El profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación SuperiorDos años después

  1. Pérez Ferra, Miguel
  2. Quijano López, Rocío
  3. Ocaña Moral, María Teresa
Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Pedagogía social: La evolución de una idea

Volumen: 31

Número: 2

Páginas: 235-254

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior ha marcado un punto de inflexión en el desarrollo profesional del profesorado universitario. Las reflexiones planteadas en este documento abordan tanto los aspectos positivos y negativos que surgen en estos dos años, como los problemas surgidos cuando se consideran referentes burocráticos comunes a toda la Unión Europea para abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje de una manera flexible e interpretativa o, la iniciación del profesorado en el conocimiento de la Didáctica. Aspectos que han supuesto un cambio en el quehacer profesional de los docentes. El presente estudio aborda los logros y las opciones de mejora, incidiendo sobre todo en la forma de desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la delimitación de los conceptos de “información” y “conocimiento”, en cómo desarrollar las facultades metacognitivas en los estudiantes, o sobre cómo orientar el Proceso de Bolonia a las nuevas necesidades que surgen de una sociedad en crisis. El objetivo principal es valorar la pertinencia de orientar la Universidad hacia la sociedad del conocimiento desde la perspectiva del Humanismo cívico, entendido como el recurso más adecuado para abordar y reconducir los referentes planteados por el neoliberalismo. Las reflexiones de los autores pretenden propiciar un foro de reflexión y debate sobre la labor que se está realizando acerca de si los procedimientos son adecuados y gestionados atendiendo a destrezas; si la situación actual aconseja cambiar objetivos y procesos para desarrollar el Espacio Europeo de Educación Superior y, lo que resulta más significativo, armonizar los referentes propuestos con objetivos logrados.

