Valoración del alumnado y el profesorado sobre el módulo “contabilidad y fiscalidad” del ciclo formativo de grado superior de administración y finanzas

  1. Mª Jesús Martínez Labella 1
  2. Javier Rodríguez Moreno 1
  3. Mª Dolores Molina Jaén 1
  4. Eufrasio Pérez Navío 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

ISSN: 1989-2446

Año de publicación: 2017

Número: 17

Páginas: 7-28

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/REID.V0I17.2715 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

Resumen

La última reforma educativa de los Ciclos Formativos de la familia profesional de Administración (MECD, 2006) perseguía dar respuesta a los nuevos retos de esta Etapa educativa; algunos de ellos son reducir la tasa de abandono escolar y favorecer la inserción laboral, acercar la Formación Profesional a las competencias funcionales de la ciudadanía, hacer una enseñanza más flexible y poder compatibilizar vida laboral y aprendizaje a lo largo de la vida. Por ello, este trabajo, nos hemos planteado como objetivo central valorar la opinión tanto de alumnado como de docentes dos ámbitos como son “Gestión Curricular” y “Docencia y Tutoría” del módulo Contabilidad y Fiscalidad y así poder identificar los problemas y sus posibles soluciones con el objeto de ayudar a mejorar la formación profesional de los futuros Técnicos Superiores en Administración y Finanzas. Para ello, el método de estudio utilizado ha sido experimental a través de una escala tipo Likert con cinco alternativas. Siendo la muestra real del alumnado de 116 sujetos y la de docentes de 28. De los resultados obtenidos se desprende que el profesorado prioriza más que el alumnado las dimensiones trabajadas y podemos concluir que necesitamos una reforma pedagógica de la Formación Profesional para devolver la capacitación e imagen social de la misma y que los esfuerzos que se realizan desde la Gestión Curricular y la Docencia y Tutoría incidan directamente en una formación en Competencias.

