La formación docente en actividades físicas en el medio natural en la Educación Física en EspañaUn análisis de los planes de estudio universitarios

  1. Miguel Hurtado Barroso 1
  2. Estrella Gónzalez Melero 1
  3. Juan Antonio Párraga Montilla 1
  4. Pedro Ángel Latorre Román 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2024

Número: 56

Páginas: 681-689

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar la presencia de las Actividades Físicas en el Medio Natural (AFMN) en los planes de estudio del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en universidades públicas de España. Se realizó una revisión documental descriptiva de 26 planes de estudios. Los resultados muestran que, en promedio, se dedican aproximadamente 2.42 asignaturas, teniendo en su mayoría una carga lectiva de 6 ETC, a la formación de futuros docentes en AFMN, sin embargo, la oferta de asignaturas varía entre 1-7 y se observan universidades donde no se oferta ninguna asignatura de estas características. Las actividades con mayor presencia en los planes de estudios son la orientación, la escalada y los primeros auxilios La investigación muestra una escasa dedicación de créditos hacia este tipo de contenidos, lo cual reafirma la necesidad de una mayor formación inicial en relación a las AFMN en CAFYD.

Referencias bibliográficas

  • Asociación Nacional de Empresas de Turismo Activo. (2020). Encuesta sobre la situación del turismo activo en España antes de la crisis sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19. Granada: ANETA.
  • Baena Extremero, A., & Granero Gallegos, A. (2014). Actividades en el medio natural, aula y formación del profeso-rado. Tándem Didáctica de la Educación Física, (45), 8-13. https://doi.org/10.25115/ecp.v8i16.984
  • Baena-Extremera, A., & Granero-Gallegos, A. (2015). Efectos de las actividades en la naturaleza en la predicción de la satisfacción de la Educación Física [Effects of outdoor activities in predicting Physical Education satisfaction]. Re-tos, 28, 9–14. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.34816
  • Baena-Extremera, A., Ruiz-Montero, P. J., & Escaravajal Rodríguez, J. C. (2019). Evolución de la investigación de las actividades físicas en el medio natural en revistas españolas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 424, 57-65. https://doi.org/10.55166/reefd.vi424.723
  • Ballester-Martínez, O., Baños, R., & Navarro-Mateu, F. (2022). Actividad física, naturaleza y bienestar mental: una revisión sistemática. Cuadernos de Psicología del Deporte, 22(2), 62–84. https://doi.org/10.6018/cpd.465781
  • Beauchamp, A. A., Lacoste, Y., Kingsbury, C., & Gadais, T. (2022). When are you taking us outside? An exploratory study of the integration of outdoor learning in preschool and primary education in Quebec. Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.955549
  • Bentsen, P., Mygind, L., Elsborg, P., Nielsen, G., & Mygind, E. (2021). Education outside the classroom as upstream school health promotion: ‘adding-in’ physical activity into children’s everyday life and settings. Scandinavian Jour-nal of Public Health, 50, 303–311. https://doi.org/10.1177/1403494821993715
  • Cañadas, L., Santos-Pastor, M. L., & Castejón, F. J. (2019). Competencias docentes en la formación inicial del profe-sorado de educación física [Teaching competences in physical education teacher initial training]. Retos, 35, 284–288. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.64812
  • González Melero, E., & Extremera, A. B. (2022). Implementación de la actividad física en medio natural en secunda-ria. Una revisión sistemática. EmásF: revista digital de educación física, (76), 44-56.
  • González-Melero, E., Baena-Extremera, A., & Baños, R. (2023). Current situation of Physical Activity in the Natural Environment in Physical Education in Spain. Apunts Educación Física y Deportes, 153, 9-26. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2023/3).153.02
  • Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., & Martínez-Molina, M. (2010). Contenidos desarrollados mediante las actividades en el Medio Natural de las clases de Educación Física en secundaria obligatoria. Ágora, 12(3), 273-288.
  • Gutiérrez, M., Tomás, J. M., Romero, I., & Barrica, J. M. (2017). Apoyo social percibido, implicación escolar y satis-facción con la escuela. Revista de Psicodidáctica, 22(2), 111–117. https://doi.org/10.1016/J.PSICOD.2017.01.001