Referencias bibliográficas

  • Apple, M. W. (1999). Power, meaning, and identity. Essays in critical educational studies. Studies in the Postmodern theory of education, vol. 109. New York: Routledge.
  • Barnett, R. (2012). Learning about learning: a conundrum and a possible resolution. London Review of Education, 9:1, 5-13.
  • Cantón, I., Valle, R. E. y arias, a, R. (2008). Calidad de la docencia universitaria. Procesos clave. Educatio Siglo XXI. nº 26, pp. 121-159.
  • Casas, M. (2005). Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RU&SC), vol. 2, nº 2. Descargado el día 9 de diciembre de 2012. http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/casas.pdf
  • Delgado, V. y Casado, R. (2012). Google Docs: una experiencia de trabajo colaborativo en la Universidad. Enseñanza & Teaching, Vol. 30, 159-180.
  • Díaz-Barriga, a. (2006). El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, XVIII, enero-marzo, 7-36.
  • Escudero, J. M. (2012). Claros y oscuros del Espacio Europeo de Educación Superior como innovación educativa. En C. Leite y M.a. Zabalza (Coords.). Inovação e qualidade na docência (pp. 5-34). Porto: Centro de Investigação e Intervenção Educativas.
  • Fullan, M. (1997) Emotion and hope: constructive concepts for complex times, in: A. Hargreaves (Ed.) ASCD yearbook: rethinking educational change with heart and mind (Richmond, Va, association for Supervision and Curriculum Development).
  • Fundación BBVa & IVIE (2012). La mejora de la universidad. Descargado el día 29 de diciembre de 2012. www.fbbva.es.
  • Gimeno, J. (2004). El crédito europeo: Un reto para la calidad de la enseñanza en la universidad. Descargado el día 29 de diciembre de 2012. http://www.google.es/#hl=es&gs_nf=3&gs_rn=0&gs_ri=hp&cp=10&gs_id=83& xhr=t& q=Gimeno%2C+J.%2C+El+cr%C3% a9dito+europeo%2C+un+reto+para+ la+cali dad+de+la+ense%C3%B1anza&pf=p&tbo=d&sclient=psy-ab&oq=Gimeno, +J.,+El +cr%C3%a9dito+europeo,+un+reto+para+la+calidad+de+la+ense%C3%B1anza& gs_l=&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&fp=75fb7f6e7ffb750d&bpcl=39314241 &biw=1280&bih=632
  • Hargreaves, A. (1998) The emotional politics of teaching and teacher development: with implications for educational leadership. International Journal of Leadership in Education, 1(4), 315–336.
  • Herrán, A. de la (2008). Metodología didáctica en Educación Social: una perspectiva desde la Didáctica General. En a., de la Herrán y J. Paredes (Coords.). Didáctica General. La práctica de la enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Secundaria (pp. 121-123). Madrid: McGraw-Hill.
  • Iancu-Haddad, I. D. & oplatka, I (2011). Mentoring Novice Teachers: Motives, Process, and outcomes from the Mentor´s point of wiew. The New Educator. 5, 45 – 65.
  • Jhonson, D.W. y Johnson, R. T. (1987). A meta-analysis of cooperative, competitive and individualistic goal structures. Hillsdale, New Jersey: LEa.
  • Le Cornu, R. (2005): Peer mentoring: engaging pre-service teachers in mentoring one another, Mentoring & Tutoring: Partnership in Learning, 13:3, 355-366.
  • Little, J. (2001) Professional development in pursuit of school reform, in: a. Lieberman & L. Miller (Eds.): Teachers caught in the action: professional development that matters. New York, Teachers College Press.
  • Llano, a. (2009). El núcleo de la crisis económica. Scriptor.org. Descargado el día 12 de agosto de 2012. http://www.scriptor.org/2009/04/alejandro-llano-el-nucleo-de-la-crisis-economica-trabajo-conocimiento-lenguaje-etica-antropologia.html20y%20tecnologia.pdf
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2010). Estrategia Universidad 2015. Universidades para el progreso, el bienestar y la competitividad. Madrid: Secretaría General de Universidad.
  • Moral Santaella, C., Rodríguez Entrena, Mª J. y Romero López, Mª a. (2009). Enseñanza mediante trabajo en grupo colaborativo/cooperativo. Moral Santaella, C. y Pérez García, Mª. P. (Coords.). Didáctica. Teoría y práctica de la enseñanza. Madrid: Ed. Pirámide.
  • Pérez Ferra, M. y Quijano, R. (2013). Capacidades curriculares del profesor universitario. Coimbra: CINEP.
  • Pérez Ferra, M. y Quijano. R., (2006). Señas de identidad de las escuelas consideradas como organizaciones que aprenden. Revista Ciencias de la Educación, nº 205, enero- marzo, 25-46.
  • Perrenoud, Ph. (1999). Construire des compétences, tout un programme!, Revue vie Pédagogique, nº 112, septembre-octobre, 16-20.
  • Ricoy, C. Sevillano, M. L. y Feliz, T. (2011). Competencias necesarias para la utilización de las principales herramientas de Internet en la educación, Revista de Educación, 356, 483-507.
  • Rodríguez Diéguez, J. L. (2004). La programación de la enseñanza. Archidona: Aljibe.
  • Saavedra, M. S. (2005). Razonamientos fundantes. Morelia: Servicio de Publicaciones de la Escuela Normal Superior de Michoacán.
  • Sánchez Moreno, M. y Mayor Ruiz, C. (2006). Los jóvenes profesores universitarios y su formación pedagógica. Claves y controversias. Revista de Educación 339, 923-946.
  • Servicio de Intercambio académico alemán (2011).El Proceso de Bolonia: Balan- ce y Perspectivas. Informe al Parlamento Europeo sobre el estado y las perspectivas de ejecución del Proceso de Bolonia. Descargado el día 9 de septiembre de 2012.http://www.europarl.europa.eu/committees/en/cult/studiesdownload.html?languageDocument=ES&file=35376
  • Shay, S. (2012): Conceptualizing curriculum differentiation in higher education: a socio- logy of knowledge point of view, British Journal of Sociology of Education, 24 sep. Descargado el 17 de diciembre de 2012. http://dx.doi.org/10.1080/01425692. 2012.722285
  • Slavin, R. E. (1985). Cooperative learning, theory, research and practice. Ma.: Allyn & Bacon.
  • Stokes, L. (2001) Lessons from an inquiring school: forms of inquiry and conditions for teacher learning, in: a. Lieberman & L. Miller (Eds.): Teachers caught in the action: professional development that matters. New York, Teachers College Press.
  • Su Lua, Wing-Tung au, Feng Jiang, Xiaofei Xie & Paton Yam (2012): Cooperativeness and competitiveness as two distinct constructs: Validating the Cooperative and Competitive Personality Scale in a social dilemma context, International Journal of Psychology, 1- 13. Descargado el día 9 de diciembre de 2012. http://0-www.tandfonline.com. fama.us.es/doi/pdf/10.1080/00207594.2012.743666
  • Vicente, P. S, de, Romero López, a y Romero Mariscal, L. (2010). El conocimiento profesional del formador de profesores. Un estudio de caso centrado en el área de didáctica de la lengua y literatura. Enseñanza & Teaching, 28, 23-47.
  • Villa, a. y Poblete, M. (2008). Aprendizaje basado en competencias: Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: ICE de la Universidad de Deusto.
  • Villar, L. M. (2009). Creación de la excelencia en Educación Secundaria. Preámbulo. Madrid: Pearson.
  • Wang, J. & odell, S. (2002) Mentored learning to teach according to standards-based reform: a critical review, Review of Educational Research, 72:3, 481–546.
  • Young, M. (2008). Bringing Knowledge back in: from social constructivism to social realism in the sociology of education. abingdon: Routledge.