La percepción del espacio en el primer ciclo de educación primaria

  1. Peinado Rodríguez, Matilde 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Journal:
Investigación en la escuela

ISSN: 0213-7771 2443-9991

Year of publication: 2016

Issue: 90

Pages: 1-18

Type: Article

DOI: 10.12795/IE.2017.I90.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Investigación en la escuela

Abstract

We report here an extract from a project I have worked together learners 2nd Grade Primary and students of primary school , with three objectives: analyze the perception of space in this cycle, making a comparative analysis quantitative and qualitative , between psicoevolutive and pedagogical approaches that constitute the theoretical framework in teaching and learning space and practice and that teachers and future take intoaccount the capabilities of understanding and interpreting the graphical representation environment. So we've performed and analyzed together and compared how the quantitative and qualitative results, establishing four groups according to gender and age and four categories of analysis. The conclusions of this study provide new arguments to enhance the cognitive and environmental perspectives brought from psychology, are needed to address the teaching and learning space in the first cycle of primary education.

Bibliographic References

  • Sranda, A y Alba, A.D. (2012). Representación del entorno mediante mapas por alumnos de infantil y primaria. Íber, 71, 100-108.
  • Batllori, R. (2002). La escala de análisis: un tema central en didáctica de la geografía. Iber, 32. (Versión digital).
  • Bengoechea Gararín, P. (2006). Aprendizajes constructivistas y no constructivistas: una diferenciación obligada para nuestras aulas. Aula Abierta, 87, 27-54.
  • Castro Bustamente, J. (2004). El desarrollo de la noción de espacio en el niño en Educación Inicial. Acción Pedagógica, 13, 162-170.
  • Coll Salvador, C. (1991). Acción, interacción y construcción del conocimiento en situaciones educativas. Boletín de Didáctica de las Ciencias Sociales, 3-4, 34-35.
  • Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Madrid: Paidós Ibérica.
  • Hannoun, H. (1977). El niño conquista el medio. Buenos Aires: Kapelusz.
  • Hernández Cardona, F.X. (2010). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona: Graó.
  • Lázaro Ruiz, V. (2000). La Representación mental del espacio a lo largo de la vida. Logroño: Servicio de publicaciones de la Universidad de la Rioja y Egido Editorial.
  • Liceras, A. (2013). Didáctica del paisaje: lo que es, lo que se representa, cómo se vive. Íber, 74, 85-93.
  • Lynch, K. (1985). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Martín, E. (1985). La representación espacial de los niños: los mapas cognitivos. Cuadernos de pedagogía, 125, 45-50.
  • Milgran, S (1984). Cities as Social Representations. En S. Moscovici, y R. Farr (eds.). Social Representations. Cambridge University Press.
  • Pérez Esteve, P., Piñero Peleteiro, M.R. y Tirado Jiménez, C. (1998). Enseñar y aprender el espacio geográfico. Un proyecto de trabajo para la comprensión inicial del espacio.Valencia: Nau Llibres.
  • Piaget, J. e Inhelder, B. (1947). La representation de l´espace chez l énfant. Paris: PUF.
  • Regalado Liu, A. y Tejado Rodríguez, L. (2010). Unidad didáctica: Cómo trabajar la escala desde una metodología activa en Educación Primaria. En Geografía, educación y formación del Profesorado en el Marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Universidad Complutense.
  • Rivero Garcia, P. (2011) (coord.). Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil. Zaragoza: Mira Editores.
  • Recalde, I., Vizarra, M.T y Makazaga, A.M. (2011). La aventura de investigar. Una experiencia de investigación-acción participativa. Aula Abierta, 39 (1), 93-104.
  • Salsa, A. (2013). Comprensión y producción de representaciones gráficas: cambios evolutivos y diferencias por nivel socioeconómico. Cultura y educación, 25(1), 95-108.
  • Souto, X.M (2011). La metodología didáctica y el aprendizaje del espacio geográfico en J.Prat (Coord.), Didáctica de la Geografía y la Historia. Barcelona: Grao.
  • Tonda Monllor, E. (2001). La didáctica de las ciencias sociales en la formación del profesorado de educación infantil. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Valera, S. (1997): Estudio de la relación entre el espacio simbólico urbano y los procesos de identidad social. Revista de Psicología Social, 12 (1), 17-30.
  • Vidal Méndez, M. (2010). La comprensión y representación de itinerarios urbanos como forma de conocimiento del entorno. En https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1043/1/TFG-B.10.pdf.