Efectos de un programa de educación para la seguridad en el deporte en escolares de secundaria
- Latorre Román, Pedro Ángel
- Cámara Pérez, José Carlos
ISSN: 1579-1726, 1988-2041
Año de publicación: 2014
Número: 25
Páginas: 5-8
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación
Resumen
El objetivo del estudio es analizar los efectos de la implantación de un Programa de Educación para la Seguridad en las actividades físico-deportivas escolares (ESAFE) sobre los factores psicológicos y de personalidad relacionados con el accidente deportivo en escolares de Educación Secundaria. Los participantes de este estudio son escolares de Educación Secundaria de un IES de la provincia de Jaén. El total de sujetos fue de 149 alumnos (Edad= 13.62 años, DT= 1.22). Mediante un ensayo controlado fueron distribuidos en un grupo control (73 participantes, Edad= 13.60 años, DT= 1.22) y otro experimental (76 participantes, Edad= 13.64 años, DT= 1.24). Las variables analizadas han sido la búsqueda de sensaciones, la percepción del riesgo, propensión al accidente y por otro lado el número de lesiones y accidentes. Los resultados muestran que tras la intervención, las diferencias postest-pretest son significativamente mayores (p<0.001) en seguridad pasiva y activa y en la escala total de seguridad en el grupo experimental. El programa ESAFE ha sido capaz de reducir de manera significativa (p<0.05) la búsqueda de sensaciones en el deporte. El programa ESAFE se puede emplear como un recurso educativo en la sensibilización sobre los riesgos presentes en las actividades físico-deportivas escolares y por lo tanto en la educación de la seguridad. Sería interesante su incorporación en la práctica de los docentes de Educación Física, tanto en la evaluación inicial como durante el proceso de enseñanza y aprendizaje
Referencias bibliográficas
- Abenza, L., Olmedilla, A., Ortega, E., & Esparza, F. (2009). Estados de ánimo y adherencia a la rehabilitación de deportistas lesionados. Apunts Medicina de l’Esport, 161, 29-37.
- Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs, N.J: Prentice Hall.
- Cámara, J.C. (2012). Percepción del riesgo y accidentalidad en la clase de Educación Física en alumnado de Educación Secundaria: una propuesta de intervención didáctica (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Jaén, Jaén.
- Chico, L. (2000). Búsqueda de sensaciones. Psicothema, 12(2), 229-235.
- Consejería de Educación y Ciencia. (2002). Manual de seguridad en los centros educativos. Dirección general de construcciones y equipamiento escolar. Sevilla: Junta de Andalucía.
- DiLillo, D., Potss, R., & Himes, S. (1998). Predictors of Children’s Risk Appraisals. Journal of Applied Developmental Psychology, 19(3), 415–427.
- Dolcini, M.M., Cohn, L.D., Adler, N.E., Millstein, S.G., Irwin, C.E., Kegeles, S.M & Stone, G. (1989). Adolescent egocentrism and feelings of invulnerability: Are they related? Journal of Early Adolescence, 9(4), 409–418.
- Elkind, D. (1967). Egocentrism in adolescence. Child Development, 38, 1025– 1034.
- Greening, L., Stoppelbein, L., Chandler, C., & Elkin, D. (2005). Predictors of Children’s and Adolescents’ Risk Perception. Journal of Pediatric Psychology, 30(5), 425-435.
- Harris, M.B., & Miller, K.C. (2000). Gender and perceptions of danger. Sex Roles, 43, 843–863.
- Hillier, L., & Morrongiello, B.A. (1998). Age and gender differences in school-age children’s appraisal of injury risk. Journal of Pediatric Psychology, 23(4), 229– 238.
- Horvath, P., & Zuckerman, M. (1993). Sensation seeking and risk appraisal and risk behavior. Personality y Individual Differences, 14, 41–52.
- Ivarsson, A., & Urban, J. (2010). Psychological factors as predictors of injuries among senior soccer players. A prospective study. Journal of Sports Science and Medicine, 9, 347-352.
