Análisis de las Conductas Violentas en la escuela en función del género y el tipo de Centro

  1. Sánchez-Zafra, María
  2. Zagalaz-Sánchez, María Luisa
  3. Cachón-Zagalaz, Javier
Revista:
Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

ISSN: 2603-6789

Año de publicación: 2018

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 16-29

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.49834 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

Resumen

Introducción: Desde hace muchos años, el tema de la violencia en la escuela ha estado muy presente en los centros educativos, pero visto como algo normal. En los últimos años se ha convertido en un fenómeno de gran preocupación en todo el mundo. Objetivos: Describir y relacionar las conductas violentas, el género y el tipo de centro de escolares del tercer ciclo de Educación Primaria. Material y Métodos: Se realizó un estudio de carácter descriptivo y corte transversal, en el cual participaron 310 alumnos de la provincia de Granada. Resultados y discusión: Como principales resultados, casi la mitad de los participantes tienen el rol de testigo. En cuanto a los agresores y las víctimas, la mayoría son del género masculino. Las agresiones manifiestas y las relacionales presentan valores similares y no aparecen diferencias estadísticamente significativas en función del tipo de centro escolar, excepto en la categoría relacional reactiva. En relación a los tipos de agresividad según el género, señalar que solo aparecen diferencias estadísticamente significativas en la categoría relacional pura. Conclusiones: Se concluye que son los alumnos de género masculino los que más agresiones producen, pero a la vez los que más las sufren. En cuanto a la titularidad del centro, decir que no hay diferencias entre centros públicos y concertados, excepto en una de las subcategorías

