Sostenibilidad 360ºpinceladas para entender un concepto

  1. Francisco GUERRERO 1
  2. África YEBRA-RODRÍGUEZ 1
  3. Lorenza OLIVARES-BREMOND
  4. Raquel JIMÉNEZ-MELERO 1
  5. Frank WILKER
  6. Carmen Rosario MESA-BARRIONUEVO 1
  7. Nicolás RUIZ-REYES 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Revista de antropología experimental

ISSN: 1578-4282

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: La responsabilidad social corporativa

Número: 16

Páginas: 35-37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de antropología experimental

Resumen

En este trabajo se analiza el concepto de ser humano en un planeta de recursos limitados (el planeta finito). Como consecuencia de su relación con el medio en el que vive, los autores profundizan en sus dimensiones biológica, histórica y socio-económica con un enfoque holístico en una red interdependiente que se ha denominado en 360º. Bajo el punto de vista de la sostenibilidad y sus tres dimensiones, la observación comparativa de la importancia de los tres contextos en la sociedad actual versus una sociedad sostenible arroja resultados predecibles, aunque no por ello menos sorprendentes. El pilar económico del desarrollo sostenible prima sobre los pilares natural y social. E incluso la revalorización de los contextos naturales pasa casi exclusivamente por la asignación de un valor económico añadido (tangible y cuantificable) y menos por el beneficio social que conlleva la sostenibilidad per se. La incorporación de la sostenibilidad en todos los niveles (y en todas las dimensiones) de nuestra sociedad es una tarea complicada que a pasos muy pequeños comienza a implantarse a través de la información, la educación y el voluntariado ambiental. Y es que, al final, “somos lo que hacemos”.

