Hábitos alimentarios y práctica de actividad física en una muestra de adolescentes de una ciudad del norte de España
- Cuervo, C. 1
- Cachón, J. 1
- González, C. 2
- Zagalaz, M.L. 1
-
1
Universidad de Jaén
info
-
2
Universidad de Oviedo
info
ISSN: 1989-6239
Año de publicación: 2017
Volumen: 9
Número: 1
Páginas: 75-84
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Journal of sport and health research
Resumen
El objetivo de este estudio ha sido conocer si las horas de práctica deportiva extraescolar que realizan los adolescentes pueda relacionarse con el número de ingestas diarias, diferenciando los resultados por género, etapa evolutiva y nivel de estudios de los padres. Los participantes en este trabajo han sido n=627 (n=334 varones y n=299 mujeres) estudiantes de secundaria y bachillerato matriculados en Centros Públicos de una ciudad del norte de España. Se han aplicado pruebas estadísticas descriptivas, Tablas de Contingencias, Coeficiente Phi y Coeficientes de Contingencia. Los resultados obtenidos indican que realizan deporte un alto porcentaje de adolescentes, el 78%, fundamentalmente los varones. El 41% de los que practican deporte su padre tiene estudios universitarios y el 47.2% los tiene su madre. El 38.5% de los que realizan deporte extraescolar consumen de manera habitual cinco ingestas diarias.
Referencias bibliográficas
- Abarca-Sos, A., Zaragoza, J., Generelo, E., y Julián, J. A. (2010). Comportamientos sedentarios y patrones de actividad física en adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 40(39), 410-427.
- Aldaz, J. (2009). La práctica de la actividad física y deportiva (PAFYD) de la población adulta de Gipuzkoa como hábito líquido. (Tesis doctoral). Leioa. Universidad del País Vasco, España.
- Bagby, K., y Adams, S. (2007). Evidence based practice guideline: Increasing physical activity in schools-kindergarten through 8th grade. The Journal of School Nursing, 23(3), 137-143.
- Beltrán-Carrillo, V. J., Devís-Devís, J., y Peiró-Velert, C. (2012). Actividad física y sedentarismo en adolescentes de la Comunidad Valenciana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(45), 122-137.
- Castro–Feijóo, L., y Pombo, M. (2006). Pubertad precoz. An Pediatr Contin, 4(2), 79- 87.
- Chacón, R., Arufe, V., Cachón, J., Zagalaz, M. L., y Castro, D. (2016). Estudio relacional de la práctica deportiva en escolares según el género. Sportk, 5(1), 85-92.
- De Onis, M., Onyango, A. W., Borghi, E., Siyam, A., Nashidaa, C., y Siekmanna, J. (2007). Elaboración de un patrón OMS de crecimiento de escolares y adolescentes. Bull World Health Organization, 85, 660-7.
- Delgado, M., Gutiérrez, A., y Castillo, M. J. (1999). Entrenamiento físico deportivo y alimentación. De la infancia a la edad adulta. (2ª ed.). Barcelona: Paidotribo.
- Dietz, W. H. (1997). Periods of risk in childhood for the development of adult obesity–what do we need to learn? Journal of Nutrition, 127, 1884-1886.
- Esnaola, I. (2007). Diet, Self-Concept and Body Image, Revista de Psicología Social, 22(2), 149-63.
- Florenzano, R. (1994). Familia y salud de los jóvenes. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
- Fogel, V. A., Raymond, G., Miltenberger, R. G., y Koehler, S. (2010). The effects of exergaming on physical activity among inactive children in a physical education classroom. Journal of Applied Behaviour Analysis, 43, 591-600.
- Frydenberg, E. (1997). Adolescent Coping. London: Routledge.
- García, E, Rodríguez, P. L, Sánchez, C., y López, P. A. (2012). Tiempo de ocio y práctica físico-deportiva en escolares (10-12 años) de la región de Murcia (España): diferencias en función del género. Revista de estudios y experiencias en educación, 11(22), 155-168.
- Gavala, J. (2010). Practical reasons of physical activity of the people of Sevilla. Journal of Sport and Health Research, 3(3), 169-178.
- Gracia, M. (2010). De modernidades y alimentación: comer hoy en España. Horizontes Antropológicos, 16(33), 177-196.
