Las personas mayores en el Estado de bienestarlas políticas sociales en Alemania y España

  1. Teresa Amezcua-Aguilar
  2. Tomás Alberich-Nistal
  3. Eva Sotomayor Morales
Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2020

Volumen: 33

Número: 1

Páginas: 15-29

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CUTS.62550 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este trabajo se ha desarrollado en el marco de una investigación más amplia sobre las diferencias y semejanzas de la participación social de las personas mayores en Alemania y España. En este artículo nos aproximamos a la situación de las personas mayores en el marco del Estado de bienestar y a la cobertura que reciben de los sistemas de protección social, comparando las formas que los respectivos modelos de Estado de bienestar tienen de abordar los fenómenos emergentes del envejecimiento demográfico y la pobreza en la vejez, en el contexto de crisis global. Con un enfoque cualitativo, mediante entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión, abordamos los diferentes discursos acerca de los roles de los actores sociales en los sistemas de protección de las personas mayores. Las conclusiones más relevantes apuntan a una convergencia de los modelos de Estado de bienestar alemán y español. La opinión mayoritaria considera que la sociedad civil debe tomar protagonismo en la sostenibilidad del Estado de bienestar, por lo que es necesario encontrar estrategias, dentro de la política social, que incentiven el compromiso social. Se plantean finalmente propuestas dirigidas a promover la participación e integración de las personas mayores.

Referencias bibliográficas

  • Alberich, T. (2018). Tercer Sector. La participación de las organizaciones no lucrativas. Madrid: Editorial Dykinson
  • Alberich, T. y Amezcua, T. (2017). Desigualdad, clases sociales y sociedad de los tres tercios. SISTEMA, Revista de Ciencias Sociales, 245 (1), 17- 51. Madrid: Fundación Sistema.
  • Alberich T. y Espadas, M.Á. (2014). Democracia, participación ciudadana y funciones del trabajo social. Trabajo Social Global-Global Social Work, 4(6), 3-30.
  • Ayres, L. (2008). Semi-structured interview. The SAGE encyclopedia of qualitative research methods, 8, 811-813.
  • Aliaga, F.A., Basulto, O.F. y Cabrera, J. (2012). El grupo de discusión: elementos para la investigación en torno a los imaginarios sociales. Prisma Social, 9, 136-175.
  • Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Briggs, A. (2002). The Welfare State in Historical Perspective. En: C. Pierson & F. Castles (eds.), The Welfare State Reader. Cambridge. Polity Press
  • Lacalzada, M.J. (2016). Descubriendo claves para explicar las políticas sociales dentro del Estado social y democrático de derecho. Cuadernos de Trabajo Social, 29(1), 95-108.
  • Giddens, A. y Cifuentes, P. (2000). La tercera vía: la renovación de la socialdemocracia. Madrid: Taurus.
  • Glaser, B.G. y Strauss, A.L. (2017). Discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Londres: Routledge.
  • Herrera-Gómez, M. (2001). Las políticas sociales en el Welfare Mix. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 96, 71-93. Madrid: CIS.
  • Moreno, L. (1999). La vía media española del régimen de bienestar mediterráneo. [Documento de trabajo, 99(05), 1-13].
  • Pierson, C. (1999). Beyond the Welfare State? Cambridge: Polity Press.
  • Porto, A. (1989). Economía del bienestar: teoría y política económica. Económica, 35, 1-13.
  • Resico, M.F. y Timor, M.J. (2011). Introducción a la economía social de mercado. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung.