¿Espacio europeo de Educación Superior? Valoraciones del alumnado del Grado de Educación Infantil

  1. Mª del Carmen Pegalajar Palomino
  2. Mª Jesús Colmenero Ruiz
  3. Eufrasio Pérez Navío
Revista:
Espiral. Cuadernos del profesorado

ISSN: 1988-7701

Año de publicación: 2014

Volumen: 7

Número: 13

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ECP.V7I13.959 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Espiral. Cuadernos del profesorado

Resumen

Esta investigación pretende analizar las percepciones del alumnado del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Jaén acerca del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES); asimismo, se pretende examinar si la titularidad del centro de Educación Superior así como el nivel educativo en que se encuentra el alumnado influye en sus valoraciones sobre el proceso de convergencia europea. Para ello, se ha utilizado un método descriptivo llevándose a cabo la recogida de datos mediante un cuestionario ad hoc al que se ha revisado su validez y confiabilidad (n = 361). El análisis de datos se ha llevado a cabo mediante el paquete informático Statistickal Package for Social Sciences (v. 19), realizándose un análisis descriptivo básico para cada uno de los ítems que componen cada factor de la escala así como una prueba t de Student de diferencia de medias para las variables sociodemográficas estudiadas. Los resultados obtenidos demuestran cómo los estudiantes del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Jaén se muestran satisfechos con la labor desarrollada por el profesorado, a pesar de considerar que el nuevo plan de estudios no facilita el desarrollo de un proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad. Los estudiantes muestran desconocimiento ante el crédito europeo, resultados de aprendizaje, aspectos académicos y, en general, hacia el nuevo plan de estudios. Además, es el alumnado que cursa sus estudios en la Universidad de Jaén (de titularidad pública) y los matriculados en el primer curso del Grado los que presentan una valoración más positiva hacia la propia institución y el EEES.

