Control tecnológico del empleador y derecho probatorioEfectos de la prueba digital lesiva de derechos fundamentales

  1. Cristóbal Molina Navarrete 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Journal:
Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

ISSN: 0213-0750

Year of publication: 2019

Issue Title: Monográfico sobre las facultades de control empresarial ante los cambios tecnológicos y organizativos

Issue: 150

Pages: 331-354

Type: Article

More publications in: Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

Abstract

The employers increasingly use technological means to ensure the effectiveness, in judicial proceedings, of proof of contractual violations attributed to workers. These digital tests must respect, among others, the right to data protection. The violation of such fundamental human right implies the nullity of the technology proof. However, there is no single judicial interpretation of the effects that the declaration of invalidity of the technological evidence has on the dismissal qualification. For judicial cases, the nullity of the digital evidence also implies the nullity of the dismissal. For other judicial decisions, the nullity of the digital proof is compatible with the possibility of qualifying the dismissal as lawful, if other valid means of proof concur, or not appropriate, if the accusations are not proven. This study makes a critical analysis of these controversies and judicial confusion.

Bibliographic References

  • Alexy, R. Teoría de los derechos fundamentales, CEC, Madrid, 2002.
  • Barrios Baudor, G. “La integridad y/o autenticidad de los medios de prueba digital en el proceso laboral: una aproximación al tema a propósito de los correos electrónicos”, Trabajo y Seguridad Social (RTSS-CEF), n. 415, octubre 2017, 23 y ss.
  • Baz Rodríguez, J. Privacidad y protección de datos de los trabajadores en el entorno digital, La Ley, Wolters Kluwer, 2019.
  • “Macron pide construir una “sociedad de la vigilancia” frente a la “hidra islamista”. En https://www.elmundo.es/internacional/2019/10/08/ 5d9c705721efa047768b45eb.html
  • Miñarro Yanini, M. “La Carta de Derechos digitales” de los trabajadores ya es ley: menos claros que oscuros en la nueva regulación”, Trabajo y Seguridad Social (RTSS-CEF), n. 430, enero de 2019.
  • Miñarro Yanini, M. “Impacto del Reglamento Comunitario de protección de datos en las relaciones laborales: un –pretendido– “cambio cultural”, Trabajo y Seguridad Social (RTSS-CEF), n. 423, junio 2018, pp. 8-9.
  • Molina Navarrete, C. Indemnizaciones disuasorias, nueva garantía de efectividad de la tutela social: entre retórica judicial y prácticas innovadoras. Bomarzo, Albacete, 2019.
  • Montero Aroca, J. (Director). La Prueba. Consejo General del Poder Judicial. Cuadernos de Derecho Judicial, Madrid. 2000.
  • Preciado Domenech, C.H. Comentarios de urgencia a la STEDH de 17 de octubre de 219, caso López Ribaldad c. España, 2019. https://baylos.blogspot.com/2019/10/los-margenes-de-la-videovigilancia.html?spref=fb&fbclid=IwAR1KRCVR1dVboj1Bf7FZHk8gZLAhzIRo9cAG2OVIdLYijpXw5Iq4IeeQctY
  • Preciado Domènech, C.H. Los derechos digitales de las personas trabajadoras, Aranzadi, 2018.
  • Saéz Lara, C. “Derechos fundamentales de los trabajadores y poderes de control del empleador a través de las tecnologías de la información y las comunicaciones”, Temas Laborales, n. 138, pp. 184 y ss.
  • Snowden, E. Vigilancia permanente, Planeta, Buenos Aires, 2019.
  • Tascón López, R. “Tecnovigilancia empresarial y derechos de los trabajadores (intento de construcción de una regla conceptual en el Derecho del Trabajo español)”, Trabajo y Seguridad Social (RTSS-CEF), n. 415, octubre 2017, 53 y ss.
  • Zuboff, S. The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for the Human Future at the New Frontier of Power (Le era del capitalism de vigilancia), 2019.