Universidad o mercado laboralPreferencias de los jóvenes a su futuro al terminar los estudios de bachillerato y formación profesional

  1. Martínez-Martínez, A . 1
  2. San Román, S. 1
  3. Zurita, F. 1
  4. Fernández-Revelles, A. B. 1
  5. Cachón, J. 2
  6. PérezNavio, E. 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Journal:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Year of publication: 2017

Volume: 9

Issue: 1

Pages: 177-186

Type: Article

More publications in: Journal of sport and health research

Abstract

Background: Socio-educational orientation and the choice to continue studying or to be inserted in the labour market are subjects of interest for students and educational establishments. Aims: This study aims to determine the vocational area of preferential interest in students of last year of bachelor’s degree and superior grade of formative course from Granada, as well as to know whether there are relationships between modality of study, gender and vocational areas. Method: A descriptive and cross-sectional study was carried out on a sample of 1164 students. Results: As main results it was obtained that the majority of participants comes from bachellor’s degree. In addition, most of male respondents studied superior grades of formative course, being their preferences were technical research, applied technique and sports. On the other hand, most of female respondents studied bachelor’s degree and their preferences were health’s sciences, teaching and orientation. Conclusions: These data show the need to generate programs of orientation in previous courses in order to promote the knowledge of the various educational and labor options, as well as to mitigate the tendency to continue having sexist prototypes in education.