- Kontos, A. (2004). Perceived Risk, Risk Taking, Estimation of Ability and Injury Among Adolescent Sport Participants. Journal of Pediatric Psychology, 29(6), 447-455.
- Latorre, P.A., Mejía, J.A., Gallego, M., Muñoz, A., Santos, M.A, & Adell, M. (2012).El análisis de la seguridad de las instalaciones deportivas de los juegos deportivos provinciales de Jaén. Journal of Sport and Health Research, 4(1), 57-66.
- Latorre, P.A. (2008). Metodología para el análisis y evaluación de la seguridad de los espacios y equipamientos deportivos escolares. Revista Apunts Educación Física y Deportes, 93, 62-70.
- Latorre, P.A., Jiménez, M y grupo de trabajo (2007). Análisis y evaluación del riesgo de tareas motrices propuestas en la literatura. Revista de Educación Física, 105, 25-39.
- Latorre, P.A., Cámara, J.C, & Pantoja, A. (en prensa). Factores psicoeducativos que determinan la propensión al accidente deportivo en escolares: Diseño y validación de un cuestionario de evaluación. Manuscrito aceptado para su publicación en Revista Anales de Psicología.
- Latorre, P.A., & Muñoz. A. (2011). Manual de control de la seguridad de los espacios y equipamientos deportivos de uso escolar. Jaén: Diputación de Jaén.
- López, B., & Osca, A. (2007). Factores explicativos de la accidentalidad en jóvenes: Un análisis de la investigación. Revista de Estudios de Juventud, 79, 75-89.
- López-Miñarro, P.A. (2000). Ejercicios desaconsejados en la Actividad Física. Detección y alternativas. Barcelona: INDE.
- Ministerio de Educación y Ciencia. Real Decreto 1513/2006, de 7 de Diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. BOE número 293 de 8 de diciembre de 2006.
- Ministerio de Educación y Ciencia. Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. BOE número 5 de 5 enero 2007.
- Morillas., M. (2003). Calidad y seguridad de las instalaciones y el material deportivo en los Centros de Educación Secundaria y Bachillerato de la provincia de Málaga. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
- Morrongiello, B.A, & Rennie, H. (1998). Why do boys engage in more risk taking than girls? The role of attributions, beliefs, and risk appraisals. Journal of Pediatric Psychology, 23(1), 33–43.
- Munugarren, R. (2005). Seguridad y Educación. Prevención de accidentes infantiles. Madrid: FUNDADEPS. Ed. Mapfre.
- Oliva, A. (2007). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 25(3), 239-254.
- Pérez, J., Ortet, G., Plá, S., & Simó, S. (1987). Escala de Búsqueda de Sensaciones para Niños y Adolescentes (EBS-J). Evaluación Psicológica, 3, 283-290.
- Peterson, L., Brazeal, T., Oliver, K., & Bull, C. (1997). Gender and developmental patterns of affect, belief, and behaviors in simulated injury events. Journal of Applied Developmental Psychology, 18(4), 531–546.
- Roldan, C. (2002). Manual de Seguridad de los Centros Educativos. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia. Dirección General de Construcciones y Equipamiento Escolar.
- Sánchez, M.C., & Cantón E. (2001). La práctica de actividad físico-deportiva de riesgo como herramienta preventiva de conductas desajustadas psicosocialmente. Revista de Psicología del Deporte, 10(2), 225-236.
- Schwebel, D., & Barton, B. (2005). Contributions of Multiple Risk Factors to Child Injury. Journal of Pediatric Psychology, 30(7), 553-561.
- Van der Pligt, J. (1994). Risk appraisal and health behavior. In D. R. Rutter y L. Quine (Eds.), Social psychology and health: European perspectives. (pp. 131– 151). Brookfield VT: Avebury.
- Zuckerman, M. (1979). Sensation Seeking: Beyond the Optimal Level of Arousal. Hillsdale, NJ: Erlbaum.