Formación docente en ámbitos de marginaciónProblemática, expectativas y necesidades

  1. Barbero Consuegra, Gabriel 1
  2. Pérez Ferra, Miguel 2
  3. Pérez-García, Purificación 3
  1. 1 Profesor IES Juan López Morillas de Jódar (Jaén)
  2. 2 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

  3. 3 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: (Re) definiendo la profesionalización docente desde diversas miradas

Volumen: 22

Número: 1

Páginas: 561-578

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V22I1.9942 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La formación del profesorado en contextos de marginación era una realidad sobre la que indagar. El objetivo de nuestro estudio era conocer la problemática, las expectativas y las necesidades que los docentes que trabajan en contextos de marginación identifican sobre su formación. A través del método descriptivo, diseñamos un cuestionario, llamado “Cuestionario sobre la Formación del Profesorado en Contextos de Marginación (CFPCM)” del que obtuvimos un alfa de Cronbach de .838 y en su análisis de componentes principales una KMO de .080 y esferidad de Barlett significativa. Se pasó a una muestra de 385 docentes que trabajan en contextos de marginación y aplicamos el análisis de contingencias. Podemos concluir que los docentes más experimentados se mostraron más desconfiados y realistas con la problemática que rodea la enseñanza en contextos de marginación y dudaron de la capacidad de abordaje de los problemas por parte del sistema educativo. El profesorado con experiencia manifestó expectativas más negativas sobre su formación a la hora de trabajar en contextos de marginación, frente al profesorado con menos años de docencia, que sí confiaba en alcanzar determinados presupuestos que mejorarían su formación. El tipo de necesidades sobre la formación en contextos de marginación que se expusieron también variaron en función del grado de experiencia, aunque la que logró el acuerdo de todos ha sido la relacionada con la Administración, de manera que esta tenga en cuenta al profesorado y refuerce la colaboración entre el centro y las instituciones.

