Hábitos alimentarios y práctica de actividad física en una muestra de adolescentes de una ciudad del norte de España

  1. Cuervo, C. 1
  2. Cachón, J. 1
  3. González, C. 2
  4. Zagalaz, M.L. 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Journal:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Year of publication: 2017

Volume: 9

Issue: 1

Pages: 75-84

Type: Article

More publications in: Journal of sport and health research

Abstract

The aim of this study has been to know if the hours of physical activity after school have a relationship with the daily intakes in teenagers, distinguishing the results by sex, age and parental education. The number of participants was n=627 (n=334 boys and n=299 girls) public institutes students of a city of the north of Spain. For the study they have been applied descriptive statistics tests, Contingency Tables, Phi Coefficient and Contingency Coefficients. The results show there are a high percentage of teenagers who play sports, 78%, principally boys. The 41% of students who play sports have a father who has a university degree too and the 47.2% have them his mother. The 38.5% of students who play sports after school do five daily intakes.

Bibliographic References

  • Abarca-Sos, A., Zaragoza, J., Generelo, E., y Julián, J. A. (2010). Comportamientos sedentarios y patrones de actividad física en adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 40(39), 410-427.
  • Aldaz, J. (2009). La práctica de la actividad física y deportiva (PAFYD) de la población adulta de Gipuzkoa como hábito líquido. (Tesis doctoral). Leioa. Universidad del País Vasco, España.
  • Bagby, K., y Adams, S. (2007). Evidence based practice guideline: Increasing physical activity in schools-kindergarten through 8th grade. The Journal of School Nursing, 23(3), 137-143.
  • Beltrán-Carrillo, V. J., Devís-Devís, J., y Peiró-Velert, C. (2012). Actividad física y sedentarismo en adolescentes de la Comunidad Valenciana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(45), 122-137.
  • Castro–Feijóo, L., y Pombo, M. (2006). Pubertad precoz. An Pediatr Contin, 4(2), 79- 87.
  • Chacón, R., Arufe, V., Cachón, J., Zagalaz, M. L., y Castro, D. (2016). Estudio relacional de la práctica deportiva en escolares según el género. Sportk, 5(1), 85-92.
  • De Onis, M., Onyango, A. W., Borghi, E., Siyam, A., Nashidaa, C., y Siekmanna, J. (2007). Elaboración de un patrón OMS de crecimiento de escolares y adolescentes. Bull World Health Organization, 85, 660-7.
  • Delgado, M., Gutiérrez, A., y Castillo, M. J. (1999). Entrenamiento físico deportivo y alimentación. De la infancia a la edad adulta. (2ª ed.). Barcelona: Paidotribo.
  • Dietz, W. H. (1997). Periods of risk in childhood for the development of adult obesity–what do we need to learn? Journal of Nutrition, 127, 1884-1886.
  • Esnaola, I. (2007). Diet, Self-Concept and Body Image, Revista de Psicología Social, 22(2), 149-63.
  • Florenzano, R. (1994). Familia y salud de los jóvenes. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
  • Fogel, V. A., Raymond, G., Miltenberger, R. G., y Koehler, S. (2010). The effects of exergaming on physical activity among inactive children in a physical education classroom. Journal of Applied Behaviour Analysis, 43, 591-600.
  • Frydenberg, E. (1997). Adolescent Coping. London: Routledge.
  • García, E, Rodríguez, P. L, Sánchez, C., y López, P. A. (2012). Tiempo de ocio y práctica físico-deportiva en escolares (10-12 años) de la región de Murcia (España): diferencias en función del género. Revista de estudios y experiencias en educación, 11(22), 155-168.
  • Gavala, J. (2010). Practical reasons of physical activity of the people of Sevilla. Journal of Sport and Health Research, 3(3), 169-178.
  • Gracia, M. (2010). De modernidades y alimentación: comer hoy en España. Horizontes Antropológicos, 16(33), 177-196.