Bibliographic References

  • Adán, C. (2003). Feminismo y conocimiento, de la experiencia de las mujeres al ciborg. La Coruña: Espiral Mayor Universitas.
  • Alberdi, I., Escario, P. y Matas, N. (2000). Las mujeres jóvenes en España. Barcelona: Fundación la Caixa.
  • Alonso, A. (2009). Orientación no sexista. VI Jornadas de Coeducación “Rompiendo Estereotipos”. Centro de Educación del Profesorado de Granada (CEP): Granada.
  • Atienza, F., Balaguer, I. y Moreno, Y. (2004). Perfil de autopercepción física: propiedades psicométricas. Psicothema, 16 (3), 45-52.
  • Barra, E. (2002). La influencia del sexo y de la tipificación de Rol sexual. Revista Latinoamericana de Psicología, 34, 275-284.
  • Bisquerra, R. (1992). Orientación psicopedagógica para la prevención y el desarrollo. Barcelona: Boixareu.
  • Blanco, A., Mercado, C. y Prado, A. (2012). Perfil y motivación de la juventud española emprendedora. Revista de Estudios sobre Juventud, 99,22-34.
  • Cepero, B.A. (2009). Las preferencias profesionales y vocacionales del alumnado de secundaria y formación profesional específica. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Chacón, R., Zurita, F., Martínez, A., Castro, M., Espejo, T. y Pinel, C. (2016). Relación entre factores académicos y consumo de videojuegos en universitarios. Un modelo de regresión. Pixel-Bit, 50, 109-121.
  • Comas, D. y Granado, O. (2002). El rey desnudo: componentes del fracaso escolar. Madrid: Plataforma de Organizaciones de Infancia.
  • Cortés, P.A. y Conchado, A. (2012). Los contextos parentales y académicos y los valores laborales en la toma de decisiones en bachillerato. ESE. Estudios sobre Educación, 22, 93-114.
  • Domínguez, G., Álvarez, F.J. y López, A.M. (2013). Acción tutorial y orientación en el periodo de transición de la Educación Secundaria a la Universidad. La orientación en el alumno de nuevo ingreso. REDU, Revista de Docencia Universitaria, 11 (2), 221-241.
  • Elejabeitia, C. (1995). Las pulsiones sociales de la variable sexo en la elección de las carreras: Pioneras y marginados. Madrid: CIDE-MEC.
  • Fernández-Poncela, A. (2000). Elecciones, cámaras y mujeres. Barcelona: Servicio de publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Gallo, C., González, C. y Salinero, J.J. (2010). Estudio comparativo de las motivaciones, percepciones y expectativas de futuro entre estudiantes de CCAFD, de la Universidad Camilo José Cela (España) y la Universidad de Hertfordshire (Inglaterra). Journal of Sport and Health Research, 2 (3), 253-260.
  • Hernández-Franco, V. (2001). Análisis causal de los intereses profesionales en los estudiantes de Secundaria. Tesis Doctoral: Universidad Complutense de Madrid.
  • Hernández-Franco, V. (2004). Evaluación de los intereses básicos académico profesionales de los estudiantes de secundaria. REOP, 15 (1) 117- 141.
  • Instituto de la Mujer (2009). Las mujeres en el sistema educativo II. Madrid: IFIIE.
  • Izquierdo, M. J. (2004). El sexisme a la Universitat Autònoma de Barcelona. Propostes d’actuació i dades per a un diagnòstic. Barcelona: Bellaterra.
  • Jiménez, A. y Royo, A. (1993). Investigación sobre las variables relacionadas con la elección de estudios superiores. Revista de Educación, 7, 187-224.
  • Lagares, E.C., Ordaz, F.G. y Lagares, A.R. (2012). Evidencias empíricas en el proceso de elección de los estudios universitarios. Enseñanza y Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 30, 45-62.
  • Llosa, S., Acín, A., Cragnolino, E., y Del Carmen, M. (2012). La demanda potencial y la demanda efectiva en educación de jóvenes y adultos: primera aproximación al enfoque cuantitativo y cualitativo de la biografía educativa. Reflexiones en torno al significado atribuido a la educación y la capacitación laboral. Cuadernos de Educación, 2(2), 175-187.
  • Lorente, R., Calvo, R., Redondo, A., Gallego, J. R., Benedito, M. A. y Cano, F. J. (2011). La importancia del conocimiento de las salidas profesionales en la elección y al cursar una titulación. Proyecto mercado laboral de los egresados en relaciones laborales. Proyecto de Innovación educativa del Vicerectorat de Convergència Europea i Qualitat de la Universitat de València.
  • Lorenzo-Moledo, M.; Argos, J.; Hernández, J. y Vera, J. (2014). El acceso y la entrada del estudiante a la universidad: Situación y propuestas de mejora facilitadoras del tránsito. Educación XX1, 17 (1), 15-38.
  • Martínez, B., Gimeno, M.J. y Rocabert, E. (1998). ¿Existen diferencias en los valores de trabajo buscados por hombres y mujeres de diferente grupo vocacional a la hora de tomar una decisión vocacional? En Actas I Congreso de Orientación y Diversidad. Santiago de Compostela: Tidis-Expoc, S.L.
  • Muñoz-Comet, J. (2014). ¿Qué trabajos ocupan quienes abandonan el Desempleo? Diferencias entre españoles y extranjeros en un contexto de cambio económico. Revista Internacional de Sociología, 72(2), 353-376.
  • Navarro, C. y Casero, A. (2012). Análisis de las diferencias de género en la elección de estudios universitarios. Estudios sobre Educación, 22, 115-132.
  • Oliva, A. y Parra, A. (2001). Conflicto y comunicación familiar durante la adolescencia. Revista de Investigación Educativa, 18 (2), 215- 231.
  • Porto, B. (2009). Feminización y masculinización en los estudios de maestro y educación física en Galicia. Revista de Investigación en Educación, 6, 50-57.
  • Rubio, E. (2007). Rompiendo tópicos: las mujeres en la formación profesional. Avances en supervisión educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 7.
  • Ruesga, S., Martín, J.L. y Pérez, L. (2010). Informe de coyuntura sobre el mercado de trabajo en España y Andalucía (Primer trimestre de 2010). Revista de Temas Laborales, 105, 131-159.
  • Sadurní, M. y Rostan, C. (2004). La importancia de las emociones en los periodos sensibles del desarrollo. Infancia y Aprendizaje, 27 (1), 105- 114.
  • Santana, L.E., Feliciano, L. y Jiménez, A.B. (2012).Toma de decisiones y género en el Bachillerato. Revista de Educación, 359, 357- 387.
  • Silván-Ferrero, M. P., Bustillos, A. y Fernández, M. J. (2005). Género y orientación vocacional. Iberpsicología: Revista Electrónica de la Federación española de Asociaciones de Psicología, 10(8).
  • Toscano, J.M. (2004). Estudio sobre la orientación académica para el tránsito del Bachillerato a la Universidad de Huelva: diseño, aplicación y evaluación de un programa de orientación para el acceso a la Universidad. Tesis Doctoral: Universidad de Huelva.
  • Viñuela-Jiménez, A., Rubiera-Morollón, F. y Cueto, B. (2010). An analysis of urban size and territorial location effects on employment probabilities: the Spanish case. Growth and Change. A Journal of Urban and Regional Policy, 41 (4), 495-519.