Actividad física, autoconcepto físico y bienestar psicológico en estudiantes universitarias mexicanas

  1. Rangel Ledezma, Yunuen Socorro 1
  2. Mayorga-Vega, Daniel 2
  3. Peinado Pérez, Jesús Enrique 1
  4. Barrón Luján, Juan Cristóbal 1
  1. 1 Facultad de Ciencias de la Cultura Física, Universidad Autónoma de Chihuahua, México
  2. 2 Departamento de Educación Física y Deportiva, Universidad de Granada, España
Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Suplemento 2. Red Temática Conducta Saludable con Deporte de Calidad (REDDECA)

Volumen: 26

Número: 2

Páginas: 61-69

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

El objetivo principal del presente estudio fue examinar el efecto de la práctica regular de actividad física y el autoconcepto físico sobre la percepción de bienestar psicológico en estudiantes universitarias mexicanas mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Un total de 532 mujeres universitarias mexicanas de 18-26 años de edad cumplimentaron el Cuestionario Internacional de Actividad Física, el Cuestionario de Autoconcepto Físico Modificado y las Escalas de Bienestar Psicológico. Los resultados del modelo de ecuaciones estructurales mostraron que la práctica de actividad física, a través de la competencia motora atractivo físico, tiene un efecto indirecto positivo sobre la percepción de bienestar psicológico en la dimensión de autoaceptación y ésta a su vez ejerce un efecto directo positivo sobre el crecimiento personal. El modelo propuesto obtiene un ajuste satisfactorio, explicando el 43% de la varianza en la percepción de bienestar psicológico en la dimensión de crecimiento personal (variable criterio).

Información de financiación

El presente estudio fue financiado por la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-Dirección de Superación Académica Programa para el Desarrollo Profesional Docente (DE-13-6894), así como la facilidad para la financiación de la publicación (CONACYT, Redes Temáticas, No. 269614). Daniel Mayorga-Vega recibe una ayuda del Plan Propio del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada. : Gracias a la financiación de CONACYT, a través de la Red Temática REDDECA

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Blanco, H., Ornelas, M., Tristán, J. L., Cocca, A., Mayorga-Vega, D., López-Walle, J. y Viciana, J. (2013). Editor for creating and applying computerise surveys. Procedia Social and Behavioral Sciences, 106, 935-940. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.105
  • Blanco, J. R., Blanco, H., Viciana, J. y Zueck, M. C. (2015). Psychometric properties of the physical self-concept questionnaire with mexican university students. Psychological Reports, 116(2), 422-437. doi: 10.2466/03.07.PR0.116k18w2ç
  • Byrne, B. M. (2010). Structural equation modeling with AMOS: Basic concepts, applications, and programming. New York: Routledge.
  • Castillo, I. y Molina-García, J. (2009). Adiposidad corporal y bienestar psicológico: Efectos de la actividad física en universitarios de Valencia, España. Revista Panamericana de Salud Pública, 26(4), 334-340.
  • Contreras, O. R., Fernández, J. G., García, L. M., Palou, P. y Ponseti, J. (2010). El autoconcepto físico y su relación con la práctica deportiva en estudiantes adolescentes. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 23-39.
  • Craig, C. L., Marshall, A. L., Sjöström, M., Bauman, A. E., Booth, M. L., Ainsworth, B. E.,… Oja, P. (2003). International Physical Activity Questionnaire: 12-country reliability and validity. Medicine and Science in Sports and Exercise, 35(8), 1381-1395.
  • Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C. y Van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577.
  • Fraguela-Vale, R., Varela-Garrote, L. y Sanz-Arazuri, E. (2016). Ocio deportivo, imagen corporal y satisfacción vital en jóvenes españoles. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 33-38.
  • García-Ros, R., Pérez-González, F., Pérez-Blasco, J. y Natividad, L. A. (2012). Evaluación del estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 143-154.
  • Goñi, A., Ruiz de Azúa, S. y Rodríguez, A. (2006). Cuestionario de Autoconcepto Físico Manual. Madrid: EOS.
  • International Physical Activity Questionnaire (2005). Guidelines for data processing and analysis of the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ); Short and long forms. Retrived from www.ipaq.ki.se
  • Joseph, R. P., Royse, K. E., Benitez, T. J. y Pekmezi, D. W. (2014). Physical activity and quality of life among university students: exploring self-efficacy, self-esteem, and affect as potential mediators. Quality of Life Research, 23(2), 659-667. doi:10.1007/s11136-013-0492-8
  • Keyes, C., Ryff, C. y Shmotkin, D. (2002). Optimizing well-being: the empirical encounter of two traditions. Journal of Personality and Social Psychology, 82(6), 1007-1022.
  • Kline, R. B. (2011). Principles and practice of structural equation modeling. New York: Guilford Press.
  • Lindwall, M. y Hassmen, P. (2004). The role of exercise and gender for physical self-perceptions and importance ratings Swedish university students. Scandinavian Journal of Science and Sports, 14(6), 373-380.
  • Murgui, S., García, C. y García, Á. (2016). Efecto de la práctica deportiva en la relación entre las habilidades motoras, el autoconcepto físico y el autoconcepto multidimensional. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 19-25.
  • Reigal, R., Videra, A., Parra, J. L. y Juárez, R. (2012). Actividad físico deportiva, autoconcepto físico y bienestar psicológico en la adolescencia. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 19-23.
  • Reiner, M., Niermann, C., Jekauc, D. y Woll, A. (2013). Long-term health benefits of physical activity-a systematic review of longitudinal studies. BMC Public Health, 13(813), 1-9. doi: 10.1186/1471-2458-13-813
  • Revelle, W. y Zinbarg, R. E. (2009). Coefficients alpha, beta, omega and the glb: Comments on Sijtsma. Psychometrika, 74(1), 145-154. doi: 10.1007/s11336-008-9102-z
  • Rodríguez, M. N. y Ruiz, M. A. (2008). Atenuación de la asimetría y de la curtosis de las puntuaciones observadas mediante transformaciones de variables: Incidencia sobre la estructura factorial. Psicológica, 29(2), 205-227.
  • Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069-1081.
  • Seligman, M. E. P. (2002). Positive psychology, positive prevention, and positive therapy. New York: Oxford University Press.
  • Shavelson, R. J., Hubner, J. J. y Stanton, G. C. (1976). Self-concept: Validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46(3), 407-441.
  • Thompson, B. (2004). Exploratory and confirmatory factor analysis. Understanding concepts and applications. Washington, DC: American Psychological Association.
  • Videra-García, A. y Reigal-Garrido, R. (2013). Autoconcepto físico, percepción de salud y satisfacción vital en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología, 29(1), 141-147.
  • West, S. G., Finch, J. F. y Curran, P. J. (1995). Structural equation models with nonnormal variables: Problems and remedies. In Hoyle R. H. (Ed.). Structural equation modeling: Concepts, issues and applications (pp. 56-75). Newbery Park: Sage.
  • World Health Organization (2013). Global action plan for the prevention and control of noncommunicable diseases 2013-2020. Switzerland: WHO.