Referencias bibliográficas

  • Agraso, L. R., Sánchez, A. F. R. y Cerqueiras, E. M. B. (2015). La Formación Profesional Dual: comparativa entre el sistema alemán y el incipiente modelo español. Revista Española de Educación Comparada, 149-166.
  • Arana, J. (2010). La formación ocupacional por competencias y su certificabilidad y convalidación con la Formación Profesional Reglada.
  • Arellano, P. R. y Zubizarreta, A. C. (2013). Análisis de la situación de la formación profesional desde el punto de vista de sus protagonistas. Educatio Siglo XXI, 31(2), 255-276.
  • Blas, F. A. (2014). Situación actual de la Formación Profesional en España. La Formación Profesional ante el desempleo. Cuadernos, 13, 17-33.
  • Bragg, S. y Manchester, H. (2012 ). Pedagogies of Student Voice. Revista de Educación, 359, 143-163.
  • Casares, E. (2007). Estudio descriptivo de los programas de garantía social de iniciación profesional en los centros de Granada.
  • CEJA (2013). Orden de 11 de marzo de 2013, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Administración y Finanzas (BOJA, 22 de abril de 2013).
  • Escámez, J. (2013). La excelencia en el profesor universitario. Revista Española de Pedagogía, 254, 11-27.
  • Fernández, J. (2009). Profesionalización docente en el escenario de la Europa de 2010. Una mirada desde la formación. Revista de Educación, 349, 463-477.
  • Fernández, J. A. y Real, M. R. (2015). De los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) como medida de prevención del fracaso escolar a la Formación Profesional Básica. Un estudio sobre el éxito y fracaso de alumnos en riesgo de exclusión educativa en Educación Secundaria. Revista de Investigación en Educación, 13(1), 105.
  • Ferrán, C. M. (2012). Percepciones de distintos agentes sociales acerca de la educación formal de los chicos y chica tutelados. Educatio Siglo XXI, 30(2), 185-206.
  • Gairín, J. (2009). Formación profesional y ocupacional en el marco de la formación permanente. Una visión desde Europa, en J. Gairín, M. A. Essomba, y S. Muntané, (coords.) La calidad de la Formación Profesional en Europa, hoy. Madrid: Wolters Kluwer, 171-214.
  • Greinert, W. D. (2004). Los sistemas europeos de FPI: algunas reflexiones sobre el contexto teórico de su evolución histórica. Revista de FPI, 32.
  • INEE (2014) Sistema estatal de indicadores de la educación 2014. Madrid: MECD.
  • Jiménez, E. G. y García, R. L. (2015). Recorrido por la imagen social de la formación profesional: un camino hacia su revalorización. Revista Española de Educación Comparada, 26, 119-134.
  • MECD (2002). Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y la Formación Profesional (BOE, 20 de junio de 2002).
  • MECD (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (BOE, 4 de mayo de 2006).
  • MECD (2011). Real Decreto 1584/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de Técnico Superior en Administración y Finanzas y se fijan sus enseñanzas mínimas (BOE, 15 de diciembre de 2011).
  • MECD (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, de mejora de la calidad educativa (B.O.E. de 10 de diciembre de 2013).
  • Merino, R. (2003). Luces y sombras de la reforma de la Formación Profesional: la visión de los profesores de Enseñanza Secundaria. Aula Abierta, 82, 5-27.
  • Merino, R. (2005). De la LOGSE a la LOCE. Discursos y estrategias de alumnos y profesores ante la reforma educativa. Revista de Educación, 336, 475-503.
  • Merino, R. y Llosada, J. (2007). ¿Puede una reforma hacer que más jóvenes escojan formación profesional? Flujos e itinerarios de formación profesional de los jóvenes españoles. Tempora, 10, 215-244.
  • Merino, R. (2009). El sistema de formación profesional en España: tendencias y debates, en J. Gairín, M. A. Essomba y S. Muntané (coords.) La calidad de la Formación Profesional en Europa, hoy (pp. 131-168). Madrid: Wolters Kluwer.
  • Merino, R. (2013). Las sucesivas reformas de la formación profesional en España o la paradoja entre integración y segregación escolar. Education Policy Analysis Archives, 21(66).
  • Morales, J. A. (2010). Espacio europeo de educación y formación profesional: estrategias e instrumentos. Formación XXI. Revista De Trabajo y Formación, 15.
  • Murillo, F. J. (2003). La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión internacional del estado del arte. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
  • Paquay, L. (2012). Continuité et avancées dans la recherche sur la formation des enseignants. Les Cahiers de recherche du Girsef, 90.
  • Paris, G., Tejada, J. y Coiduras, J. (2014). La profesionalización de los profesionales de la Formación para el Empleo en constante [in]definición. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 18(2), 267-283
  • Perrenoud, P. H. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • Prieto, S. C. (2013). La formación profesional de grado medio en México y España: un estudio comparado.
  • Ramiro, F. J. (2012). Rumores en la enseñanza, profesores de Formación Profesional. BARATARIA: Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 14, 145-156.
  • Romero, S., García, S., Gil-Flores, J. y Álvarez, V. B. (2015). Necesidades de orientación e información del alumnado de formación profesional en la comunidad autónoma de Andalucía. Bordón. Revista de pedagogía, 67(3), 15- 34.
  • Roselló, M. R. y Pinya, C. (2014). La formación en competencias básicas: un reto para la administración. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 18(2), 245-265.
  • Tejada, J. (2005). La formación profesional superior y el Espacio Europeo de Educación Superior en J. Tejada, A. Navio y E. Ferrández (coord.), Nuevos escenarios de trabajo, nuevos retos en la formación. IV Congreso de Formación para el Trabajo (pp. 21-52) . Madrid: Tornapunta Editores.
  • Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado. Revista de Currículum y formación del profesorado, 13, (2).
  • Torres, E. C., Blanchar, E. B. y Freile, G. M. (2015). Competencias investigativas: desarrollo de habilidades para la construcción del conocimiento en la formación profesional. Global Conference on Business & Finance Proceedings, 10, 1418.
  • West, M. y Mujis, D. (2008). Personalized learning. Radical reform, 128-143.
  • Zurita, F. J. (2006). Análisis descriptivo de la formación en centros de trabajo (FCT) de familias profesionales técnico-industriales en el ámbito provincial de Zaragoza.