Referencias bibliográficas

  • Avilés, J. M. (2003). Bullying: intimidación y maltrato entre el alumnado. Recuperado de: https://es.slideshare.net/Lalvmun/bullying-intimidacin-y-maltrato-entre-el-alumnado-j-mariaavils-martnez
  • Baldry, A. C. y Farrington, D. P. (2007). Effectiveness of programs to prevent school bullying. Victims and Offenders, 2(2), 183-204.
  • Buelga, S., Musitu, G. y Murgui, S. (2009). Relaciones entre la reputación social y la agresión relacional en la adolescencia. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9(1), 127-141.
  • Cerezo, F. (2001). Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de psicología, 17(1), 37-43.
  • Cerezo, F. (2002). El bullying y su relación con las actitudes de socialización en una muestra de adolescentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(1), 1-6.
  • Cerezo, F. (2008). Agresores y víctimas del bullying. Desigualdades de género en la violencia entre escolares. Informació Psicológica, 94, 49-59.
  • Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), 383-394.
  • Cerezo, F. y Méndez, I. (2012). Conductas de riesgo social y de salud en adolescentes. Propuesta de intervención contextualizada para un caso de bullying. Anales de Psicología, 28(3), 705-719.
  • Cerezo, F. y Méndez, I. (2013). Agresores en bullying y conductas antisociales. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(1), 5-14.
  • Chacón-Cuberos, R., Martínez-Martínez, A., Castro-Sánchez, M., Espejo-Garcés, T., Valdivia-Moral, P. A. y Zurita-Ortega, F. (2015). Relación entre bullying, género y actividad física: Estudio en escolares de la provincia de Granada. Trances, 7(6), 791-810.
  • Collel, J. y Escudé (2002). La violencia entre iguales en la escuela: el Bullying. Àmbits de Psicopedagogía, 4, 20-24.
  • Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R. y Martín, G. (2004). La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. Estudios comparativos e instrumentos de evaluación. Madrid: Instituto de la Juventud.
  • Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R. y Martín, J. (2013). El acoso entre adolescentes en España. Prevalencia, papeles adoptados por todo el grupo y características a las que atribuyen la victimización. Revista de Educación, 348-379.
  • Dijkstra, J. K., Lindenberg, S. y Veenstra, R. (2007). Same-gender and cross-gender peer acceptance and peer rejection and their relation to bullying and helping among preadolescents: Comparing predictions from gender-homophily and goal-framing approaches. Developmental Psychology, 43(6), 1377-1389.
  • Estévez, E. (2005). Violencia, victimización y rechazo escolar en la adolescencia. Universitat de Valencia: Servei de publicacions.
  • Estévez, E., Jiménez, T. y Moreno, D. (2010). Cuando las víctimas de violencia escolar se convierten en agresores: “¿Quién va a defenderme?” European Journal of Education and Psychology, 3(2), 177- 186.
  • Garaigordobil, M. y Oñederra, J. A. (2009). Un análisis del acoso escolar desde una perspectiva de género y grupo. Ansiedad y Estrés, 15(3), 193-205.
  • Garaigordobil, M., Martínez-Valderrey, V. y Páez, D. (2015). Bullying y cyberbulling: diferencias entre colegios públicos-privados y religiosos-laicos. Pensamiento Psicológico, 13(1), 39-52.
  • González, P. M., Gutiérrez, H. y Checa, M. (2017). Percepción del maltrato entre iguales en educación infantil y primaria. Revista de Educación, 377, 136-160.
  • Hilt, L. y Nolen-Hoeksema, S. (2009). The emergence of gender differences in depression in adolescence. En S. Nolen-Hoeksema (Ed.), Handbool of depression in adolescents (pp. 111-135). Nueva York: Routledge.
  • Isorna, M., Rial, A., Felpeto, M. y Rodríguez, L. (2017). Evaluación del Impacto del Efecto Relativo de la Edad en el Rendimiento Escolar, Bullying, Autoestima, Diagnóstico de TDAH y Consumo de Tabaco en el Paso de Educación Primaria a Secundaria. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 44(2), 92-104.
  • Jiménez, T. y Lehalle, H. (2012). La violencia escolar entre iguales en alumnos populares y rechazados. Psychosocial Intervention, 21(1), 77-89.
  • Kristensen, S. M. y Smith, P. K. (2003). The use of coping strategies by Danish children classed as bullies, victims, bully/victims, and not involved, in response to different (hypothetical) types of bullying. Scandinavian Journal of Psychology, 44(5), 479-488.
  • Låftman, S., Modin, B. y Östberg, V. (2013). Cyberbullying and subjective health: a large-scale study of students in Stockholm, Sweden. Children and Youth Services Review, 35, 112-119.
  • Little, T. D., Henrich, C. C., Jones, S. M. y Hawley, P. H. (2003). Disentangling the “whys” from the “whats” of aggressive behaviour. International Journal of Behavioral Development, 27, 122-133.
  • Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.
  • Ortega-Ruiz, R. (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid: Alianza.
  • Ortega-Ruiz, R., Del Rey, R. y Casas, J. A. (2013). La Convivencia Escolar: clave en la predicción del Bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 91-102.
  • Puertas, P., Pérez, A., Castro, M., Ubago, J. L., Zurita, F. y San Román, S. (2017). Conductas violentas según género y ocio de pantalla en escolares de la provincia de Granada. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 67-75.
  • Rigby, K. y Slee, P. (2008). Interventions to reduce bullying. International journal of adolescent medicine and health, 20(2), 165-183.
  • Romera, E. M., Del Rey, R. y Ortega, R. (2011). Prevalencia y aspectos diferenciales relativos al género del fenómeno bullying en países pobres. Psicothema, 23(4), 624-629.
  • Ruiz, R., Riuró, M. y Tesouro, M. (2015). Estudio del bullying en el ciclo superior de primaria. Educación XXI, 18(1), 345-368.
  • Serrano, Á. e Iborra, I. (2005). Informa violencia entre compañeros en la escuela. Serie Documentos (9).
  • Goaprint, S. L. Skapinakis, P., Bellos, T., Magklara, K., Lewis, G., Araya, R., Stylianidis, S. y Mavreas, V. (2011). The association between bullying and early stages of suicidal ideation in late adolescents in Greece. BMC Psychiatry, 8, 11-22.
  • Trautmann, A. (2008). Maltrato entre pares o “bullying”. Una visión actual. Revista Chilena de Pediatría, 79(1), 13-20.
  • Valdés, A. A. y Carlos, E. A. (2014). Relación entre el autoconcepto social, el clima familiar y el clima escolar con el bullying en estudiantes de secundaria. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 447-457.
  • Veenstra, R., Lindenberg, S., Huitsing, G., Sainio, M. y Salmivalli, C. (2014). The role of teachers in bullying: The relation between antibullying attitudes, efficacy, and efforts to reduce bullying. Journal of Educational Psychology, 106(4), 1135-1143.
  • Vera, R. (2010). Violencia en las aulas: el Bullying o acoso escolar. Innovación y Experiencias Educativas, 37, 1-9.
  • Vilches, J. M. (2015). Centros especializados y normalizados de secundaria: relación entre autoestima, agresividad, victimización y calidad de vida en estudiantes de Granada capital (tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.
  • Vreeman, R. C. y Carrol, A. E. (2007). A systematic review of school-based interventions to prevent bullying. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 161(1), 78-88.
  • Zurita, F., Vilches, J. M., Padial, R., Pérez, A. J. y Martínez, A. (2015). Conductas agresivas y de Bullying desde la perspectiva de la actividad física, lugar de residencia y género en adolescentes de Granada. Revista Complutense de Educación, 26(3), 527-542.