El sentido de las becas para los estudiantes universitarios de clases Popularesimpacto del nuevos sistema de becas en la universidad española

  1. Delia Langa 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
RISE

ISSN: 2014-3575

Año de publicación: 2019

Volumen: 8

Número: 2

Páginas: 105-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/RISE.2019.3802 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RISE

Resumen

Nos hemos acercado a la realidad del sistema de becas universitarias tras la reforma a partir de 2013 a través de las experiencias de los becarios. Buscamos por medio de la interpretación de los discursos producidos por la técnica de la entrevista abierta describir sus razones prácticas y hacer más comprensible los modos de posicionarse ante las cambiantes reglas institucionales. Los becarios han sido siempre un colectivo especialmente dependiente del logro en sus decisiones a lo largo de la carrera, y antes incluso, en las elecciones iniciales, y los actuales cambios no hacen sino incrementar esta dependencia, que se vive en muchos casos en forma de nuevas presiones, contradicciones e incertidumbres. Pensamos esto les hace menos atractiva la opción de los estudios universitarios y puede estar en parte en la base de la caída de los estudiantes de grado que se viene dando en los últimos cinco años.

Información de financiación

El trabajo se sitúa en el marco del proyecto UJA2014/06/33 subvencionado por la Universidad de Jaén y la fundación Caja Rural de Jaén (RFC/Acción6_2014).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Ariño, A. (2014). La dimensión social de la Educación Superior. RAS, 7(1), 17-41.
  • Aja, J. (2016). Clase, precariedad laboral y crisis de régimen. Desde abajo, 5, 49-56.
  • Alonso, L. E. y Callejo, J. (1999). El análisis del discurso: del postmodernismo a las razones prácticas. REIS, 88, 37-73.
  • Archer, L., Hutchings, M. y Ross, A. (2003). Higher Education and social class. London: RoutledgeFalmer.
  • Berlanga Silvente, V.; Figuera Gazo, M. P. y Pons Fanals, E. (2018). Modelo predictivo de persistencia universitaria: Alumnado con beca salario. Educación XX1, 21(1), 209-230. doi: 10.5944/educXX1.20193
  • Bertaux, D. (1993). La perspectiva biográfica: validez metodológica y potencialidades. En: J. M. Marinas y Santamaría, C., La historia oral: métodos y experiencias. Madrid: Debate.
  • Bourdieu, Pierre (1997). Razones prácticas. Madrid: Anagrama.
  • Cabrera, L., Bethencourt, J. T. González, M. y Álvarez, P. (2006a). Un estudio transversal retrospectivo sobre prolongación y abandono de estudios universitarios. Relieve, 12(1), 105-127.
  • Cabrera, L., Bethencourt, J. T. González, M. y Álvarez, P. (2006b). El problema del abandono de los estudios universitarios. Relieve, 12(2), 171-203.
  • Carabaña, J. (2018). Los efectos de la crisis sobre el sistema escolar. RES, 27 (1), 109-112. doi:10.22325/fes/res.2018.6
  • Callender, C. y Jackson, J. (2008). Does the fear of debt constrain choice of university and subject of study? Studies in Higher Education, 33(4), 405-429.
  • CCOO Enseñanza (2016): Los precios de las matrículas universitarias. Becas, ayudas y beneficios fiscales en Europa. La evolución de los precios públicos del sistema universitario español entre 2011 y 2016 Recuperado de http://www.um.es/ccoo/images/2016/Informe%20Precios%20Publicos %20OK%2018-04-2016.pdf
  • Delapierre, F. (2015). La bomba de la deuda estudiantil. Barcelona: Icaria. Finkel, L. y Barañano, M. (2014). La dedicación al estudio y al trabajo de los estudiantes universitarios en España. RASE, 7(1), 82-103.
  • Hernández, J. y Pérez, J. A. (2014). La Universidad española en cifras, 2014/2015.CRUE Universidades españolas.
  • Hernández, J. y Pérez, J. A. (2017): La Universidad española en cifras, 2015/2016.CRUE Universidades españolas.
  • Herrera, D. (2019). ¿Quién estudia en la universidad? La dimensión social de la universidad española en la segunda década del siglo XXI. RASE, 12(1), 7-23. doi: 10.7203/RASE.12.1.13177
  • Isleib, S. (2017). How educational background is shaping (types of) Higher Education Dropout. Paper presentado en la Conferencia ECER 2017, Copenhaghe. Recuperado de http://www.eera-ecer.de/ecer- programmes/conference/22/contribution/41111/
  • Langa-Rosado Rosado, D. (2015). La Universidad: los alumnos En Carabaña, J. (coord.), España 2015. Situación social. Madrid: CIS.
