Qué parte del cuerpo es monstruosagénero, Cyborg y ciencia

  1. Anta Félez, José-Luis 1
  2. García Manso, Almudena 2
  1. 1 Universidad de Jaén. Área de Antropología Social. Campus Las Lagunillas, D2-326. 23071 Jaén
  2. 2 Universidad Rey Juan Carlos Campus de Fuenlabrada 28943 Fuenlabrada, Madrid
Revista:
Perifèria: revista de investigación y formación en antropología

ISSN: 1885-8996

Año de publicación: 2018

Volumen: 23

Número: 2

Páginas: 27-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/PERIFERIA.641 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Perifèria: revista de investigación y formación en antropología

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La idea de Cyborg de Haraway trata de romper, en cierta medida, con el cuerpo como algo simplemente natural, y consecuentemente discutirá con autoras como Fireston o Plant la idea de un mundo dual e inequívoco. Lo más interesante y lo que aquí queremos poner de relieve, no es tanto regresar a una descripción de los Cyborgs, sino por el contrario observar cómo el concepto ha sido clave para entender el cuerpo contemporáneo y post-capitalista, donde el imaginario de la carne monstruosa se trastoca bajo el principio de la ciencia. Haraway abrió el camino para pensar de manera performativa el cuerpo y un buen número de autoras, desde Butler a Preciado, son en cierta medida deudoras de esta tradición, la cual al final permite pensar incluso los nuevos anti-humanismos, los cuerpos en transición o simplemente el lugar de las interpretaciones sobre el sentido de la carne. Partiendo de aquí, nos preguntamos cuáles son las condiciones de estos cuerpos y qué relación tienen con el bien común, la monstruosidad, las miradas a la individualidad, al género y a los procesos científicos.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, C. (2007). Humanismos y transhumanismos: tecnofobias vs tecnofílias. Debats, 97-98, 17-29.
  • Aguilar, C. (2008). Ontología Cyborg. Barcelona: Gedisa.
  • Aguilar, C. (2009). El manifiesto para "Cyborgs". Ludus vitalis: revista de filosofía de las ciencias de la vida, 17 (31), 199-208.
  • Anta, J. (2016). El amor en la pantalla postcapitalista: Etnografía del deseo y la perfomatividad de los sentimientos. Revista latina de sociología, 6(1),72-84.
  • Anta, J. (2017). Ciberetnografías: De la política de lo peor en el mundo del simulacro global. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social (ReLMIS), 13, 55-68.
  • Anta, J., & García, M. (2015). El cuerpo y la implosión de las ideas de género: Claves para acercarse a un nuevo régimen de biopoder. Etnicex: revista de estudios etnográficos, 7, 53-66.
  • Anta, J., Peinado, P., & García, M. (2012). Cyborg y educación: un debate feminista inconcluso. Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales, 14,85-97.
  • Claramunt, R., & Claramunt, T. (2012). Ciencias, mujeres en tecnología. Madrid: UNED.
  • Dery, M. (1998). Velocidad de Escape: la cibercultura en el final de siglo. Barcelona: Siruela.
  • Figueroa, H. (1996). El realismo mágico de los espacios cibernéticos: la reinvención del cuerpo. En A. Gordo, & J. Linaza (Ed.), Psicologías Discursos y Poder (pp. 405-416). Madrid: Visor.
  • Figueroa, H. (1999). Hibridación al filo de la perversión. Bordes, 7, 26-31.
  • Figueroa, H., & Steven, M. (2002). The Cyborg Handbook. Londres: Routledge.
  • Firestone, S. (1976). La dialéctica del sexo. Barcelona: Kairós.
  • Haraway, D. (1995). Ciencia, Cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza.Madrid: Cátedra.
  • Haraway, D. (1995a). Manifiesto para Cyborgs. Valencia: Epísteme.
  • Haraway, D. (1999). Las promesas de los monstruos una política regeneradora para otros inapropiados/bles. Política y sociedad, 30, 121-164.
  • Haraway, D. (2004). Testigo_modesto; segundo_milenio; hombrehembra; _conoce_oncoraton: feminismo y tecnociencia. Barcelona: UOC.
  • Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.
  • Peres, D. (2016). Poder, teoría queer y cuerpo Cyborg. Daimon: Revista de filosofía, 5, 125-134.
  • Plant, S. (1998). Ceros + Unos, Mujeres digitales + la nueva tecnocultura. Barcelona: Destino.
  • Schiaffino, I. (2004). Cuerpo de Cyborg. En M. Arriaga, R. Browne, J.M. Estévez, & V.S. Echeto (Ed.), Sin carne: representaciones y simulacros del cuerpofemenino, tecnología, comunicación y poder (pp. 352-361). Sevilla: Arcibel.
  • Steven, J. (2003). Cibersociedad 2.0. Barcelona: UOC.
  • Tubert, S (Ed.). (2003). Del sexo al género: Los equívocos de un concepto. Madrid: Cátedra.
  • Wajcman, J. (2006). El tecnofeminismo. Madrid: Cátedra.
  • Zafra, R. (2005). Netianas: N(h)hacer mujer en Internet. Madrid: Lengua de Trapo.