El papel de la lengua inglesa en la neología científica en español

  1. Aránzazu Moreno Navarro 1
  2. María Luisa Zagalaz Sánchez 1
  3. Carmen González González de Mesa 2
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics

ISSN: 1139-4218

Año de publicación: 2019

Volumen: 21

Páginas: 59-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics

Resumen

El aprendizaje de una Lengua con Fines Profesionales (LPF) se ha caracte-rizado por su auge en los últimos años pues se ha convertido en una necesidad para numerosas personas interesadas en distintos ámbitos de especialidad. Teniendo en cuenta estas ideas, el primer objetivo de este trabajo se centra en realizar una breve reflexión sobre las características del lenguaje especializado y en el establecimiento de los aspectos que lo acercan y diferencian del lenguaje general. El segundo objetivo se enfoca en el estudio del lenguaje científico en el contexto de las enfermedades raras y en el papel desempeñado por la lengua inglesa dentro del mismo. La revisión de los distintos recursos empleados en el ámbito de las Ciencias de la salud permite observar la terminología y determinar su adecuación según las normas de corrección lingüística. Este análisis pone de manifiesto que el uso continuo de términos proce-dentes de la lengua inglesa, puede ser un problema cuando se incorporan de manera directa sin buscar un equivalente o son adoptados como calcos inapropiados. En este sentido, se aconseja seguir las recomendaciones de Navarro (2018) y la RANM (2012) para la incorporación de neologismos ya que su necesidad inmediata, provoca-da por la falta de tiempo y espacio en el registro de la información, puede alterar la estructura y funcionamiento de una lengua.