  • Langa-Rosado Rosado, D. (2018). La apuesta universitaria en los jóvenes de clases populares. Entre la promoción social y la falta de horizonte. RES, 27 (1), 137-145. doi: 10.22325/fes/res.2018.9
  • Langa-Rosado, D. y David, M. (2006). A ‘massive university or a university for the masses’:Continuity and Change in Higher Education in Spain and England. Journal of Education Policy, 21(3), 343-365.doi: 10.1080/02680930600600630
  • Langa-Rosado, D. y Río, M. (2013). Los estudiantes de clases populares en la universidad y frente a la universidad de la crisis: persistencia y nuevas condiciones para la multiplicación de la desigualdad de oportunidades educativas. Tempora, 16, 71-96.
  • Martínez Celorrio, X. (2002). Educación, cierre social y nuevas políticas de acceso al conocimiento. Tempora, 5, 89-102.
  • Martín Criado, E. (1998). Los decires y los haceres. Papers, 57, 57-71. Martín Criado, E. y Gómez Bueno, C. (2017). Las expectativas parentales no explican el rendimiento escolar. RES, 26(1), 33-52. doi:10.22325/fes/res.2016.2
  • Martínez García, J. S. (2014). Clase obrera, género y éxito educativo: inteligencia, expectativas y didáctica. RASE, 7(2), 449-467.
  • Metcalf, H. (2003). Increasing inequality in higher education: the role of term time working. Oxford Review of Education, 29(3), 315-329. doi: 10.1080/03054980307447
  • Mingat, A. y Eicher, , J.C. (1982). Higher Education and employment markets in France. Higher Education, 11 (2), 211-220. doi:10.1007/BF00139689
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2017). Datos y Cifras del Sistema Universitario Español. Curso 2015-2016. Madrid: Subdirección General de Documentación y Publicaciones.
  • Reay, D. David, Miriam., D.& Ball, S. (2005). Degrees of Choice: social class, race and gender and gender in higher education. Stoke-on- Trent: Trentham Books.
  • Río-Ruiz, M. (2014). Efectos de la conversión en becario y consecuencias de la reforma del sistema de becas entre universitarios de clase obrera. RASE, 7(2), 468-487.
  • Río-Ruiz, M., Jiménez-Rodrigo, M. L. (2014).Las becas 6000 a examen. Resultados, prácticas, expectativas y oportunidades escolares de familias y estudiantes incluidos en el programa. RIS, 72(3), 609-632. doi:10.3989/ris.2013.03.05
  • Río-Ruiz, M., Jiménez-Rodrigo, M. L. y y Caro-Cabrera, M. J. (2015). The shifting financial aid system in Spanish University: grant- recipients ́experiences and strategies. Critical Studies in Education, 56(3), 332-350.
  • Sacristán, V. (2014). El cost d’estudiar a Europa. Preus, beques, préstecs i ajuts a les universitats europees (2013-2014). Barcelona: Observatory sistema universitari.
  • Torío López, S., Hernández García, J. y Peña Calvo, J.V. (2007). Capital social familiar y expectativas académico-formativas y laborales en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 343, 205-208.
  • Torrents, D. (2015). Trayectorias juveniles y factores de la demanda de educación universitaria española para el año 2009. Papers. Revista de Sociología, 100(1), 131-149. doi: 10.5565/rev/papers.623
  • Torrents, D. (2016). La autopercepción de las capacidades: origen social y elecciones educativas.RASE, 9 (1), 78–93.
  • Troiano, H., y Elias, M. (2013). University access and after: explaining the social composition of degree programs and the contrasting expectations of students. Higher Education, 67, 637-654. doi: 10.1007/s10734-013-9670-4
  • Troiano, H., Torrents, D. (2018). La evolución del acceso a la universidad en Cataluña: ¿Cómo la explicamos?”. Revista Española de Sociología, 27(1), 127-136. doi:10.22325/fes/res.2018.8
  • Troiano, H., Torrents, D., Sánchez-Gelabert, A. y Daza, L. (2017). Evolución del acceso a la universidad entre la población joven en Cataluña. Cuaderno de Relaciones Laborales, 35(2), 281-303.
  • Triventi, M. (2011). Stratification in higher education and its relationship with social inequality: A comparative study of 11 European countries. European Sociological Review, 29(3), 489-502. doi: 10.1093/esr/jcr092
  • Triventi, M. (2014). Does working during Higher Education affect student ́s academic progression? Economics of Education Review, 41, 1-13. doi: 10.1016/j.econedurev.03.006
  • Villar Aguilés, A. (2010). Del abandono de estudios a la reubicación universitaria. RASE, 3(2), 67-283.