y relacionar esto con el género y área vocacional. Método: Se desarrolla un estudio descriptivo de corte transversal sobre 1164 estudiantes, aplicándosele el CIBAP (HernándezFranco, 2001). Resultados: Como principales resultados se obtuvo que la mayoría de los participantes procede de Bachillerato. Los participantes masculinos son mayoría en Ciclos Formativos y entre sus preferencias se hallan la investigación técnica, técnica aplicada y deportes. Por otro lado, las participantes femeninas son mayoría en bachillerato y señalan como áreas vocacionales las ciencias de la salud, la enseñanza y la orientación. Conclusiones: Las cifras obtenidas muestran la importancia de generar programas en orientación en cursos anteriores que promuevan el conocimiento de las diversas opciones educativas y laborales, y que intenten paliar en cierto modo la tendencia a seguir teniendo prototipos de índole sexista en la educación.

Referencias bibliográficas

  • Adán, C. (2003). Feminismo y conocimiento, de la experiencia de las mujeres al ciborg. La Coruña: Espiral Mayor Universitas.
  • Alberdi, I., Escario, P. y Matas, N. (2000). Las mujeres jóvenes en España. Barcelona: Fundación la Caixa.
  • Alonso, A. (2009). Orientación no sexista. VI Jornadas de Coeducación “Rompiendo Estereotipos”. Centro de Educación del Profesorado de Granada (CEP): Granada.
  • Atienza, F., Balaguer, I. y Moreno, Y. (2004). Perfil de autopercepción física: propiedades psicométricas. Psicothema, 16 (3), 45-52.
  • Barra, E. (2002). La influencia del sexo y de la tipificación de Rol sexual. Revista Latinoamericana de Psicología, 34, 275-284.
  • Bisquerra, R. (1992). Orientación psicopedagógica para la prevención y el desarrollo. Barcelona: Boixareu.
  • Blanco, A., Mercado, C. y Prado, A. (2012). Perfil y motivación de la juventud española emprendedora. Revista de Estudios sobre Juventud, 99,22-34.
  • Cepero, B.A. (2009). Las preferencias profesionales y vocacionales del alumnado de secundaria y formación profesional específica. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Chacón, R., Zurita, F., Martínez, A., Castro, M., Espejo, T. y Pinel, C. (2016). Relación entre factores académicos y consumo de videojuegos en universitarios. Un modelo de regresión. Pixel-Bit, 50, 109-121.
  • Comas, D. y Granado, O. (2002). El rey desnudo: componentes del fracaso escolar. Madrid: Plataforma de Organizaciones de Infancia.
  • Cortés, P.A. y Conchado, A. (2012). Los contextos parentales y académicos y los valores laborales en la toma de decisiones en bachillerato. ESE. Estudios sobre Educación, 22, 93-114.
  • Domínguez, G., Álvarez, F.J. y López, A.M. (2013). Acción tutorial y orientación en el periodo de transición de la Educación Secundaria a la Universidad. La orientación en el alumno de nuevo ingreso. REDU, Revista de Docencia Universitaria, 11 (2), 221-241.
  • Elejabeitia, C. (1995). Las pulsiones sociales de la variable sexo en la elección de las carreras: Pioneras y marginados. Madrid: CIDE-MEC.
  • Fernández-Poncela, A. (2000). Elecciones, cámaras y mujeres. Barcelona: Servicio de publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Gallo, C., González, C. y Salinero, J.J. (2010). Estudio comparativo de las motivaciones, percepciones y expectativas de futuro entre estudiantes de CCAFD, de la Universidad Camilo José Cela (España) y la Universidad de Hertfordshire (Inglaterra). Journal of Sport and Health Research, 2 (3), 253-260.
  • Hernández-Franco, V. (2001). Análisis causal de los intereses profesionales en los estudiantes de Secundaria. Tesis Doctoral: Universidad Complutense de Madrid.
  • Hernández-Franco, V. (2004). Evaluación de los intereses básicos académico profesionales de los estudiantes de secundaria. REOP, 15 (1) 117- 141.
  • Instituto de la Mujer (2009). Las mujeres en el sistema educativo II. Madrid: IFIIE.
