La recepción de las óperas de Puccini en España
- ROSAL MORAL, MARÍA ISABEL
- Víctor Sánchez Sánchez Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 09 de junio de 2023
- Elena Torres Clemente Presidente/a
- José María Domínguez Rodríguez Secretario/a
- Diana Díaz González Vocal
- Paulino Capdepón Verdú Vocal
- Coral Morales Villar Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La presente tesis doctoral pretende arrojar luz sobre la importancia que tuvo la música de Puccini en España durante el periodo comprendido entre 1890 y 1930 a través del estudio de la recepción de su producción escénica y de los diferentes discursos que se generaron en torno al compositor. Se ha tomado como punto de partida 1890 por la primera noticia documentada, hasta el momento, sobre el maestro en el país, concretamente sobre el estreno en Italia de Le Villi. El marco cronológico de esta investigación finaliza con el estreno de Turandot en Madrid, a modo de epílogo, y su posterior impacto en el teatro musical español. En medio los grandes éxitos de La bohème, Tosca y Madama Butterfly, que se convirtieron en tres de los grandes títulos del repertorio operístico. La recepción de la obra de Puccini en España es la historia de un compositor que rápidamente se convierte en una amenaza para los críticos wagnerianos y para los defensores de la ópera nacional. Mientras el público español y las empresas teatrales vieron en Puccini a su nuevo compositor predilecto, los detractores del italiano tuvieron motivos estéticos y comerciales para atacarlo. Aparte de la acogida de su figura y obra lírica, se abordan en esta investigación temas relacionados como los frustrados proyectos de componer una obra de temática española: Conchita y Anima allegra, las traducciones al castellano que se llevaron a cabo de algunas de las óperas, así como la influencia de la producción musical del maestro italiano en el repertorio lírico español a través de las parodias La Golfemia y La Fosca o de la zarzuela Bohemios de Vives. Con nuestra investigación hemos llegado a conclusiones que nos permiten asentar que Puccini marcó la escena española por su presencia y por el notable influjo que su música ejerció en todo el territorio español desde finales del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX. Aparte de la puesta en valor de su innovador estilo musical y vocal, otra conclusión relevante es que los factores culturales, historiográficos y empresariales determinaron su importante presencia en las programaciones de las principales temporadas líricas españolas.