Diseño de un cuestionario para niños sobre los padres y madres en el deporte (CHOPMD)

  1. Zagalaz Sánchez, María Luisa
  2. Garrido Guzmán, María Encarnación
  3. Romero Granados, Santiago
  4. Ortega Toro, Enrique
Revista:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Año de publicación: 2011

Volumen: 3

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of sport and health research

Resumen

El presente artículo muestra el diseño y la validación de un cuestionario para jóvenes deportistas. El objetivo del cuestionario es conocer la opinión que tienen los niños sobre el comportamiento y la actuación de sus padres y madres en el deporte que ellos practican. La muestra estuvo formada por 448 niños de diferentes Escuelas Deportivas Municipales de Sevilla. En el artículo se ofrece la construcción y validación del cuestionario a través de las diferentes fases, como son la validación de contenidos por parte de expertos y el proceso de fiabilidad y consistencia interna. Los resultados revelan que el cuestionario es válido y fiable para conocer la opinión que tiene los niños practicantes de deporte acerca del comportamiento de sus padres y madres en el deporte. Esto se observa en las cinco sub-escalas derivadas del cuestionario (comunicación padres, comunicación niñopadres, competición, ambiente y estudios) las cuales se encuentran con valores superiores a .688.

Referencias bibliográficas

  • Álamo, J.M. y Amador, F. (2010). El entrenador y la organización del deporte escolar. Un análisis de estudios de investigación. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 32,93-104.
  • Altman, D.G. (2001). Practical statistics for medical research. New Cork: Chapman and Hall.
  • Arruza, J.A. y Arribas, S. (2008). La investigación de la actividad física y el deporte. Revista de Psicodidáctica, 13 (1), 111-131.
  • Berengüí, R. y Garcés, E.J. (2007), Valores en el deporte escolar: Estudio con profesores de Educación Física, Cuadernos de Psicología del Deporte, 7(2), 89-103.
  • Betancor, M.A. (2002). Padres y Maestros. Violencia, deporte y educación. 266, 27-31.
  • Brustad, R. (1993). Youth in sport: Psychological considerations. En R. Singer, M. Murphey y L.K. Tennant (Eds), Handbook of research in sport psychology (pp.695-717). New York: Macmillan.
  • Burgos, R. (2006). Metodología de investigación y escritura científica en clínica. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública.
  • Carretero-Dios, H. y Pérez, C. (2007). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521-551.
  • Celina, H. y Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente Alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34, 572-580.
  • Chelladurai, P. y Saleh, S. (1980). Dimensions of leader behavior in sports: Development of a leadership scale. Journal of Sport Psychology, 2, 34-45.
  • Conroy, D. y Metzler, J. (2003). Temporal stability of performance failure appraisal inventory ítems. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 7(4), 243-261.
  • Cruz, J. (1997). Factores motivacionales en el deporte infantil y asesoramiento psicológico a entrenadores y padres. En J. Cruz (ed.) Psicología del deporte, 147-176. Madrid: Síntesis.
  • De Knop, P. (1993). El papel de los padres en la práctica deportiva infantil. Málaga: Unisport/Junta de Andalucía.
  • Downing, S.M. y Haladyna, T.M. (2004). Validity tretas: overcoming interferente with proponed interpretations of assessment data. Medical Education, 38, 327-333.
  • Durán, J. (2006). La actividad física y el deporte: una oportunidad para transmitir valores. En L.J. Durán y P.J. Jiménez (Coords.), Valores en movimiento. La actividad física y el deporte como medio de educación en valores (pp. 13-23). Consejo Superior de Deportes: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Esnaola, I. (2005). Elaboración y validación del cuestionario Autokontzeptu Fisikoaren Itaunketa (AFI) de autoconcepto físico. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Fernández, E., Sánchez, F. y Salinero, J.J. (2008). Validación y adaptación de la escala PACES de disfrute con la práctica de la actividad física para adolescentes españolas. Psicothema, 20(4), 890-895.
  • Ferrando, P.F. y Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del psicólogo, 31(1), 18-33.
  • Fraile, A. y De Diego, R. (2006). Motivaciones de los escolares europeos para la práctica del deporte escolar. Un estudio realizado en España, Italia, Francia y Portugal. Revista Internacional de Sociología, 64 (44), 85-109.
