Metodología aplicada en el estudio sobre las culturas organizacionales de las empresas paraguayas del alto Paraná-Paraguay
- Brítez Chamorro, Víctor Alfredo 1
- Ortiz Colón, Ana María 1
- Almazán Moreno, Lorenzo 1
-
1
Universidad de Jaén
info
ISSN: 1137-8778, 2341-4847
Año de publicación: 2014
Volumen: 16
Número: 1
Páginas: 121-137
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas
Resumen
Este artículo presenta el diseño metodológico de una investigación sobre las características de la cultura organizacional de empresas creadas por paraguayos en el Alto Paraná (Paraguay). Los objetivos específicos de la misma fueron describir y comparar dichas características, clasificándolas según las orientaciones de las dimensiones propuestas por Hofstede (1999).Esta investigación forma parte de un estudio más amplio que incluye también el análisis de la cultura nacional y organizacional en empresas creadas por brasileños y japoneses residentes en Alto Paraná. Sin embargo, solo nos vamos a centrar en los aspectos metodológicos aplicados en el estudio de la cultura nacional y organizacional de las empresas creadas por paraguayos.El aporte fundamental de la investigación es la descripción de la cultura nacional paraguaya, inexistente hasta ahora, que es fruto de mezcla de razas con una raíz indígena tribal, que ha trascendido culturalmente, aunque con una migración progresiva a nuevos patrones de conducta. El estudio fue realizado a través de una escala Likert preparada en concordancia con la teoría de tipologías propuestas por Hofstede (1999).
Referencias bibliográficas
- Aguirre, S. (2002). La cultura de la empresa. Revista Mal-Estar e Subjetividade, vol. IIº, nº 2, pp. 86 – 122.
- Alarcón, A., Benítez, S., Zaragoza, E. (2003). Cultura organizacional: Una aproximación teórica (Disertación doctoral no publicada). Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Este, Ciudad del Este -Paraguay.
- Allaire, I., Firsirotu, M. (1992) Teorías sobre la cultura organizacional. En Abrabanel, H. et al. (1992). Cultura organizacional. Bogotá: Legis.
- Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona: Ceac. Bunge, M. (1998). Sociología de la ciencia. Buenos Aires: Sudamericana. Burney, P., & Chinn, S. (1987). Developing a new questionnaire for measuring the prevalence and distribution of asthma. CHEST Journal, 91 (6_Supplement), pp.79S-83S.
- Cárdenas, H. (2002). Cultura Organizacional Cooperativa: Las Campesinas de Manquehua. Chile: Universidad de Chile.
- Cardozo, E. (1995). Apuntes de Historia Cultural del Paraguay. Asunción: Biblioteca de Estudios Paraguayos.
- Cardozo, E. (1989). Paraguay de la conquista. Asunción: El Lector. Cea D’Ancona, M. A. (2001). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis. Cronbach, L. J. (1975). Five decades of public controversy over mental testing. American Psychologist, vol.30, nº1, pp. 1.
- Dávila, A., Martínez, N. (1999). Cultura en organizaciones latinas: elementos, injerencia y evidencia en los procesos organizacionales. Barcelona: Siglo Veintiuno.
- Fox, D. (1981). El Proceso de Investigación en Educación. Pamplona: Universidad de Navarra.
- Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación científica. México: Mac Graw-Hill.
- Hofstede, G. (1991). Culturas y organizaciones. México: Mac Graw-Hill.
- Hofstede, G. (1980). Culture’s Consequences: International Differences in Work-Related Values. EE.UU: Sage Publications.
- Hofstede, G. (1994). Cultures and Organizations: Intercultural Cooperation and its Importance for Survival. Software of the Mind. Londres: Harper Collins
- Hofstede, G. (1999). Culturas y organizaciones. El software mental. La cooperación internacional y su importancia para la supervivencia. España: Alianza Editorial
- Hofstede, G. (2001). Culture’s consequences: comparing values, behaviors, institutions, and organizations acrossnations. (2. Ed.) Estados Unidos: Sage.
