¿Espacio europeo de Educación Superior? Valoraciones del alumnado del Grado de Educación Infantil

  1. Mª del Carmen Pegalajar Palomino
  2. Mª Jesús Colmenero Ruiz
  3. Eufrasio Pérez Navío
Journal:
Espiral. Cuadernos del profesorado

ISSN: 1988-7701

Year of publication: 2014

Volume: 7

Issue: 13

Type: Article

DOI: 10.25115/ECP.V7I13.959 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Espiral. Cuadernos del profesorado

Abstract

This research aims to analyze students' perceptions of the degree in Early Childhood Education from the University of Jaen about the European Higher Education Area (EHEA), also are intended to examine whether ownership of tertiary education institution and the educational level is find the students influence their ratings on European convergence process. To do this, we used a descriptive method being carried out data collection via an ad hoc questionnaire that has revised its validity and reliability (n=361). Data analysis was carried out using the statistical package Statistickal Package for Social Sciences (v. 19), performing basic descriptive analysis for each of the items included in each scale factor and a Student's t test mean difference for sociodemographic variables. The results show how students of Early Childhood Education Degree from the University of Jaen are satisfied with the work done by teachers, despite finding that the new curriculum does not facilitate the development of a teaching and learning quality. Students show ignorance to the European credit, learning outcomes, academics and, in general, to the new curriculum. In addition, students are studying at the University of Jaen (public ownership) and those enrolled in the first year of the degree those with a more positive assessment to the institution itself and the EHEA.