Referencias bibliográficas

  • Bosco, A. (2005). Las TIC en los procesos de convergencia europea y la innovación en la Universidad: oportunidades y limitaciones. Aula Abierta, 86, 3-28.
  • Calderón, C. & Barruso, B. (2007). La importancia de la planificación docente en el EEES. El caso de la asignatura Sistema Fiscal Español y Comparado en la USP-CEU. Anales de Economía Aplicada. Disponible en: http://www.asepelt.org/ficheros/File/Anales/2007%20- %20Valladolid/A8%20y%2012_METODOLOGIA%20Y%20DIDACTICA%20DE%20LA%20ECON OMIA_EEES.pdf (consultado el 2 de Febrero de 2013).
  • Castaño, E., Benito, A., Portela, A., & Rodríguez, R. M. (2007). Repercusiones en los alumnos de primer curso de la implantación del Espacio Europeo. Revista complutense de Educación, 18,1, 199-216.
  • Coterón, J., Franco, E. & Gil, J. (2012). Opinión del alumnado sobre la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior en estudios de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Revista Complutense de Educación, 23,1, 191-206.
  • De la Cruz, M. A. (2003). El proceso de convergencia europea: ocasión de modernizar la universidad española si se produce un cambio de mentalidad en gestores, profesores y estudiantes. Aula Abierta, 82, 101-216.
  • Edwards, M., Donderis, V., & Ballester, E. (2005). La participación del profesorado y de los estudiantes: factor clave para el éxito del proceso de convergencia. Actas del XIII Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas. Maspalomas: Gran Canaria.
  • Escorcia, R. E., Gutiérrez, A. V., & Henríquez, H. J. (2007). La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto. Educación y Educadores, 10,1, 63-77.
  • ESU (2010). Student Centred Learning: Time for a New Paradigm in Education. European Students`Union.
  • Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 35-56.
  • Fernández, C. M. & Rodríguez, M. C. (2005). Educación formal, no formal e informal en el Espacio Europeo: nuevas exigencias para los procesos de formación en educación. Aula Abierta, 85, 45-56.
  • Font-Mayolas, S. & Masferrer, L. (2010). Conocimientos y actitudes de estudiantes universitarios respecto al Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 3,2, 88-96.
  • Gairín, J., Feixas, M., Guillamón, C., & Quinquer, D. (2004). La tutoría académica en el escenario europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18, 66-77.
  • García, C. & Salmerón, R. (2010). Adaptación de la metodología al EEES. Análisis de la opinión de los alumnos. Estudios sobre educación, 19, 237-260.
  • García, J.N., Martínez-Cocó, B., Robledo, P., Marbán, J., de Caso, A. M., Fidalgo, R., et al. (2008). Resultados iniciales con el Instrumento de Evaluación de Metodologías Innovadoras (EMI). En M. Hijano del Río (coord.). Las titulaciones de educación ante el Espacio Europeo de Educación Superior: Análisis de experiencias (pp.251-258). Málaga: Aljibe.
  • Gil, J. (2012). La evaluación del aprendizaje en la universidad según la experiencia de los estudiantes. Estudios sobre Educación, 22, 133-153.
  • Herrada, R. I. (2013). Opiniones del alumnado de Magisterio sobre el Espacio Europeo de Educación Superior. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 6, 11, 36-45.
  • Herrera, L. (2007). Experiencia Piloto de Implantación del Sistema de Transferencia de Créditos Europeos (ECTS) en la Titulación de Maestro. Valoración del profesorado y el alumnado participante. En R. Roig (Dir.). Investigar el cambio curricular en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 159-178). Alicante: Editorial Marfil.
  • Herrera, L, Lorenzo, O. & Rodríguez, C. (2008). Las tutorías en el Espacio Europeo de Educación Superior: valoración de su implementación en la titulación de Maestro. Revista de Investigación Psicoeducativa, 6,1, 65-85.
  • Herrera, L. & Cabo, J. M. (2008). Experiencias piloto de implantación del sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos (ECTS). Reflexiones derivadas de su aplicación práctica en diferentes universidades españolas. Granada: Editorial Comares.
  • Herrera, L. & Enrique, D. (2008). Proyectos de Innovación en tutorías en la Universidad de Granada: Análisis de los instrumentos empleados. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12, 2, 1-18.
  • Iglesia, M. C. (2011). Adecuación del grado de desarrollo de la formación en competencias a la necesidad en el entorno laboral, según la opinión de los estudiantes. Revista complutense de educación, 22,1, 71-92.
  • Jacobs, B. & Van Der Ploeg, F. (2006). Guide to reform of higher education: a European perspectiva. Economic Policy, 21, 47, 535-592.
  • Leo, M. & Cubo, S. (2012). El Espacio Europeo de Educación Superior. Actitudes del alumnado de la Universidad de Extremadura. Campo Abierto, 31,1, 29-50.
  • Martínez-Cocó, B., García, J. N., Robledo, P., Díez, C., Álvarez, M. L., Marbán, J. M., et al. (2008). Valoración Docente en las metodologías activas: un aspecto clave en el proceso de convergencia europea. Aula Abierta, 35, 1, 35-48.
  • Méndez, C. (2005). La implantación del sistema de créditos europeo como una oportunidad para la innovación y mejora de los procedimientos de enseñanza aprendizaje en la universidad. Revista Española de Pedagogía, 63, 230, 43-62.
  • Méndez, R. M. (2008). Los jóvenes universitarios y su (des)orientación ante los nuevos retos que plantea el EEES. Educatio Siglo XXI, 26, 197-224.
  • Michavila, F. y Esteve, F. (2011). La llegada a la universidad: ¿oportunidad o amenaza? Participación educativa, 17,69-85.
  • Morales, P.; Urosa, B., y Blanco, Á. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. Una guía práctica. Madrid: La Muralla.
  • Moreno, S., Bajo, M. T., Moya, M., Maldonado, A. & Tudela, P. (2007). Las competencias en el nuevo paradigma educativo para Europa. Granada: Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada.
  • Otero, Mª C., Ferro, C., & Vila, M. (2012). Satisfacción del alumnado ante la implantación del modelo del EEES. Análisis comparativo. Hekademos: revista educativa digital, 12, 35-42.
  • Pardo, A. y Ruiz, M. A. (2002). SPSS 11: Guía para el análisis de datos. Madrid: McGrawHill.
  • Rodríguez, R. (2009). El reto de la convergencia europea: necesidades y cambios. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2,1, 20-30.
  • Sander, P. (2005). La investigación sobre nuestros alumnos en pro de una mayor eficacia en la enseñanza universitaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 3, 1, 113-130.
  • Thorndike, R.M. (1997). Measurement and evaluation in Psychology and Education. Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall.
  • Tomusk, V. (2006). Creating the European Area of Higuer Education: Voices from the periphery. Dordrecht: Springer.
  • Vila, M. (2009). El proceso de Bolonia desde las aulas, educación e intereses capitalistas. Entelequia Revista Interdisciplinar, 10, 47-62.