La percepción del espacio en el primer ciclo de educación primaria

  1. Peinado Rodríguez, Matilde 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revue:
Investigación en la escuela

ISSN: 0213-7771 2443-9991

Année de publication: 2016

Número: 90

Pages: 1-18

Type: Article

DOI: 10.12795/IE.2017.I90.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Investigación en la escuela

Résumé

On va présenter dans cet article un résumé d'un projet qui ont a travaillé tout ensemble la 2e année des apprenants de l'enseignement primaire et des étudiants du premier cycle du primaire, avec trois objectifs : analyser la perception de l'espace dans ce cycle, établir une analyse comparative, quantitative et qualitative, entre les approches psicoevolutivs et pédagogiques qui constituent le référentiel théorique dans les procés d'enseignement et l'apprentissage de l’espace et la praxis, et que les futurs enseignants prendre en compte les capacités de compréhension, représentation graphique et l'interprétation de l'environnement. C’est pour cela que nous avons réalisés et analysés tout ensemble les résultats quantitatifs et qualitatifs établissant quatre groupes en fonction de l'âge et le sexe, et quatre catégories d'analyse. Les conclusions dérives de cette étude fournissent des arguments nouveaux pour enrichir les perspectives cognitives fournis par la psychologie, nécessaires pour aborder l'enseignement et l'apprentissage de l'espace dans le premier cycle de l'enseignement primaire.

Références bibliographiques

  • Sranda, A y Alba, A.D. (2012). Representación del entorno mediante mapas por alumnos de infantil y primaria. Íber, 71, 100-108.
  • Batllori, R. (2002). La escala de análisis: un tema central en didáctica de la geografía. Iber, 32. (Versión digital).
  • Bengoechea Gararín, P. (2006). Aprendizajes constructivistas y no constructivistas: una diferenciación obligada para nuestras aulas. Aula Abierta, 87, 27-54.
  • Castro Bustamente, J. (2004). El desarrollo de la noción de espacio en el niño en Educación Inicial. Acción Pedagógica, 13, 162-170.
  • Coll Salvador, C. (1991). Acción, interacción y construcción del conocimiento en situaciones educativas. Boletín de Didáctica de las Ciencias Sociales, 3-4, 34-35.
  • Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Madrid: Paidós Ibérica.
  • Hannoun, H. (1977). El niño conquista el medio. Buenos Aires: Kapelusz.
  • Hernández Cardona, F.X. (2010). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona: Graó.
  • Lázaro Ruiz, V. (2000). La Representación mental del espacio a lo largo de la vida. Logroño: Servicio de publicaciones de la Universidad de la Rioja y Egido Editorial.
  • Liceras, A. (2013). Didáctica del paisaje: lo que es, lo que se representa, cómo se vive. Íber, 74, 85-93.
  • Lynch, K. (1985). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Martín, E. (1985). La representación espacial de los niños: los mapas cognitivos. Cuadernos de pedagogía, 125, 45-50.
  • Milgran, S (1984). Cities as Social Representations. En S. Moscovici, y R. Farr (eds.). Social Representations. Cambridge University Press.
  • Pérez Esteve, P., Piñero Peleteiro, M.R. y Tirado Jiménez, C. (1998). Enseñar y aprender el espacio geográfico. Un proyecto de trabajo para la comprensión inicial del espacio.Valencia: Nau Llibres.
  • Piaget, J. e Inhelder, B. (1947). La representation de l´espace chez l énfant. Paris: PUF.
  • Regalado Liu, A. y Tejado Rodríguez, L. (2010). Unidad didáctica: Cómo trabajar la escala desde una metodología activa en Educación Primaria. En Geografía, educación y formación del Profesorado en el Marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Universidad Complutense.
  • Rivero Garcia, P. (2011) (coord.). Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil. Zaragoza: Mira Editores.
  • Recalde, I., Vizarra, M.T y Makazaga, A.M. (2011). La aventura de investigar. Una experiencia de investigación-acción participativa. Aula Abierta, 39 (1), 93-104.
  • Salsa, A. (2013). Comprensión y producción de representaciones gráficas: cambios evolutivos y diferencias por nivel socioeconómico. Cultura y educación, 25(1), 95-108.
  • Souto, X.M (2011). La metodología didáctica y el aprendizaje del espacio geográfico en J.Prat (Coord.), Didáctica de la Geografía y la Historia. Barcelona: Grao.
  • Tonda Monllor, E. (2001). La didáctica de las ciencias sociales en la formación del profesorado de educación infantil. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Valera, S. (1997): Estudio de la relación entre el espacio simbólico urbano y los procesos de identidad social. Revista de Psicología Social, 12 (1), 17-30.
  • Vidal Méndez, M. (2010). La comprensión y representación de itinerarios urbanos como forma de conocimiento del entorno. En https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1043/1/TFG-B.10.pdf.