Asociación entre la práctica deportiva familiar y la capacidad cognitiva del alumnado

  1. Beatriz Berrios Aguayo
  2. Pedro Ángel Latorre Román
  3. Antonio Pantoja Vallejo
Revista:
Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

ISSN: 1989-2446

Año de publicación: 2017

Número: 17

Páginas: 79-92

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/REID.V0I17.2979 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

Resumen

El propósito de este estudio fue observar la relación entre la práctica deportiva de los padres y la realizada por sus hijos con el rendimiento académico y la habilidad cognitiva en niños y niñas de Educación Primaria. Los datos fueron recogidos de dos escuelas de Educación Primaria de una ciudad del sur de España, una pública y otra concertada. Un total de 308 niños de 8 a 12 años (edad = 9,72 ± 1,25 años de edad), participaron en el estudio. Se utilizó un cuestionario sociodemográfico mediante el cual se recabó la información sobre la práctica deportiva, se pidieron las notas del alumnado al centro para analizar el rendimiento académico y se utilizó el instrumento Goodenough-Harris test cogiendo la puntuación bruta de éste para analizar la habilidad cognitiva. Se encontró correlación positiva entre la práctica deportiva de los padres y la realizada por sus hijos (p<,001). También se obtuvieron resultados positivos en la asociación de la práctica deportiva del alumnado con su rendimiento académico (p<,001) y su habilidad cognitiva (p<,000). En conclusión, se confirma la existencia de una relación entre la mayor práctica deportiva realizada por los padres y la de sus hijos que a la vez influye en el rendimiento académico y la habilidad cognitiva del alumnado sugiriendo con esto que un aumento de la práctica deportiva de los padres y los hijos proporcionaría beneficios cognitivos.

Referencias bibliográficas

  • Andújar, A. J. C. (2001). La incidencia de la práctica físico-deportiva de los padres hacia sus hijos durante la infancia y la adolescencia. Apunts. Educación física y deportes, 3(65), 100–104.
  • Botía, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146. doi: 10.4438/1988-592X-0034-8082-RE
  • Casterad, J. Z. (2004). Dimensiones de la condición física saludable: evolución según edad y género dimensions of the healthy physical fitness
  • Chaddock, L., Pontifex, M. B., Hillman, C. H., & Kramer, A. F. (2011). A review of the relation of aerobic fitness and physical activity to brain structure and function in children. Journal of the International Neuropsychological Societyâ : JINS, 17(6), 975–85. doi: 10.1017/S1355617711000567
  • Devís, J., y Velert, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados.
  • Diamond, a. (2000). Close interrelation of motor development and cognitive development and of the cerebellum and prefrontal cortex. Child Development, 71(1), 44–56. doi: 10.1111/1467-8624.00117
  • Heinonen, K., Räikkönen, K., Pesonen, A.-K., Kajantie, E., Andersson, S., Eriksson, J. G., … Lano, A. (2008). Prenatal and postnatal growth and cognitive abilities at 56 months of age: a longitudinal study of infants born at term. Pediatrics, 121(5), e1325–e1333. doi: 10.1542/peds.2007-1172
  • Hernández, J. G., & Portolés, A. (2016). Recomendaciones de actividad física y su relación con el rendimiento académico en adolescentes de la Región de Murcia. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (29), 100-104.
  • Hillman, C. H., Buck, S. M., Themanson, J. R., Pontifex, M. B., & Castelli, D. M. (2009). Aerobic fitness and cognitive development: Event-related brain potential and task performance indices of executive control in preadolescent children. Developmental Psychology, 45(1), 114–29. doi: 10.1037/a0014437
  • Janssen, M., Chinapaw, M. J. M., Rauh, S. P., Toussaint, H. M., van Mechelen, W., & Verhagen, E. A. L. M. (2014). A short physical activity break from cognitive tasks increases selective attention in primary school children aged 10–11. Mental Health and Physical Activity, 7(3), 129–134. doi: 10.1016/j.mhpa.2014.07.001
  • McMorris, T., Sproule, J., Turner, A., & Hale, B. J. (2011). Acute, intermediate intensity exercise, and speed and accuracy in working memory tasks: a metaanalytical comparison of effects. Physiology & Behavior, 102(3-4), 421–8. doi: 10.1016/j.physbeh.2010.12.007
  • Navarro, R. E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista iberoamericana sobre Calidad, Eficacia Y Cambio en la educación. 1(2) 1-15. doi: 10.15366/reice
  • Ortega, F. B., Artero, E. G., Ruiz, J. R., España-Romero, V., Jiménez-Pavón, D., Vicente-Rodriguez, G., Castillo, M. J. (2011). Physical fitness levels among European adolescents: the HELENA study. British Journal of Sports Medicine, 45(1), 20–29. doi: 10.1136/bjsm.2009.062679
  • Soga, K., Shishido, T., & Nagatomi, R. (2015). Executive function during and after acute moderate aerobic exercise in adolescents. Psychology of Sport and Exercise, 16, 7–17. doi: 10.1016/j.psychsport.2014.08.010
  • Suárez, Á., y Parra, M. (2005). Actitudes de los padres ante la promoción de la actividad física y deportiva de las chicas en edad escolar. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 5(1-2), 174-195.
  • Tomporowski, P. D., Davis, C. L., Miller, P. H., & Naglieri, J. a. (2008). Exercise and children’s intelligence, cognition, and academic achievement. Educational Psychology Review, 20(2), 111–131. doi: 10.1007/s10648-007-9057-0
  • Travill, A. L. (2011). Correlation Between Growth and Physical Fitness of Socially Disadvantaged Girls. Growth (Lakeland), 33(3), 9069.
  • Trudeau, F., Shephard, R.J. (2008). Physical education, school physical activity, school sports and academic performance. Int J Behav Nutrit Physl Activ, 5(1), 5-10. doi: 10.1186/1479-5868-5-10.