Referencias bibliográficas

  • Altopedi, M., & López, L.C. (2010). Contextos difíciles e historias turbulentas como motores de la innovación. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 14(1), 29-44.
  • Amores, F.J., & Ritacco, M. (2011). Evaluar en contextos de exclusión educativa. Buenas prácticas e inclusión social. Revista iberoamericana de evaluación educativa, 4(1), 90-108.
  • Ballestín, B. (2015). De “su cultura es muy fuerte” a “no se adapta a la escuela”: alumnado de origen inmigrante, evaluación y efecto Pigmalión en primaria. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(3), 361-379.
  • Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona: Paidós.
  • Bauman, Z. (2013). The individualized society. Indianapolis: John Wiley & Sons.
  • Bello, J. (2013). Educación Intercultural: ¿Trabajar con los Diferentes o las Diferencias? Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 9(1), 61-73.
  • Bisquerra, R. (1987). Introducción a la estadística aplicada a la investigación educativa. Un enfoque informático con los paquetes BMDP y SPSS. Barcelona: PPU.
  • Bolívar, A. (2003). Si quiere mejorar las escuelas, preocúpese por capacitarlas. El papel del rendimiento de cuentas por estándares en la mejora. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 7(1-2).
  • Burchert, J. & Deitmer, L. (2011).The quality development handbook. Tools and theories for school development by quality managment. Bremen: Institut Technik und bildung. University of Bremen.
  • Cabello (2000). El interculturalismo y el compromiso social como respuesta para la integración educativa en nuestro barrio. En J. Domingo y M. G. Mesa (coords), En torno a la integración global en zonas desestructuradas desde la justicia. I Jornadas de Reflexión sobre "Integración global en zonas desestructuradas" (pp. 19-25). Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Caride, J.A. (2011). La Pedagogía Social ante la marginación y la exclusión social. En M.R. Cruz & A.D. García. Aportaciones a la Educación social: un lustro de experiencias (pp. 18-34). Huelva: Universidad de Huelva. Servicio de Publicaciones
  • Cea, M.A. (2004). Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora. Madrid: Síntesis.
  • Cohen, L. & Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Darling-Hammond, L & Bransford, J. (2005) (eds.). Preparing teachers for a changing world: what teachers should learn and be able to do. New Jersey: Jossey-Bass/Wiley
  • Day, C. (2005) Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Madrid: Narcea.
  • De Miguel, S. & Pérez, M. (2001). Dificultades y limitaciones en la formación práctica del docente. Estudios de caso. En L. Iglesias, M. Zabalza, A. Cid y M. Raposo (coords). Desarrollo de competencias personales y profesionales en el Practicum. VI Simposium Internacional sobre el Practicum. Lugo: Unicopia.
  • De Oña, J.M. (2014). El trabajo educativo y comunitario en territorios que sufren exclusión social. Reflexiones y propuestas para la práctica diaria. En P. Cortés (Coord.), Grietas y luces: experiencias contra la marginación social desde la educación, la ciudadanía y la justicia (207-220). Málaga: Zambra
  • De Prada, M.D. (2014). Aprender mejor, aprender diferente: El proyecto PAMCOB. Crítica, 993, 85-88.
  • Doecke, B. (2004). Professional identity and educational reform: confronting my habitual practices as a teacher educator. Teaching and teacher education, 20, 203-215.
  • Echeita, G. (2016). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo,"Voz y quebranto". REICE. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 11(2).
  • Escalante, C., Fernández, D., & Gaete, M. (2014). Práctica docente en contextos multiculturales: Lecciones para la formación en competencias docentes interculturales. Revista Electrónica Educare, 18(2), 71-93.
  • Escarbajal, A. (2014). La educación intercultural en los centros educativos. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 17(2), 29-43.
  • FORCE (2000). Los profesionales de la educación para la integración global y la justicia social en contextos de pobreza y marginación. Una propuesta de investigación. En J. Domingo y M.G.Mesa (Coords), En torno a la integración global en zonas desestructuradas desde la justicia (pp.119-136). Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Gereluk, D. (2005). Communities in a changing educational environment. British Journal of Educational Studies, 53(1), March, 4-18.
  • Glickman, D. & Alridge, C. (2003). Hacerse pública: las exigencias de la educación en el siglo XXI. En A. Lieberman y L. Miller (Coords), La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación (pp. 29-40). Barcelona: Octaedro Editorial.
  • Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.
  • Hernández Rivero, V. (2004). El asesoramiento desde los centros del profesorado (CEP): La opinión de los agentes de apoyo. Revista Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 8, enero.
  • Imbernón, F. (2004). La profesionalización docente, hoy y mañana. En J. López, M. Sánchez y P. Murillo (eds.), Cambiar con la sociedad, cambiar la sociedad. Actas del 8º Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Klenowski, V. (2005). Desarrollo del portafolio para el aprendizaje y la evaluación. Madrid: Narcea.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
  • Lieberman, A. & Miller, L. (Coord.) (2003). La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona: Octaedro Editorial.
  • Marcelo, C., Mayor, C., & Gallego, B. (2010). Innovación educativa en España desde el punto de vista de sus protagonistas. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 14(1), 111-134.
  • McMillan, J.H. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa (5ª ed). Madrid: Pearson.
  • Melendro, M., González, A.L., & Rodríguez, A.E. (2013). Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo social. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 22, 105-121.
  • Messiou, K. (2013). El compromiso con la voz del alumnado: uso de un marco de trabajo para abordar la marginación en las escuelas. Revista de investigación en educación, 3(11), 97-108.
  • Montero, M.L. (2002) La formación inicial, ¿puerta de entrada al desarrollo profesional?. Educar, 30, 69-89.
  • Montero, M.L. (2003). ¿Qué desarrollo profesional es clave para el rendimiento de cuentas? Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 7(1-2), 1-13.
  • Perrenoud, P. (2004) Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.
  • Pinedo, I. (2013). Filosofía multicultural y educación para la convivencia ciudadana. Praxis & Saber, 4(7).
  • Poncet, M., & González, R. (2010). Innovar no admite imperativo. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 14(1), 237-250.
  • Pulido, R. (2007). Otros pueblos, otras religiones, otras identidades. En X. Besalú (Coord.), Educar en sociedades pluriculturales (pp. 29-49). Barcelona: WoltersKluwer, Cuadernos de Pedagogía.
  • Ríos, D., Maturana, D., Almonacid, C., Shink S. H. & Jaramillo M.I. (2010). Innovaciones en centros educativos vulnerables: liceos que optimizan la gestión para mejorar los aprendizajes de sus estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación, 53(6).
  • Rivas, J. I., Leite, A. E., & Cortés, P. (2015). La escuela como contexto de la formación inicial del profesorado: Aprendiendo desde la colaboración. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 19(1).
  • Rivas, J. I., Pérez, M., Leite, A., Quijano, R., & Núñez, C. (2013). Previous Pedagogical Beliefs of Freshman of Teacher Education. Recuperado de http://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/5880
  • Rodríguez Martín, M.I. (2013). Aplicación de estrategias didácticas en el contexto desfavorecido de marginación social y discapacidad en la escuela rural. En C. Sánchez (Coord.), Aplicación de estrategias didácticas en contextos desfavorecidos (pp. 97-124). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • Rué (2005). El absentismo escolar como reto para la calidad educativa. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, CIDE. Colección de Investigación, 163.
  • Sánchez, M., & López, J. (2010). Culturas institucionales que facilitan y dificultan la mejora de la escuela. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 14(1), 93-110.
  • Sánchez, C. (Coord.) (2013). Aplicación de estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.
  • Tagliacarne, G. (1968). Técnica y práctica de la investigación de mercado. Barcelona: Ariel
  • Unesco (2015). Education for All 2015 National Review Report: Philippines. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002303/230331e.pdf
  • Warren, J. (2002). Locating learning in teachers’ communities of practice: opening up problems of analysis in records of everyday work. Teaching and Teacher Education, 18, 917-946.
  • Zeichner, K.M. & Liston, D. (1987). Teaching student teachers to reflect. Harvard Educational Review, 57(1), 23-48.