  • Izquierdo, M. J. (2004). El sexisme a la Universitat Autònoma de Barcelona. Propostes d’actuació i dades per a un diagnòstic. Barcelona: Bellaterra.
  • Jiménez, A. y Royo, A. (1993). Investigación sobre las variables relacionadas con la elección de estudios superiores. Revista de Educación, 7, 187-224.
  • Lagares, E.C., Ordaz, F.G. y Lagares, A.R. (2012). Evidencias empíricas en el proceso de elección de los estudios universitarios. Enseñanza y Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 30, 45-62.
  • Llosa, S., Acín, A., Cragnolino, E., y Del Carmen, M. (2012). La demanda potencial y la demanda efectiva en educación de jóvenes y adultos: primera aproximación al enfoque cuantitativo y cualitativo de la biografía educativa. Reflexiones en torno al significado atribuido a la educación y la capacitación laboral. Cuadernos de Educación, 2(2), 175-187.
  • Lorente, R., Calvo, R., Redondo, A., Gallego, J. R., Benedito, M. A. y Cano, F. J. (2011). La importancia del conocimiento de las salidas profesionales en la elección y al cursar una titulación. Proyecto mercado laboral de los egresados en relaciones laborales. Proyecto de Innovación educativa del Vicerectorat de Convergència Europea i Qualitat de la Universitat de València.
  • Lorenzo-Moledo, M.; Argos, J.; Hernández, J. y Vera, J. (2014). El acceso y la entrada del estudiante a la universidad: Situación y propuestas de mejora facilitadoras del tránsito. Educación XX1, 17 (1), 15-38.
  • Martínez, B., Gimeno, M.J. y Rocabert, E. (1998). ¿Existen diferencias en los valores de trabajo buscados por hombres y mujeres de diferente grupo vocacional a la hora de tomar una decisión vocacional? En Actas I Congreso de Orientación y Diversidad. Santiago de Compostela: Tidis-Expoc, S.L.
  • Muñoz-Comet, J. (2014). ¿Qué trabajos ocupan quienes abandonan el Desempleo? Diferencias entre españoles y extranjeros en un contexto de cambio económico. Revista Internacional de Sociología, 72(2), 353-376.
  • Navarro, C. y Casero, A. (2012). Análisis de las diferencias de género en la elección de estudios universitarios. Estudios sobre Educación, 22, 115-132.
  • Oliva, A. y Parra, A. (2001). Conflicto y comunicación familiar durante la adolescencia. Revista de Investigación Educativa, 18 (2), 215- 231.
  • Porto, B. (2009). Feminización y masculinización en los estudios de maestro y educación física en Galicia. Revista de Investigación en Educación, 6, 50-57.
  • Rubio, E. (2007). Rompiendo tópicos: las mujeres en la formación profesional. Avances en supervisión educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 7.
  • Ruesga, S., Martín, J.L. y Pérez, L. (2010). Informe de coyuntura sobre el mercado de trabajo en España y Andalucía (Primer trimestre de 2010). Revista de Temas Laborales, 105, 131-159.
  • Sadurní, M. y Rostan, C. (2004). La importancia de las emociones en los periodos sensibles del desarrollo. Infancia y Aprendizaje, 27 (1), 105- 114.
  • Santana, L.E., Feliciano, L. y Jiménez, A.B. (2012).Toma de decisiones y género en el Bachillerato. Revista de Educación, 359, 357- 387.
  • Silván-Ferrero, M. P., Bustillos, A. y Fernández, M. J. (2005). Género y orientación vocacional. Iberpsicología: Revista Electrónica de la Federación española de Asociaciones de Psicología, 10(8).
  • Toscano, J.M. (2004). Estudio sobre la orientación académica para el tránsito del Bachillerato a la Universidad de Huelva: diseño, aplicación y evaluación de un programa de orientación para el acceso a la Universidad. Tesis Doctoral: Universidad de Huelva.
  • Viñuela-Jiménez, A., Rubiera-Morollón, F. y Cueto, B. (2010). An analysis of urban size and territorial location effects on employment probabilities: the Spanish case. Growth and Change. A Journal of Urban and Regional Policy, 41 (4), 495-519.