Autoconcepto e inteligencia emocional de docentes en prácticas

  1. Nerea Cazalla-Luna 1
  2. Francisca Ortega-Álvarez 1
  3. David Molero 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

ISSN: 1989-2446

Año de publicación: 2015

Número: 14

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

Resumen

Introducción: El desarrollo del autoconcepto y de la inteligencia emocional son importantes para favorecer el bienestar personal de los docentes. El presente estudio tiene como objetivos conocer las puntuaciones en autoconcepto e inteligencia emocional percibida (IEP) de los participantes del mismo, además de analizar la existencia de diferencias significativas entre las variables sociodemográficas establecidas (género, edad y titulación) y cada una de las dimensiones de la IEP y del autoconcepto. Método: Se realiza un estudio no experimental en el que participaron 104 estudiantes pertenecientes a la Licenciatura en Psicopedagogía y al Grado en Educación Infantil de la Universidad de Jaén (España), los cuales se encontraban realizando las prácticas en los centros educativos. Los instrumentos empleados han sido el TMMS-24 y AFA. Resultados: Se han encontrado diferencias significativas (p<.05) en función del género en autoconcepto familiar y autoconcepto emocional a favor de los hombres. En relación a la edad, solo aparecen diferencias significativas en autoconcepto familiar a favor de los estudiantes más jóvenes. Para la variable titulación, existen diferencias significativas en percepción emocional a favor de los estudiantes de Educación Infantil. Discusión: Los resultados obtenidos guardan consonancia con los que se han obtenido en otros estudios en contextos similares al nuestro.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, M. y Bisquerra, R. (2011). Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Wolters Kluwer.
  • Antoñanzas, J. L., Salavera, C., Teruel, P., Sisamón, C., Ginto, A., Anaya, A. y Barcelona, D. (2014). Emotional intelligence and personality in student teachers. Procedia, Social and Behavioral Sciences, 132, 492-496. doi: 10.1016/j.sbspro.2014.04.342
  • Arranz, E., Yenes, F., Olabarrieta, F. y Martín, J.L. (2001). Relaciones entre hermanos y desarrollo psicológico en escolares. Infancia y Aprendizaje, 24, 361-377.
  • Ato, M., López, J.J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. doi: 10.6018/analesps.29.3.178511
  • Augusto-Landa, J. M., Pulido-Martos, M. y López-Zafra, E. (2011). Does perceived emotional intelligence and optimism/pessimism predict psychological well-being? Journal of Happiness Studies, 12, 463-474.
  • Aznar, M.P. (2004). The impact of domestic violence on the health of abused women. Psicothema, 16, 397-401
  • Bar-On, R. (2005). The impact of emotional intelligence on subjetive well-being. Perspectives in Education, 23, 41-61.
  • Bar-On, R. (2010). Emotional intelligence: an integral part of positive psychology. South African Journal of Psychology, 40(11), 54-62.
  • Bellamy, A., Gore, D. y Sturgis, J. (2005). Examining there levance of emotional intelligence within educational programs for the gifted and talented. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 3(2), 53-78.
  • Bhullar, N., Schutte, N.S. y Malouff, J.M. (2012). Associations of dividualisticcollectivisticorientationswithemotionalintelligence, mental health, and satisfaction with life: a tale of two countries. Individual Differences Research, 10(3), 165.175.
  • Bisquerra, R., Pérez-González, J. C. y García-Navarro, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Madrid: Síntesis.
  • Brackett, M.A. y Mayer, J.D. (2003). Convergent, discriminant and incremental validity of competing measures of emotional intelligence. Personal and Social Psychological Bolletin, 29, 1147-1158.
  • Brasseur, S. y Gregoire, J. (2011). Lintelligence èmotionelle-Traitchez les adolescents á hautpotential: Spédifities et liensavec la réussitescolaire et les compétences sociales. Enfance, 62(1), 59-76.
  • Cazalla-Luna, N., y Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 10, 43-64.
  • Cazalla-Luna, N., y Molero, D. (2014). Inteligencia emocional percibida, ansiedad y afectos en estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(3), 56-73. doi: 10.5944/reop.vol.25.num.3.2014.13858
  • Cazalla-Luna, N., y Molero, D. (en prensa). Inteligencia emocional percibida, disposición al optimismo-pesimismo, satisfacción vital y personalidad de docentes en su formación inicial. Revista de Investigación Educativa, 34(1), en prensa.
  • Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning (2013). 2013 CASEL Guide. Effective Social and Emotional Learning Programs. Preschool aand Elementary School Edition. Chicago: CASEL.
  • De Haro, J. M. y Castejón, J. L. (2014). Perceived emotional intelligence, general intelligence, and early professional success: predictive and incremental validity. Anales de Psicología, 30(2), 490-498. doi: 10.6018/analesps.30.2.154621
  • Extremera, N., Fernández-Berrocal, P. y Durán, A. (2003). Inteligencia emocional y burnout en profesores. Encuentros en Psicología Social, 1, 260-265.
  • Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Triad Meta-Mood Scale. Psychological Report, 94, 751-755. doi: 10.2466/pr0.94.3.751-755
  • Ferreras, C.G., Guzman, J.I.N. y Carulla, L.S. (1998). Factores psicosociales que intervienen en la adquisición del comportamiento tabáquico. Revista Latinoamericana de Psicología, 30, 49-66.
  • García, J. Musitu, G. y Veiga, F. (2006). Autoconcepto en adultos de España y Portugal. Psicothema, 18(3), 551-556.
  • Gartzia, L., Aritzeta, A., Balluerka, N. y Barberá, E. (2012). Inteligencia emocional y género: más allá de las diferencias sexuales. Anales de Psicología, 28(2), 567-575. doi: 10.6018/analesps.28.2124111
  • Hernández-Pina. F., Maquilón-Sánchez, J. y Monroy-Hernández, F. (2012). Estudio de los enfoques de enseñanza en profesorado de Educación Primaria. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del profesorado, 16(1), 61-77.
  • Izquierdo, F.M. (2001). Un programa de prevención con hijos de alcohólicos. Anales de Psiquiatría, 17, 313-318.
  • Latorre, A., Rincón, D. del y Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.
  • Martínez, A., Piqueras, J. y Ramos, V. (2010). Inteligencia emocional en la salud física y mental. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(2), 861-890.
  • Mestre, J.M. y Fernández-Berrocal, P. (2007). Manual de inteligencia emocional. Madrid: Pirámide.
  • Musitu, G. y García, J.F. (2004). Consequences of the family socialization in the Spanish culture. Psicothema, 16, 288-293.
  • Musitu, G., García, J. F., & Gutiérrez, M. (1994). AFA: Autoconcepto Forma A (2ª ed.). Madrid: TEA ediciones.
  • Palomera, R. (2008). Educando para la felicidad. En E.G. Fernández-Abascal (Coord.), Emociones positivas (pp. 247-276). Madrid: Pirámide.
  • Palomera, R., Fernández-Berrocal, P. y Brackett, M. A. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15(6), 437- 454.
  • Pantoja, A. y Alcaide, M. (2013). La variable género y su relación con el autoconcepto y el rendimiento académico del alumnado universitario. Revista Científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 13(1), 124-140.
  • Pena, M. y Repetto, E. (2008). Estado de la investigación en España sobre la inteligencia emocional en el ámbito educativo. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15(6), 400-420.
  • Pena, M., Rey, L. y Extremera, N. (2012). Life Satisfaction and Engagementin Elementary and Primary Educators: Differences in Emotional Intelligence and Gender. Revista de Psicodidáctica, 17(2), 341-358.
  • Rodríguez, C. y Díez, J. (2014). Conocimiento y competencias básicas en la formación de maestros y maestras. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del profesorado, 18(1), 383-396.
  • Rodríguez, S., Cabanach, R.G., Valle, A., Nuñez, J.C. y González-Pineda, J.A. (2004). Differences in use of self-handicapping and defensive pessimism and its relation with achievement goals, self-esteem and self regulation strategies. Psicothema, 16, 625- 631.
  • Salovey, P., Stroud, L.R., Woolery, A. y Epel, E.S. (2002). Perceived emotional intelligence, stress reactivity, and symptom reports: Further explorations using the Trait Meta-Mood Scale. Psychology and Health, 17, 611-627. doi: 10.1080/08870440290025812
  • Salovey, P., Stroud, L.R., Woolery, A. y Epel, E.S. (2002). Perceived emotional intelligence, stress reactivity and symptom reports. Furthers explorations using theTrait Meta-Mood Scale. Psychology and Health, 17(5), 611-627.
  • Shavelson, J., Hubner, J.J. y Stanton, G.C. (1976). Self-concept: validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46, 407-442.
  • Watkins, D. y Dhawam, N. (1989). Do we need to distinguish the constructs of selfconcept and self-esteem? Journal of Social Behaviour and Personality, 4(5), 555- 562.
  • Zavala, M.A., Valadez, M. de los D. y Vargas, M.C. (2008). Inteligencia Emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15(6), 319-338.
  • Zins, J.E., Weissberg, R.P., Wang, M.C. y Walberg, H.J. (Eds.). (2004). Building academic success on social and emotional learning: What does the reseach say? New York: Teachers College Press.