El no-do como mal de archivo. De locución propagandística a imaginario social

  1. José-Luis ANTA FÉLEZ 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Revista de antropología experimental

ISSN: 1578-4282

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: No-do, 75 años después: Imágenes proyectadas

Número: 18

Páginas: 53-60

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/RAE.N18.M01.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de antropología experimental

Resumen

El NO-DO fue el proyecto audiovisual más longevo de todos los planteamientos documentales del franquismo, sirvió de plataforma del régimen, de archivo documental y conformador de un modelo mítico de realidad. Además de creador de una imagen de la España de la posguerra y del dictador Francisco Franco, en consonancia con los diferentes momentos históricos e intereses del régimen. Este planteamiento propagandístico no puede ser sino el principio de una crítica a la manera en cómo se construye una imagen concreta de la realidad, cómo se establecen verdades con la imagen como discurso y, por último, el poder de deconstruir la última vocación del NO-DO como documental noticioso: la clasificación y normalización de la mirada, primero, de las gentes coetáneas al producto y, por otro, la que nosotros empleamos cuando lo hacemos con un archivo que, cerrado sobre sí mismo, tiende a una multiplicidad de significaciones que abren la posibilidad de observar el NO-DO como un producto sociocultural. En definitiva, planteamos en nuestra comunicación la mirada al NO-DO no sólo como un producto audiovisual de propaganda, que también, sino ante todo como un producto cultural que normaliza y archiva la verdad que intenta mostrar en forma de discurso político cartesiano y donde por encima de lo que muestra está lo que construye.

Referencias bibliográficas

  • BELINSKY, Jorge (2007). Lo imaginario: un estudio. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • BENET, Vicente José (2001). «La nueva memoria: Imágenes de la memoria en el cine español de la transición», en Anales, 3-4: 159-174.
  • BENET, Vicente José (2002). «Franco, NO-DO y las conquistas del trabajo, en Archivos de la filmoteca: Revista de estudios históricos sobre la imagen», 42-43, 2: 30-51.
  • BERTHIER, Nancy (1991). «Franco ese hombre, un siècle d’Espagne», en Mélanges de la Casa de Velázquez, 27-3: 193-207.
  • CAPARRÓS LERA, José María; Esteve, Llorenç (1991) «Aproximación a Bienvenido Mr. Marshall (1952) y Calabush (1956) », en Film Historia, 3: 185-203.
  • CAPARRÓS LERA, José María; Crusells Valeta, Magí; Sánchez Barba, Francesc (2016). Memoria histórica y cine documental. Barcelona: Edicions Universitat Barcelona.
  • DERRIDA, Jacques (1997). Mal de archivo Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.
  • ECO, Umberto (1984). Obra abierta. Barcelona: Ariel.
  • ELLWOOD, Sheelagh M. (1987). «Spanish newsreels 1943–1975: the image of the Franco regime», en Historical Journal for film, radio and television, 3: 225-230.
  • MATUD JURISTO, Álvaro (2008). «La incorporación del cine documental al proyecto del NO-DO», en Historia y Comunicación Social, 13: 105-118.
  • NAVA MURCIA, Ricardo. (2012). «El mal de archivo en la escritura de la historia», en Historia y grafía, 38: 95-126.
  • ORDINE, Nuccio (2017). La utilidad de lo inútil. Barcelona: Acantilado.
  • REIG CRUAÑES, José (2011). Identificación y alienación. La cultura política y el tardofranquismo. Valencia: Universitat de València.
  • RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Saturnino (1999). NO-DO. Catecismo social de una época. Madrid: Editorial Complutense.
  • RODRÍGUEZ MATEOS, Araceli (2004). NO-DO. La imagen política del régimen franquista. Madrid: UCM (Tesis doctoral).
  • RODRÍGUEZ MATEOS, Araceli (2005). «La memoria oficial de la Guerra Civil en NO-DO (1943- 1959) », en Revista Historia y Comunicación Social, 10: 179-200.
  • ROSÓN, María (2016). Género, memoria y cultura visual en el primer franquismo. Madrid: Cátedra.
  • SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente (2006). Cine de historia, cine de memoria.: la representación y sus límites. Madrid: Cátedra.
  • TRANCHE, Rafael; SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente (2006). NO-DO. El tiempo y la memoria. Madrid: Cátedra.