Bibliographic References

  • Bosco, A. (2005). Las TIC en los procesos de convergencia europea y la innovación en la Universidad: oportunidades y limitaciones. Aula Abierta, 86, 3-28.
  • Calderón, C. & Barruso, B. (2007). La importancia de la planificación docente en el EEES. El caso de la asignatura Sistema Fiscal Español y Comparado en la USP-CEU. Anales de Economía Aplicada. Disponible en: http://www.asepelt.org/ficheros/File/Anales/2007%20- %20Valladolid/A8%20y%2012_METODOLOGIA%20Y%20DIDACTICA%20DE%20LA%20ECON OMIA_EEES.pdf (consultado el 2 de Febrero de 2013).
  • Castaño, E., Benito, A., Portela, A., & Rodríguez, R. M. (2007). Repercusiones en los alumnos de primer curso de la implantación del Espacio Europeo. Revista complutense de Educación, 18,1, 199-216.
  • Coterón, J., Franco, E. & Gil, J. (2012). Opinión del alumnado sobre la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior en estudios de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Revista Complutense de Educación, 23,1, 191-206.
  • De la Cruz, M. A. (2003). El proceso de convergencia europea: ocasión de modernizar la universidad española si se produce un cambio de mentalidad en gestores, profesores y estudiantes. Aula Abierta, 82, 101-216.
  • Edwards, M., Donderis, V., & Ballester, E. (2005). La participación del profesorado y de los estudiantes: factor clave para el éxito del proceso de convergencia. Actas del XIII Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas. Maspalomas: Gran Canaria.
  • Escorcia, R. E., Gutiérrez, A. V., & Henríquez, H. J. (2007). La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto. Educación y Educadores, 10,1, 63-77.
  • ESU (2010). Student Centred Learning: Time for a New Paradigm in Education. European Students`Union.
  • Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 35-56.
  • Fernández, C. M. & Rodríguez, M. C. (2005). Educación formal, no formal e informal en el Espacio Europeo: nuevas exigencias para los procesos de formación en educación. Aula Abierta, 85, 45-56.
  • Font-Mayolas, S. & Masferrer, L. (2010). Conocimientos y actitudes de estudiantes universitarios respecto al Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 3,2, 88-96.
  • Gairín, J., Feixas, M., Guillamón, C., & Quinquer, D. (2004). La tutoría académica en el escenario europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18, 66-77.
  • García, C. & Salmerón, R. (2010). Adaptación de la metodología al EEES. Análisis de la opinión de los alumnos. Estudios sobre educación, 19, 237-260.
  • García, J.N., Martínez-Cocó, B., Robledo, P., Marbán, J., de Caso, A. M., Fidalgo, R., et al. (2008). Resultados iniciales con el Instrumento de Evaluación de Metodologías Innovadoras (EMI). En M. Hijano del Río (coord.). Las titulaciones de educación ante el Espacio Europeo de Educación Superior: Análisis de experiencias (pp.251-258). Málaga: Aljibe.
  • Gil, J. (2012). La evaluación del aprendizaje en la universidad según la experiencia de los estudiantes. Estudios sobre Educación, 22, 133-153.
  • Herrada, R. I. (2013). Opiniones del alumnado de Magisterio sobre el Espacio Europeo de Educación Superior. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 6, 11, 36-45.
  • Herrera, L. (2007). Experiencia Piloto de Implantación del Sistema de Transferencia de Créditos Europeos (ECTS) en la Titulación de Maestro. Valoración del profesorado y el alumnado participante. En R. Roig (Dir.). Investigar el cambio curricular en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 159-178). Alicante: Editorial Marfil.
  • Herrera, L, Lorenzo, O. & Rodríguez, C. (2008). Las tutorías en el Espacio Europeo de Educación Superior: valoración de su implementación en la titulación de Maestro. Revista de Investigación Psicoeducativa, 6,1, 65-85.
  • Herrera, L. & Cabo, J. M. (2008). Experiencias piloto de implantación del sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos (ECTS). Reflexiones derivadas de su aplicación práctica en diferentes universidades españolas. Granada: Editorial Comares.
  • Herrera, L. & Enrique, D. (2008). Proyectos de Innovación en tutorías en la Universidad de Granada: Análisis de los instrumentos empleados. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12, 2, 1-18.
  • Iglesia, M. C. (2011). Adecuación del grado de desarrollo de la formación en competencias a la necesidad en el entorno laboral, según la opinión de los estudiantes. Revista complutense de educación, 22,1, 71-92.
  • Jacobs, B. & Van Der Ploeg, F. (2006). Guide to reform of higher education: a European perspectiva. Economic Policy, 21, 47, 535-592.
  • Leo, M. & Cubo, S. (2012). El Espacio Europeo de Educación Superior. Actitudes del alumnado de la Universidad de Extremadura. Campo Abierto, 31,1, 29-50.
  • Martínez-Cocó, B., García, J. N., Robledo, P., Díez, C., Álvarez, M. L., Marbán, J. M., et al. (2008). Valoración Docente en las metodologías activas: un aspecto clave en el proceso de convergencia europea. Aula Abierta, 35, 1, 35-48.
  • Méndez, C. (2005). La implantación del sistema de créditos europeo como una oportunidad para la innovación y mejora de los procedimientos de enseñanza aprendizaje en la universidad. Revista Española de Pedagogía, 63, 230, 43-62.
  • Méndez, R. M. (2008). Los jóvenes universitarios y su (des)orientación ante los nuevos retos que plantea el EEES. Educatio Siglo XXI, 26, 197-224.
  • Michavila, F. y Esteve, F. (2011). La llegada a la universidad: ¿oportunidad o amenaza? Participación educativa, 17,69-85.
  • Morales, P.; Urosa, B., y Blanco, Á. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. Una guía práctica. Madrid: La Muralla.
  • Moreno, S., Bajo, M. T., Moya, M., Maldonado, A. & Tudela, P. (2007). Las competencias en el nuevo paradigma educativo para Europa. Granada: Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada.
  • Otero, Mª C., Ferro, C., & Vila, M. (2012). Satisfacción del alumnado ante la implantación del modelo del EEES. Análisis comparativo. Hekademos: revista educativa digital, 12, 35-42.
  • Pardo, A. y Ruiz, M. A. (2002). SPSS 11: Guía para el análisis de datos. Madrid: McGrawHill.
  • Rodríguez, R. (2009). El reto de la convergencia europea: necesidades y cambios. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2,1, 20-30.
  • Sander, P. (2005). La investigación sobre nuestros alumnos en pro de una mayor eficacia en la enseñanza universitaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 3, 1, 113-130.
  • Thorndike, R.M. (1997). Measurement and evaluation in Psychology and Education. Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall.
  • Tomusk, V. (2006). Creating the European Area of Higuer Education: Voices from the periphery. Dordrecht: Springer.
  • Vila, M. (2009). El proceso de Bolonia desde las aulas, educación e intereses capitalistas. Entelequia Revista Interdisciplinar, 10, 47-62.