Referencias bibliográficas

  • Aleixandre-Benavent, Rafael, Bueno, Franciso Jesús J., & Castelló Lourdes. 2017. Características del lenguaje médico actual en los artículos científicos. Educación Médica, 18.2: 23-29. Consulta 23/1/2019. http://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-pdf-X1575181317608309.
  • Andrea, Erika, Esteban, Juán, & Harry, Pachajoa. 2017. Caracterización clínica y molecular en hipercolesterolemia familiar homocigota. Revista FacMed, 66.3: 505- 508. Consulta 4/1/2019. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.63503.
  • Araujo, Juan Carlos. 2017. Reflexiones en torno al lenguaje médico actual, los epónimos y abreviaciones. Las razones de su existencia y los principales problemas que plantea su uso. Biosalud, 17.1: 93-104. Consulta 10/1/2019. http://www.scielo.org.co/pdf/biosa/v16n1/v16n1a10.pdf.
  • Cabello, Juan Francisco & Giugliani, Roberto. 2015. Errores innatos del metabolismo. Revista Médica Clínica Condes, 26.4: 483-486. Consulta 4/1/2019 http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articuloerrores-innatos-del-metabolismo-S0716864015000966.
  • Carbajal-Rodríguez, Luis. 2015. Enfermedades raras. Revista Mexicana de Pediatría, 82.6: 207-210. Consulta 13/1/2019. www.medigraphic.org.mix.
  • Cortés, Fanny. 2015. Las enfermedades raras. Revista Médica Clínica Condes, 26.4: 425-431. Consulta 7/1/2019. https://www.sciencedirect.com/journal/revista-medica-clinica-las-condes/ vol/26/issue/4.
  • Del Castillo, Luis Jesús. 2015. Lenguaje especializado en blogs de reseñas. Revista Electrónica del Lenguaje, 1: 2-24. Consulta 27/09/2018. http://www.revistaelectronicalenguaje.com/wp-content/uploads/2015/03/Vol-I-Art02.pdf.
  • Donoso, Alejandro, Montes, Soledad, Neumann, Megan, Ulloa, Daniela, Contreras, Dina, & Arriagada, Daniela. 2017. El niño con Síndrome de Down en la Unidad de Cuidados Intensivos. Revista Chilena de Pediatría, 88.5: 668-676. Consulta 8/1/2019. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v88n5/art16.pdf.
  • Enríquez-Mejía, M. G. 2013. Fisiopatología del lupus eritematoso sistémico. Revista de Medicina e Investigación, 1.1: 1-42. Consulta 8/1/2019. http://www.elsevier.es/esrevista-revista-medicina-e-investigacion-353-articulo-fisiopatologia-del-lupuseritematoso-sistemico-X2214310613653982.
  • Escobar, Laura, Ávalos, Priscilla, & Medeiros, Mara. 2018. Espacios digitales y enfermedades raras. Revista Digital Universitaria, 19.5: 1-13. Consulta 8/1/2019. http://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/v19_n5_a4-Espacios-digitales-yenfermedades-raras_.pdf
  • Fresquet, José. 2015. Historia de la Medicina. Consulta 17/1/2019. historiadelamedicina.org.
  • García-Gómez, Carlos, Fernández-González, Claudia, Acosta, Javier & RodríguezMorales, Osvaldo. 2018. Enfermedad de Still del adulto. Presentación de un caso. Medisur, 16.5: 723-727. Consulta 12/2/2019. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572011000300014.
  • Gómez-Puerta, José. 2011. Gota: nuevos conceptos patogénicos y nuevos agentes terapéuticos. Revista Colombiana de Reumatología, 18.3: 163-174. Consulta 8/1/2019. http://www.scielo.org.co/pdf/rcre/v18n3/v18n3a03.pdf.
  • González-Aroca, Irene, Iglesias, Alejandro, & Mendoza, Asunción. 2015. Implicaciones odontológicas en el Síndrome de Dravet. GD Ciencia, 267: 170-174. Consulta 4/1/2019. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5029272.
  • Hoyos, Antulio, Pérez, Antonio, & Hernández, Edelsys. 2011. Aspectos de importancia clínica del dengue en la comunidad de San Mateo, Anzoátegui, Venezuela (2005-2008). Revista Cubana de Medicina General Integral, 27.4: 558- 565. Consulta 5/2/2019. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000400014.
  • Lacassie, Yves. 2015. Evaluación diagnóstica del paciente dismórfico. Revista Médica Clínica Condes, 26.4: 452-457. Consulta 16/2/2019. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000930.
  • Lázaro, Amparo & Hidalgo, María Ángeles. 2015. Should EFL Teachers Present Vocabulary in Semantically Related Sets? Porta Linguarum, 23: 25-40. Consulta 04/04/2019 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5188918.
  • López-Díaz, Lídice. 2013. El uso del inglés médico: algunos errores frecuentes en su traducción. Medicentro Electrónica, 17.3: 130-132. Consulta16/2/2019. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930432013000300007&ln g=es&tlng=es.
  • Montoya, Julio, Arenas, Joaquín, Ruíz-Pesini, Eduardo, & Martín-Casanueva, Miguel. 2018. Las enfermedades raras en las patologías neurometabólicas. ARBOR, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 194-784. Consulta 4/1/2019. http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2274.
  • Navarro, Fernando. 2012. La traducción médica ante el siglo XXI: Tres retos para el lenguaje científico en español. España: Real Academia Española de la Lengua (RAE). Consulta 10/2/2019. http://www.elcastellano.org/fnavarro.html.
  • Navarro, Fernando. 2018. Libro rojo. Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico (3ª ed.). https://www.cosnautas.com/es/catalogo/librorojo.
  • Novoa, Fernando & Cabello, Juan Francisco. 2015. Ética de la equidad y justicia en el acceso al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes con enfermedades raras. Revista Médica Clínica Condes, 26.4: 527-532. Consulta 15/1/2019. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015001029.
  • Renconret, Gustavo, Ortega, Ximena, & Pinto, Mauricio. 2015. Diagnóstico prenatal y manejo perinatal en enfermedades raras. Revista Médica Clínica Condes, 26.4: 432- 441. Consulta 20/1/2019. www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple.
  • Sánchez-Jiménez, David. 2010. La enseñanza de lenguas extranjeras en el entorno europeo. En Enciclopedia Virtual de Elenet. Consulta 25/05/2018. http://www.elenet.org/Publicaciones/Enciclopedia/La-enseñanza-de-lenguasextranjeras-en-el-entorno-europeo/bibliografia2.asp?palabra=2.
  • Santillán-Garzón, Sonia, Diego-Álvarez, Diego, & Buades, Celia. 2015. Diagnóstico molecular de enfermedades genéticas: del diagnóstico genético al diagnóstico genómico con la secuenciación masiva. En Revista Médica Clínica Condes, 26.4: 458-469. Consulta 3/2/2019. https://app.dimensions.ai/details/publication/pub.1041763587.
  • Serra, Miguel Ángel. 201). Los epónimos médicos y la reumatología. Revista Cubana de Reumatología, 18.1: 80-86. Consulta 28/1/2019. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181759962016000100015&ln g=es&tlng=es.
  • Tabacinic, Karina. 2014. El nuevo Libro rojo, un diccionario multifacético en línea. Panace@, 15.39: 143-148. Consulta 15/2/2019. http://www.medtrad.org/panacea/PanaceaPDFs/Panacea_39_Junio2014.pdf.
  • Unanue, Nancy, Moenne, Karla, & Baar, Alejandro. 2015. Manejo de displasias esqueléticas. Revista Médica Clínica Condes, 26.4: 470-482. Consulta 2/2/2019. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000954.
  • Varela, Soledad. 2018. Morfología léxica: La formación de palabras. Consulta 2/1/2019. https://morforetem.files.wordpress.com/2018/06/formacic3b3n-de-palabras.pdf.