- López, N., y Edison, A. (2013). Influencia de la mala alimentación en las lesiones deportivas de los jugadores de fútbol de segunda categoría en la ciudad de Guaranda provincia Bolívar en el Campeonato, en http://repo.uta.edu.ec:8080/xmlui/handle/1234 56789/5572.
- Moral, J. E., Redecillas, M. T., y Martínez López, E. J. (2012). Sedentary lifestyle or adolescent andalusian. Journal of Sport and Health Research, 4(1), 67-82.
- Moreno, C., Muñoz-Tinoco, V., Pérez, P., Sánchez-Queija, I., Granado M. C., Ramos, P., y Rivera, F. (2008). Desarrollo adolescente y salud. Resultados del Estudio HBSC-2006 con chicos y chicas españoles de 11 a 17 años. Summary of the Study Health Behaviour in School Aged Children (HBSC-2006).
- Muñoz, D. (2015). Insatisfacción corporal y práctica de actividad física y deportiva en adolescentes de Gipuzkoa (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco, España.
- Muros, J. J., Cofre-Bolados, C., SalvadorPérez, S., Castro-Sánchez, M., Valdivia-Moral, P., y Pérez-Cortés A. J. (2016). Relación entre nivel de actividad física y composición corporal en escolares de Santiago (Chile). Journal of Sport and Health Research, 8(1), 65-74.
- Noriega, M. J., Jaén, P., Santamaría, A., Amigo, M. T., Antolín, O., Casuso, I., y DeRufino, P.M. (2015). Hábitos sedentarios en adolescentes escolarizados de Cantabria. Retos, 27, 3-7.
- Organización Mundial de la Salud (2004). Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida y Fondo de Población de las Naciones Unidas, Seen but Not Heard: Very young adolescents aged 10–14 years, ONUSIDA, Ginebra, 5-7.
- Oviedo, G., Sánchez, J., Castro, R., Calvo, M., Sevilla, J.C., Iglesias, A., y Guerra, M. (2013). Niveles de actividad física en población adolescente: estudio de caso. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 23, 43-47.
- Pérez De Eulate, L., Ramos, P., Liberal, S., y Latorre, M. (2005). Educación nutricional: una encuesta sobre hábitos alimenticios en adolescentes vascos. Enseñanza de las Ciencias (Extra), 1-5.
- Ruiz, E., del Pozo, S., Valero, T., Ávila, J. M., y Varela-Moreiras, G. (2014). Hábitos alimentarios y estilos de vida de los universitarios españoles. Patrón de consumo de bebidas fermentadas. Fundación Española de la Nutrición. Recuperado de http://www.munideporte.com/imagenes/docum entacion /ficheros/00DA422F.pdf.
- Ruiz-Ariza, A., Ruiz, J. R., de la Torre-Cruz, M., Latorre-Román, P., y Martínez-López, E. J. (2015). Influencia del nivel de atracción hacia la actividad física en el rendimiento académico de los adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 48, 42-50.
- San Mauro, I., Megías, A., García de Angulo, B., Bodega, P., Rodríguez, P., Grande, G., Mico, V., Romero, E., García, N., Fajardo, D., y Garicano, E. (2015). Influencia de hábitos saludables en el estado ponderal de niños y adolescentes en edad escolar. Nutrición Hospitalaria, 31(5), 996-2005.
- Schmider, E., Ziegler, M., Danay, E., Beyer, L., y Bühner, M. (2010). Is it really robust? Reinvestigating the robustness of ANOVA against violations of the normal distribution assumption. Methodology, 6, 147–151.
- Tornero, I. (2013). Imagen Corporal y actitudes hacia la obesidad en el alumnado y profesorado de Educación Física de Secundaria Obligatoria de la provincia de Huelva (Tesis doctoral). Universidad de Huelva.
- Villarreal, M. E., Sánchez, J. C., y Musitu, G. (2010). Como mejorar tus Habilidades Sociales. Programa para adolescentes en manejo del estrés, resolución de problemas, autoestima, asertividad, proyecto de vida y administración del tiempo libre. Universidad Autónoma de Nuevo León y Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Monterrey.
- Zagalaz, M. L., González, C., Cachón J., y Cuervo C. (2015). Relación entre práctica deportiva y la imagen corporal en los estudiantes del grado de Magisterio y la percepción de los factores que determinan las conductas alimentarias. Revista Inclusiones, 2(1), 190-203.