- Krejcie, R. V., & Morgan, D. W. (1970). Determining sample size for research activities. Educ Psychol Meas,
- Latiesa, M. (1994). Validez y fiabilidad de las investigaciones sociológicas. En García Ferrando, M. y otros, El análisis de la realidad social. Madrid: Alianza Universidad, pp. 335-364.
- Martínez, A. E. (2007). La significación en la cultura: concepto base para el aprendizaje organizacional. Universitas Psychologica, 6 (1), pp. 155-162.
- Martínez, M. (1997). El paradigma emergente: Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas.
- Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory. New York: McGraw-Hill.
- Pestaña, M.,Gagueiro, J. (2005). Análise de Dados para Ciências Sociais. Lisboa: Editora Síbalo.
- Ritter, M. (2008). Cultura organizacional. Buenos Aires: La Crujía.
- Rodríguez, D. (2001). Gestión organizacional: Elementos para su estudio. Santiago: Universidad Católica de Chile.
- Sánchez, M. (1997). Dirección y Cultura Organizacional hacia una Nueva Visión de Management. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
- Sánchez, J., Alonso, E. y Palací, F. (1999). El concepto de cultura organizacional, sus fundamentos teóricos e investigación en España. Revista de Psicología General y Aplicada, vol.52, nº 2-3, pp. 287-199.
- Schein, E. (1982). Psicología de la organización. México: Prentice Hall.
- Schein, E. (1993a). How Can Organization Learn Faster? The Challenge of Entering the Green Room. Sloam Management Review, pp. 85 92.
- Schein, E. (1993b). Legitimating clinical research in the study of organizational culture. Journal of Counseling and Development, nº71, pp. 703–703.
- Schein, E. (1996a). Culture: The missing concept in organization studies. Administrative Science Quarterly, vol.41, nº2, pp. 229 240.
- Schein, E. (1996b). Three cultures of management: The key to organizational learning in the 21st century. Sloan Management Review, Fall.
- Schein, E. (1997). Organizational learning: What is new. Current topics in management, nº2, pp. 12–26.
- Schein, E. (2001). The impact of transnational institutions on cultural values and vice versa. Reflections, vol.3, nº1, pp. 41–48.
- Schein, E. (2002). Models and tools for stability and change in human systems. Reflections, vol.4, nº 2, pp. 34–46.
- Schein, E. (2003a). Taking Culture Seriously in Organization Development: A New Role for OD? MIT Sloan School of Management Working Paper; 4287-03
- Schein, E. (2003b). On dialogue, culture, and organizational learning. Reflections, vol.4,nº4, pp. 27–38.
- Schein, E. (2004a). The role of the founder in creating organizational culture. Modern classics on leadership, pp. 443.
- Smircich, L. (1982). Leadership: The Management of Meaning. The Journal of Applied Behavioral Science, vol.18, nº 3, pp. 257 273.
- Smircich, L., y Stubbart, C. (1985). Strategic Management in an Enacted Word. Academy of Management. The Academy of Management Review, vol.10, nº 4, pp. 724 736.
- Torres, J. (2008). La influencia de las culturas nacionales en el desarrollo de la Nueva Gerencia Pública (NGP) en Latinoamérica. Revista del CLAD Reforma y Democracia, n° 42.
- Vallejo, M. (2002). La cultura de la empresa familiar como ventaja competitiva: una aplicación al sector de concesionarios de automoción. Tesis inédita leída en la Universidad de Jaén, España.
- Vázquez, M. (2008). Claves para una relectura organizativa desde los paradigmas sociológicos. Espacio abierto, vol.17, nº 1, pp. 27-52.
- Velázquez, R. (1994). Breve historia de la Cultura del en el Paraguay. Asunción: Centro de publicaciones de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.
- Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Buenos Aires: De las Ciencias.
- Yauch, C. A., & Steudel, H. J. (2003). Complementary use of qualitative and quantitative cultural assessment methods. Organizational Research Methods, vol. 6, nº4, pp. 465-481.
- Zapata, A. y Rodríguez, A. (2008). Gestión de la cultura organizacional. Cali. Universidad del Valle.