  • García, F. (1997). Los españoles y el deporte (1980-1995). Un análisis sociológico. C.S.D. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Garrido, M.E. (2009). Padres: Rol en las Escuelas Deportivas Municipales. Tesis Doctoral. Sevilla: Secretario de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. ISBN: 9788469234013. Disponible en: htpp://fondosdigitales.us.es
  • Garrido, M.E., Zagalaz, M.L., Torres, G. y Romero, S. (2010). Validación de un cuestionario para el análisis del comportamiento y actuación de los padres y madres en el deporte (ACAPMD). Retos. Nuevas tendencias en Educación Física. Deporte y Recreación, 18, 71-76.
  • Gimeno, F. (2003). Descripción y evaluación preliminar de un programa de habilidades sociales y de solución de problemas con padres y entrenadores con el deporte infantil y juvenil. Revista de Psicología del Deporte, 12,(1), 67-79.
  • Gutiérrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación: Educación y Deporte. 335, 105-126.
  • Latorre, P.A., Gasco, F., García, M., Martínez, R.M., Quevedo, O., Carmona, F.J., Rascón, P.J., Romero, A., López, G.A. y Malo, J. (2009). Análisis de la influencia de los padres en la promoción deportiva de los niños. Journal of Sport and Health Research, 1, (1), 12-25.
  • Nunnally, J.C. (1976). Psychometric Theory. New York: McGraw-Hill.
  • Nuviala, A. (2003). Las escuelas deportivas en el entorno rural del Servicio Comarcal de Deportes “Corredor del Ebro” y el municipio Fuentes de Ebro. Zaragoza: Gobierno de Aragón.
  • Nuviala, A. y Casajús, J.A. (2005). Calidad percibida del servicio deportivo en edad escolar desde la perspectiva de los padres. El caso de la provincia de Huelva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(17), 1-12.
  • Olmedilla, A., Ortega, E. y Abenza, L. (2007). Percepción de los futbolistas juveniles e influencia del trabajo psicológico en la relación entre variables psicológicas y lesiones. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7(2), 75-87.
  • Ortega, E., Calderón, A. Palao, J. M., y Puigcerver, C. (2008). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la actitud percibida del profesor en clase y de un cuestionario para evaluar los contenidos actitudinales de los alumnos durante las clases de educación física en secundaria. Retos, 14, 22-29.
  • Ortega, E., Jiménez, J.M., Palao, J.M. y Sainz, P. (2008). Diseño y validación de un cuestionario para valorar las preferencias y satisfacciones en jóvenes jugadoras de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(2), 39-58.
  • Pelegrín, A. (2005). Detección y valoración de la incidencia de las actitudes antideportivas durante la competición. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5 (1 y 2), 133-142.
  • Penfield, R.D. y Giacobbi, P.R. (2004) Appying a score confidence interval to Aiken’s item contentrelevance index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8(4), 213-225.
  • Roffé, M., Fenili, A. y Giscafré, N. (2003). “Mi hijo el campeón” Las presiones de los padres y el entorno. Buenos Aires: 2ª Edición. Lugar Editorial.
  • Romero, S. (2004). Padres, Deporte y Educación. Conferencia en 3 Congreso Nacional de Deporte en Edad Escolar “Deporte y Educación”. Sevilla: Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas. Patronato Municipal de Deportes.
  • Ruiz, J., García, M.E. y Hernández, I. (2001). El interés por la práctica de actividad físicodeportiva de tiempo libre del alumnado de la Universidad de Almería. Un estudio longitudinal. Apunts. Educación Física y Deportes, 63, 86-92.
  • Sánchez, D.L. (2001). Influencia de la familia en el deporte escolar. Revista Digital. Buenos Aires, nº 40. http://www.efdeportes.com/efd40/familia.htm
  • Santos, M. (1998). La educación del ocio por medio de las actividades físicas extraescolares. En M. Santos y A. Sicilia (Eds.) Actividades físicas extraescolares. Una propuesta alternativa (pp. 63-72). Barcelona: Inde.
  • Thomas, J.R. y Nelson, J.K. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Barcelona: Paidotribo.
  • Thomsom, B. (2004). Exploratory and confirmatory factor analysis. Washington: American Psychological Association.
  • Ureña, N., Alarcón, F. y Ureña, F. (2008). Diseño de un cuestionario para conocer la realidad de los deportes en la ESO. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 8(32), 299-320.
  • VV.AA. (2007). Carta Europea del Deporte. Suiza: Comité Olímpico Internacional.
  • Weinberg, R.S. y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.
  • Wiersma, L.D. (2001). Conceptualization and development of the sources of enjoyment in youth sport questionnaire. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 5(3), 153-177.
  • Zhu, W., Ennis, C.D. y Chen, A. (1998). Manyfaceted rasch modeling expert judgment in test development. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 2(1), 21-39.