Opinión de los profesionales sobre los test físicos utilizados en tenis

  1. A. Sánchez-Pay 1
  2. G. Torres-Luque 1
  3. J.M. Palao Andrés 2
  1. 1 Universidad de Jaén, España
  2. 2 Universidad de Murcia, España
Revista:
Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

ISSN: 1579-5225

Año de publicación: 2014

Volumen: 13

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

Resumen

El propósito del presente trabajo fue conocer la opinión de los profesionales sobre los test físicos más utilizados en el tenis y sus características. Se realizó un cuestionario de opinión sobre los test empleados en tenis. La muestra estuvo constituida por 17 profesionales de la enseñanza y entrenamiento en tenis. Los criterios a valorar eran: grado de adecuación de cada test en cada contexto, criterios de edad, utilidad, funcionalidad, y comparabilidad. De los resultados obtenidos se pudo concluir que: a) los test generales son percibidos como que poseen mayor grado adecuación para los contextos de educación física e iniciación deportiva; y b) que los test específicos son más adecuados para las etapas de perfeccionamiento y rendimiento. Estos resultados pueden ayudar a los entrenadores a la hora de evaluar a los jugadores a lo largo de su vida deportiva.

Referencias bibliográficas

  • 1. Abrams, G.D., Renstrom, P.A., y Safran, M.R. (2012). Epidemiology of musculoskeletal injury in the tennis player. British Journal Sports Medicine. Doi:10.1136/bjsports-2012-091164
  • 2. Albl et al. (S/f) citado en Fetz, F., y Kornexl, E. (1976). Test deportivo motores. Argentina: Kapelusz.
  • 3. Aparicio, J. A. (1998). Preparación física en el tenis. Madrid: Gymnos.
  • 4. Baiget, E., Iglesias, X., y Rodríguez, F.A. (2008). Prueba de campo específica de valoración de la resistencia en tenis: respuesta cardiaca y efectividad técnica en jugadores de competición. Apunts: Educación Física y Deportes, 93, 19-28.
  • 5. Barrionuevo, M.I. y Muniesa, C. (2012). Análisis de datos en las ciencias de la actividad física y del deporte. Madrid: Pirámide.
  • 6. Bos, K., Wohlman, R., y Schultz, T. (2004). Konditionstest – Tennis. (KTT).
  • 7. Bulger, S. M., y Housner, L. D. (2007). Modified delphi investigation of exercise science in physical education teacher education. Journal of Teaching in Physical Education, 26, 67-80.
  • 8. Crespo, M., y Miley D (1999). Manual para entrenadores avanzados. London: ITF.
  • 9. Douvis, S., Mavidis, A., Mallios, V.J., y Dallas, G. (2008). Evaluation of Greek tennis players (13-15 years old) with the German set of field tests – KTT. International Journal of Fitness, 4(1), 25-32.
  • 10. Elliot, B. (2003). Generar velocidad de la raqueta. En Elliot, B., Reid, M., y Crespo, M (Eds). Biomecánica del tenis avanzado (pp. 33-47). London: ITF.
  • 11. Ferrally et al. (1980) citado en Martínez, E. J. (2008). Pruebas de aptitud física. Barcelona: Paidotribo.
  • 12. Ferrauti, A. (2008). Test de resistencia multi-etapas controlado acústicamente para tenistas. Coaching & Sport Science Review, 15(45), 16-18.
  • 13. Fetz, F., y Kornexl, E. (1976). Test deportivo motores. Argentina: Kapelusz.
  • 14. Fleishman (1964) citado en Martínez, E. J. (2008). Pruebas de aptitud física. Barcelona: Paidotribo.
  • 15. Galiano, D. (1992). La selección de talentos en el tenis: valoración del rendimiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.
  • 16. García Manso, J. M., Navarro, M., y Ruiz, J. A. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Madrid: Gymnos.
  • 17. Girard, O., Chevalier, R., Leveque, F., Micallef, J. P., y Millet, G. P. (2006). Specific incremental field test for aerobic fitness in tennis. British Journal of Sports Medicine, 40, 791-796.
  • 18. Heyward, V. H. (1996). Evaluación y prescripción del ejercicio. Barcelona: Paidotribo.
  • 19. Horacio Ortíz, R. (2004). Tenis. Potencia, velocidad y movilidad. Barcelona: Paidotribo
  • 20. Jaackson y Baker (1986) citado en Martínez, E. J. (2008). Pruebas de aptitud física. Barcelona: Paidotribo.
  • 21. Jeschke (1971) citado en Fetz, F., y Kornexl, E. (1976). Test deportivo motores. Argentina: Kapelusz.
  • 22. Kibler, W.B., y Safran, M. (2005). Tennis injuries. En Caine D.J., y Maffulli, N. (Eds). Epidemiology of Pediatric Sports Injuries. Individual Sport (pp 120–137). Medicine and Sport Science. 48. Karger: Basel.
  • 23. Kovacs, M. (2004). A comparision of work/rest intervals in men's professional tennis. Medicine and science in tennis, 3, 10-11.
  • 24. Kovacs, M.S., Pritchett, R., Wickwire, P.J., Green, J.M., y Bishop, P. (2007). Physical performance changes after unsupervised training during the autumn/spring semester break in competitive tennis players. British Journal of Sports Medicine, 41, 705-710.
  • 25. Martinez, E.J., Zagalaz, M.L., y Linares, D. (2003). Las pruebas de aptitud física en la evaluación de la educación física de la ESO. Apunts: educación física y deportes, 71, 61-77.
  • 26. Meyer y Blesh (1962). Citado en Fetz, F., y Kornexl, E. (1976). Test deportivo motores. Argentina: Kapelusz.
  • 27. Perkins, R.H., y Davis, D. (2006). Musculoskeletal injuries in tennis. Physical Medicine and Rehabilitation Clinics of North America, 17, 609-631.
  • 28. Perry, A.C., Wang, X., Feldman, B.B., Ruth, T., y Signorile, J. (2004). Can laboratory-based tennis profiles predict Field tests of tennis performance?. Journal of Strength and Conditioning Research, 18(1), 136–143.
  • 29. Reid, M., Quinn, A., y Crespo, M. (2003). Strength and conditioning for tennis. London: ITF.
  • 30. Roeter, E. P., y Ellenbecker, T. S. (2008). Preparación física completa para el tenis. USTA. Madrid: Tutor.
  • 31. Sánchez-Pay, A., Torres-Luque, G., y Palao, J.M. (2011). Revisión y análisis de los test físicos empleados en tenis. Motricidad. European Journal of Human Movement, 26, 105-122.
  • 32. Simon et al. (1978) citado en Martínez, E.J. (2008). Pruebas de aptitud física. Barcelona: Paidotribo.