Referencias bibliográficas

  • Anta, J.-L. (2013). Hacia la búsqueda de una ecología (más) política. Aula Verde. Boletín del Secretariado de Sostenibilidad de la Universidad de Jaén, 4, 8-10.
  • Balmford, A., Bruner, A., Cooper, P., Costanza, R., Farber, S., Green, R. E., Jenkins, M., Jefferiss, P., Jessamy, V., Madden, J., Munro, K., Myers, N., Naeem, S., Paavola, J., Rayment, M., Rosendo, S., Roughgarden, J., Trumper, K., Turner, R. K. (2002). Economic reasons for conserving wild nature. Science, 297 (5583), 950-953.
  • Barnosky, A. D., Hadly, E. A., Bascompte, J., Berlow, E. L., Brown, J. H., Fortelius, M., Getz, W. M., Harte, J., Hasting, A., Marquet, P. A., Martínez, N. D., Mooers, A., Roopnarine, P., Vermeij, G., Williams, J. W., Gillespie, R., Kitzes, J., Marshall, C., Matzke, N., Mindell, D. P., Revilla, E., Smith, A. B. (2012). Approaching a state shift in Earth’s biosphere. Nature, 486 (7401), 52-58.
  • Bernáldez, F. G. (1981). Ecología y paisaje. Madrid, H. Blume.
  • Brown, L. R., Brough, H., Durning, A., Flavin, C., French, H., Jacobson, J., Lenssen, N., Lowe, M., Postel, S., Renner, M., Ryan, J., Starke, L., Young, J. (1992). State of the World 1992: a worldwatch institute report on progress toward a sustainable society. Nueva York, W. W. Norton & Co Inc.
  • Brundtland, G. H. (1987). World Commission on Environment and Development. Our common future (Vol. 383). Oxford, Oxford University Press.
  • Campos, P. (1994). Economía de los espacios naturales. EL valor económico total de las dehesas ibéricas. Agricultura y Sociedad, 73, 103-120.
  • Chica Arellano, F. (2015). Ecología y cristianismo. Esbozo de algunas reflexiones de estos 50 años a la luz del magisterio del Papa Francisco. Anales Valentinos, 4, 305-328.
  • Comisión Europea (2014). Economía circular. Conectar, crear y conservar el valor. Dirección General de Medio Ambiente.
  • Costanza, R., d’Arge, R., de Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., Limburg, K., Naeem, S., O’Neill, R. V., Paruelo, J., Raskin, R. G., Sutton, P., Van den Belt, M. (1997). The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature, 387, 253-260.
  • Crutzen, P. J., Stoermer, E. F. (2000). The Anthropocene. IGBP Global Change Newsletter, 41, 17- 18.
  • Crutzen, P. J. (2002). Geology of mankind. Nature, 415(6867), 23-23.
  • Dixon, T. H. (2007). The upside of down: catastrophe, creativity and the renewal of civilization. Island Press.
  • Dourojeanni, A. (2000). Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable. Santiago de Chile, División de Recursos Naturales e Infraestructura.
  • Druon, E. (2015). Ecolonomy. Doing business and manufacturing differently. Triarchy Press, Ltd.
  • Ehrlich, P. R., Holdren, J. P. (1971). Impact of population growth. Science, 171, 1212-1217.
  • Emerton, L. (2001). Why forest values are important to East Africa? ACTS Innovation, 8, 5-6.
  • Felber, C. (2012). La economía del bien común. Deusto S.A. ediciones.
  • Figueroa, M. E. (Dtor.), Gavira, R., Castillo, J., Miquel Mena, D., Luque, T., Redondo, S., Luque Palomo, C., Suárez-Inclán, L. M. (2006). Guía universitaria de buenas maneras ante el cambio climático. Cómo cuidar del medioambiente y luchar contra el cambio climático en nuestra vida cotidiana. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla y Unión Fenosa.
  • Francisco, P. (2015). Encíclica Laudato Si.
  • Garrido, F. (2013). Residuos: eficiencia + austeridad. Aula Verde. Boletín del Secretariado de Sostenibilidad de la Universidad de Jaén, 3, 6-8.
  • Global Reporting Initiative-ISO (2014). GRI G4 Guidelines and ISO 26000:2010 How to use the GRI G4 Guidelines and ISO 26000 in conjunction.
  • Gomera, A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Centro Nacional de Educación Ambiental.
  • Gómez-Bagghetum, E.; de Groot, R., Lomas, P. L., Montes, C. (2010). The history of ecosystem services in economic theory and practice: from early notions to markets and payment schemes. Ecological Economics, 69, 1209-1218.
  • Guerrero, F. (2009). El verde del paisaje de Jaén: una visión educativa. En: En la piel del paisaje, pp: 7-13. Universidad de Jaén, Jaén.
  • Guerrero, F., Mesa-Barrionuevo, C. (2013a). Un aprendizaje sobre sostenibilidad: piensa global, actúa local. En: M. Jódar (ed.). Y los sueños…… Cine son, pp: 219-224. Universidad de Jaén, Jaén.
  • Guerrero, F., Mesa-Barrionuevo, C. (2013b). El cine club universitario como herramienta didáctica para la educación ambiental infantil. En: M. Jódar (ed.). Y los sueños…… Cine son, pp: 107-111. Universidad de Jaén, Jaén.
  • Guerrero, O. M. B. (2003). Cultura y ambiente: la educación ambiental, contexto y perspectivas (Vol. 2). Univ. Nacional de Colombia.
  • Jacobs, M. (1996). Economía Verde. Medio ambiente, desarrollo sostenible y la economía del futuro. Ed. Icaria. Barcelona.
  • Jiménez Herrero, L. M. (2012). Sostenibilidad y empleo. En: La sostenibilidad como generadora de empleo, pp: 6-21. Fundación Banco Santander.
  • Kahn, H. y Wiener, A. J. (1967). The year 2000. Framework for Speculation on the Next ThirtyThree Years. Macmillan, New York.
  • Lomas, P. L. (2010). La biodiversidad, los ecosistemas y sus valores. Boletín ECOS, 12, 1-6.
  • Margalef, R. (1978). Perspectivas de la teoría general de sistemas. Barcelona, Blume.
  • Marquardt, B. (2006). Historia de la sostenibilidad. Un concepto medioambiental en la historia de Europa central (1000-2006). Historia Crítica, 32, 172-197.
  • McDonough, W., Braungart, M. (2002). Cradle to cradle: Remaking the way we make things. New York, North Point Press.
  • Millennium Assessment (2003). Ecosystems and Human Well-being. A Framework for assessment. Washington, Island Press.
  • Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, número extraordinario 2009, 195-217.
  • Odum, E. P. (1969). The strategy of ecosystem development. Science, 164: 262-270. Odum, H. T.,
  • Odum, E. C. (1981). Hombre y Naturaleza. Bases energéticas. Barcelona, Omega.
  • Odum, H. T., Odum, E. C. (2001). A prosperous way down. University Press of Colorado, Boulder Co.
  • Pacto Mundial de las Naciones Unidas y Normativa Internacional ISO26000 (2011). Una introducción a los vínculos entre los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y las materias fundamentales de ISO 26000. Ed. Oficina del Pacto Mundial de Naciones Unidas. Nueva York, Estados Unidos.
  • Pearce, D. W. (1993). Economic values and the natural world. Londres, Earthscan.
  • Prieto González, M. J. (2011). Sistemas de gestión ambiental. AENOR ediciones.
  • Randall, A. (1987). Resource economics. New York, John Wiley & Sons.
  • Randers, J. (2012) – 2052: A Global Forecast for the Next Forty Years – Chelsea Green Publishing
  • Riechmann, J. (2003). Biomímesis. El Ecologista, 36, 28-31.
  • Rockström, J., Steffen, W., Noone, K., Persson, A., Stuart Chapin III, F., Lambin, E. F., Lenton, T. M. (2009a). A safe operating space for humanity. Nature, 461, 472-475.
  • Rockström, J., Steffen, W., Noone, K., Persson, A., Stuart Chapin III, F., Lambin, E. F., Lenton, T. M. (2009b). Planetary boundaries: exploring the safe operating space for humanity. Ecology and Society, 14, 32.
  • Rodríguez, J. (2010). Ecología. Madrid, Pirámide.
  • Sanz (2009). Strong sustainability for New Zealand. Principles and scenarios. Sustainable aoteatroa New Zealand Inc. Nakedize Ltd. Available online: http://nz.phase2.org/strong-sustainability-for-new-zealand
  • Steffen, W., Crutzen, P. J., McNeill, J. R. (2007). The Anthropocene: are humans now overwhelming the great forces of nature? Ambio, 36: 614-621.
  • Steffen, W.; Persson, A., Deitsch, L., Zalasiewicz, J., Williams, M., Richardson, K., Crumley, C., Crutzen, P., Folke, C., Gordon, L., Molina, M., Ramanathan, V., Rockström, J., Scheffer, M., Schellnhuber, H. J., Svedin, U. (2011). The Anthropocene: from global change to planetary stewardship. Ambio, 40, 739-761.
  • Sureda, J., Colom, A. J. (1989). Pedagogía ambiental. Barcelona, CEAC.
  • Vallentyne, J. R. (1978). Introducción a la Limnología. Los lagos y el hombre. Barcelona, Omega.
  • Von Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. México, Fondo de Cultura Económica.
  • Zúñiga-Vega, C., Arnáez-Serrano, E., Hernández-Rojas, L., García-Fallas, J., Rojas-Núñez, P., Arguedas-Quirós, S., Salmerón-Alpízar, X. (2012). Educación ambiental: una estrategia para ambientalizar el currículo universitario. Biocenosis, 26(1-2), 1-9.