El corpus indiano de materia herbaria de Nicolás Monardes y su recepción en los diccionarios bilingües (español-lenguas europeas, ss. XVI-XVIII)

  1. María Águeda Moreno Moreno
Revista:
Alfinge: Revista de filología

ISSN: 0213-1854

Ano de publicación: 2014

Número: 26

Páxinas: 117-145

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Alfinge: Revista de filología

Resumo

The main objective of the study was to determine the impact and translation method that receives the American lexicon of herbal material taken from the work of Nicholas Monardes (1508-1588) and his work:, Primera y segunda y tercera partes de la historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales, que sirven en Medicina (1574, Sevilla: Alonso Escribano), in the bilingual dictionaries Spanish-European languages of the centuries XVI-XVIII. We will study the author and his work, and describe the type and classification of Americanisms.

Referencias bibliográficas

  • ALVAR EZQUERRA, Manuel, “Léxico del Tractado de las drogas y medicinas de las Indias Orientales de Cristóbal Acosta”. En: Verba, vol. 33, 2006, pp. 7-30.
  • COLÓN, Cristóbal, Los cuatro viajes del almirante y su testamento. Edición y prólogo de Ignacio B. Anzoátegui. Madrid, Espasa-Calpe, 10ª ed., 2002.
  • FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, Alberto, Discurso para el acto de su recepción como académico numerario en la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada: “De Monardes y Tswett a la bioanalítica”. Granada, 2011, pp. 1-69.
  • FRAGO, Juan Antonio, “El indoamericanismo léxico en España: De Colón a Monardes”. En: Filología y lingüística: estudios ofrecidos a Antonio Quilis, vol. 1, 2006, pp. 1719-1728.
  • FRAGO, Juan Antonio & FRANCO, Mariano, El español de América, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2003.
  • LOZOYA, Xavier, “Nicolás Monardes (1493?-1580): el introductor de la flora medicinal americana en Europa”. En: Revista de Fitoterapia 8 (1), 2008, pp. 29-36.
  • MARCOS-MARÍN, Francisco A., “La traducción en la frontera: tres criterios”. En: Actas del III Congreso El español, lengua de traducción (12 a 14 de julio, 2006 Puebla. México). Luis González / Pollux Hernúñez (coords.). Bruselas: ESLEtRA, 2008, pp. 35-54.
  • MONARDES, Nicolás, Dos libros: el uno trata de todas las cosas que traen de nuestras Indias Occidentales, que sirven al uso de la Medicina, y como se ha de usar de la rayz del Mechoacán, purga excelentíssima; el otro libro, trata de dos medicinas maravillosas que son contra todo Veneno, la piedra Bezaar, y la yerva Escuerçonera. Con la cura de los Venenados. Do verán muchos secretos de naturaleza y de medicina, con grandes experiencias. Sevilla, 1565.
  • MONARDES, Nicolás, Primera y segunda y tercera partes de la Historia medicinal: de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales, que sirven en Medicina. Sevilla: Alonso Escrivano, 1574.
  • MONARDES, Nicolás, Primera y segunda y tercera partes de la Historia medicinal: de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales, que sirven en Medicina. Sevilla: Fernando Díaz, 1580.
  • MORENO DE ALBA, José G., “Americanismos léxicos en Cervantes”. En: Revista de estudios cervantinos, n.º 11, 2009.
  • MORENO MORENO, M.ª Águeda, “Las voces americanas de los diccionarios generales del español (siglos XV-XVII)”. En: Revista argentina de historiografía lingüística, III, 2, 2011, pp. 133-151.
  • MORÍNIGO, Marcos, “Indigenismos americanos en el léxico de Lope de Vega”. En: Programa de Filología Hispánica, 1956, pp. 9-46.
  • MORÍNIGO, Marcos, “La penetración de los indigenismos americanos en el español”. En: Presente y futuro de la lengua española (Actas de Asamblea de Filología del I Congreso de Instituciones Hispánicas, 2). Madrid, 1964, pp. 217-226.
  • ONETTO, Breno, “Traducción y re-posición. Algunas formas de la retraducción”. En: Actas del II Coloquio Internacional «Escrituras de la Traducción Hispánica». (San Carlos de Bariloche, 5-7 noviembre 2010), Albert Freixa y Juan Gabriel López Guix (eds.). Barcelona: Universitat Autònoma, 2011, pp. 121- 132.
  • PALACIOS, Felix de, Palestra pharmaceutica, chymico-galenica: en la qual de trata de la eleccion de los simples, sus preparaciones chymicas y galenicas y de las mas selectas composiciones antiguas y modernas, vsuales tanto en Madrid como en toda Europa, descritas por los antiguos y modernos con las anotaciones necessarias y mas nuevas que hasta lo presente se han escrito tocantes à su perfecta elaboracion, virtudes y mejor aplicación en los enfermos. Madrid: Juan García Infanzón, 1706.
  • QUESADA PACHECO, Miguel Ángel, El español de América. Costa Rica: Ed. Tecnológica de CR., 2002.
  • ALVAR EZQUERRA, Manuel, NIETO, Lidio, Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (S. XIV-1726). Madrid: Arco/Libros, 2007.
  • BLUTEAU, Raphael, Diccionario castellano y portuguez para facilitar a los curiosos la noticia de la lengua latina, con el uso del vocabulario portuguez y latino. Lisboa: Pascoal da Sylva, 1716-1721.
  • CASAS, Cristóbal de las, Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana. Sevilla: Francisco de Aguilar y Alonso Escribano, 1570.
  • FRANCIOSINI FLORENTÍN, Lorenzo, Vocabolario español-italiano, ahora nuevamente sacado a luz [...]. Segunda parte. Roma: Iuan Pablo Profilio, a costa de Iuan Ángel Rufineli y Ángel Manni, 1620.
  • MEZ DE BRAIDENBACH, Nicolás, Diccionario muy copioso de la lengua española y alemana hasta agora nunca visto, sacado de diferentes autores. Viena: Juan Diego Kürner, 1670.
  • MINSHEU, John, Vocabularium Hispanicum Latinum et Anglicum copiossisimum, cum nonnullis vocum millibus locupletatum, ac cum Linguae Hispanica Etymologijs. Londres: Joanum Browne, 1617.
  • NEBRIJA, Antonio de, [Vocabulario español-latino]. Salamanca: [Impresor de la Gramática castellana], [1495?].
  • OUDIN, César, Tesoro de las dos lenguas francesa y española. Thresor des deux langues françoise et espagnolle. París: Marc Orry, 1607.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. DVD-ROM. Madrid: Espasa-Calpe, 2001.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición. Madrid: Espasa-Calpe, 2001.
  • SOBRINO, Francisco, Diccionario nuevo de las lenguas española y francesa. Bruselas: Francisco Foppens, 1705.
  • STEVENS, John, A new Spanish and English Dictionary. Collected from the Best Spanish Authors Both Ancient and Modern [...]. To which is added a Copious English and Spanish Dictionary. Londres: George Sawbridge, 1706.
  • TERREROS Y PANDO, Esteban de, Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana. Madrid: Viuda de Ibarra, 1786-1788.
  • TROGNESIUS, César J., El grande dictionario y tesoro de las tres lenguas española, francesa y flamenca. Amberes, 1639.
  • VITTORI, Girolamo, Tesoro de las tres lenguas francesa, italiana y española. Thresor des trios langues françoise, italienne et espagnolle. Ginebra: Philippe Albert & Alexandre Pernet, 1609.