  • López, N., y Edison, A. (2013). Influencia de la mala alimentación en las lesiones deportivas de los jugadores de fútbol de segunda categoría en la ciudad de Guaranda provincia Bolívar en el Campeonato, en http://repo.uta.edu.ec:8080/xmlui/handle/1234 56789/5572.
  • Moral, J. E., Redecillas, M. T., y Martínez López, E. J. (2012). Sedentary lifestyle or adolescent andalusian. Journal of Sport and Health Research, 4(1), 67-82.
  • Moreno, C., Muñoz-Tinoco, V., Pérez, P., Sánchez-Queija, I., Granado M. C., Ramos, P., y Rivera, F. (2008). Desarrollo adolescente y salud. Resultados del Estudio HBSC-2006 con chicos y chicas españoles de 11 a 17 años. Summary of the Study Health Behaviour in School Aged Children (HBSC-2006).
  • Muñoz, D. (2015). Insatisfacción corporal y práctica de actividad física y deportiva en adolescentes de Gipuzkoa (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco, España.
  • Muros, J. J., Cofre-Bolados, C., SalvadorPérez, S., Castro-Sánchez, M., Valdivia-Moral, P., y Pérez-Cortés A. J. (2016). Relación entre nivel de actividad física y composición corporal en escolares de Santiago (Chile). Journal of Sport and Health Research, 8(1), 65-74.
  • Noriega, M. J., Jaén, P., Santamaría, A., Amigo, M. T., Antolín, O., Casuso, I., y DeRufino, P.M. (2015). Hábitos sedentarios en adolescentes escolarizados de Cantabria. Retos, 27, 3-7.
  • Organización Mundial de la Salud (2004). Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida y Fondo de Población de las Naciones Unidas, Seen but Not Heard: Very young adolescents aged 10–14 years, ONUSIDA, Ginebra, 5-7.
  • Oviedo, G., Sánchez, J., Castro, R., Calvo, M., Sevilla, J.C., Iglesias, A., y Guerra, M. (2013). Niveles de actividad física en población adolescente: estudio de caso. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 23, 43-47.
  • Pérez De Eulate, L., Ramos, P., Liberal, S., y Latorre, M. (2005). Educación nutricional: una encuesta sobre hábitos alimenticios en adolescentes vascos. Enseñanza de las Ciencias (Extra), 1-5.
  • Ruiz, E., del Pozo, S., Valero, T., Ávila, J. M., y Varela-Moreiras, G. (2014). Hábitos alimentarios y estilos de vida de los universitarios españoles. Patrón de consumo de bebidas fermentadas. Fundación Española de la Nutrición. Recuperado de http://www.munideporte.com/imagenes/docum entacion /ficheros/00DA422F.pdf.
  • Ruiz-Ariza, A., Ruiz, J. R., de la Torre-Cruz, M., Latorre-Román, P., y Martínez-López, E. J. (2015). Influencia del nivel de atracción hacia la actividad física en el rendimiento académico de los adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 48, 42-50.
  • San Mauro, I., Megías, A., García de Angulo, B., Bodega, P., Rodríguez, P., Grande, G., Mico, V., Romero, E., García, N., Fajardo, D., y Garicano, E. (2015). Influencia de hábitos saludables en el estado ponderal de niños y adolescentes en edad escolar. Nutrición Hospitalaria, 31(5), 996-2005.
  • Schmider, E., Ziegler, M., Danay, E., Beyer, L., y Bühner, M. (2010). Is it really robust? Reinvestigating the robustness of ANOVA against violations of the normal distribution assumption. Methodology, 6, 147–151.
  • Tornero, I. (2013). Imagen Corporal y actitudes hacia la obesidad en el alumnado y profesorado de Educación Física de Secundaria Obligatoria de la provincia de Huelva (Tesis doctoral). Universidad de Huelva.
  • Villarreal, M. E., Sánchez, J. C., y Musitu, G. (2010). Como mejorar tus Habilidades Sociales. Programa para adolescentes en manejo del estrés, resolución de problemas, autoestima, asertividad, proyecto de vida y administración del tiempo libre. Universidad Autónoma de Nuevo León y Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Monterrey.
  • Zagalaz, M. L., González, C., Cachón J., y Cuervo C. (2015). Relación entre práctica deportiva y la imagen corporal en los estudiantes del grado de Magisterio y la percepción de los factores que determinan las conductas alimentarias. Revista Inclusiones, 2(1), 190-203.