  • Hall, N., Bradford, B., da Costa, J., & Robinson, D. B. (2019). Physical education teachers’ embracement of alterna-tive environment activities. Journal of Teaching in Physical Education, 39(4), 508-517. https://doi.org/10.1123/jtpe.2019-0060
  • Hills, A. P., Dengel, D. R., & Lubans, D. R. (2015). Supporting public health priorities: recommendations for physical education and physical activity promotion in schools. Progress in Cardiovascular Diseases, 57, 368–374. https://doi.org/10.1016/j.pcad.2014.09.010
  • Hovey, K., Niland, D., & Foley, J. T. (2020). The impact of participation in an outdoor education program on physical education teacher education student self-efficacy to teach outdoor education. Journal of Teaching in Physical Edu-cation, 39(1), 18-27. https://doi.org/10.1123/jtpe.2018-0288
  • Hurtado-Barroso, M., Sanabrias-Moreno, D., Sánchez-Zafra, M., & Cachón-Zagalaz, J. (2019). Actividades Físicas en el Medio Natural. Incidencia en la formación del Profesorado y su enseñanza en la ESO. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 6(1), 18-42. https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.1.5769
  • Hurtado-Barroso, M., Latorre Román, P. Á., Párraga Montilla, J. A., & Cabrera-Linares, J. C. (2024). Why do you not show us the outside of the school? Opportunities and limitation to conduct outdoor activities in physical educa-tion. Journal of Adventure Education and Outdoor Learning, 1–13. https://doi.org/10.1080/14729679.2024.2343408
  • Koszałka-Silska, A., Korcz, A., & Wiza, A. (2021). The Impact of Physical Education Based on the Adventure Educa-tion Programme on Self-Esteem and Social Competences of Adolescent Boys. International Journal of Environ-mental Research and Public Health, 18, 3021. https://doi.org/10.3390/ijerph18063021
  • Mediavilla, L., & Gómez Barrios, V. (2021). Desarrollo de competencias personales y sociales a través de las activida-des formativas en el medio natural y de la metodología experiencial. Journal of Sport and Health Research, 13(3), 455-466.
  • Méndez, A., & Fernández-Río, J. (2011). Nuevas tendencias metodológicas en la enseñanza del esquí: orientaciones didácticas para su iniciación en los centros educativos. Apunts. Educación Física y Deportes, 105, 35-43. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2011/3).105.04
  • Ministerio de Cultura y Deporte. (2023). Anuario de Estadísticas Deportivas 2023. Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:c623c493-de28-4973-8f8a-62ed8b8f9b03/aed-2023.pdf
  • Navarro Patón, R., Arufe Giráldez, V., & Sancosmed-Santaballa, E. (2015). Las actividades en el medio natural en la educación física escolar. Formación y actitud del profesorado de Educación Primaria. Retos, 27, 122–126. https://doi.org/10.47197/retos.v0i27.34361
  • Olmedilla-Zafra, A., Navas-Luque, M., & Vilar-López, R. (2016). Programa de educación y aventura en el medio natural: efectos en el desarrollo socioemocional y académico en estudiantes de educación primaria. Revista Ibe-roamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 77-84.
  • Peñarrubia, C., Guillén, R., & Lapetra, S. (2011). Las actividades en el medio natural en Educación Física. Valoración del profesorado de Secundaria sobre los principales factores de limitación para su desarrollo. Apunts. Educación Física y Deportes, 104, 37-45. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2011/2).104.04
  • Peñarrubia, C., Guillén, R., & Lapetra, S. (2016). Las Actividades en el medio natural en Educación Física, ¿teoría o práctica? Cultura, Ciencia y Deporte, 11(31), 2. https://doi.org/10.12800/ccd.v11i31.640
  • Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
  • Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educa-ción Secundaria Obligatoria.
  • Robles Rodríguez, J., Giménez Fuentes-Guerra, F. J., & Abad Robles, M. T. (2010). Motivos que llevan a los profeso-res de Educación Física a elegir los contenidos deportivos en la E.S.O. [Reasons to take physical education teachers choose the content that in sport in secondary education]. Retos, 18, 5–8. https://doi.org/10.47197/retos.v0i18.34642
  • Rocher, M., Silva, B., Cruz, G., Bentes, R., Lloret, J., & Inglés, E. (2020). Benefits of outdoor sports in blue spaces: The case of School Nautical Activities in Viana do Castelo. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(22), 8470. https://doi.org/10.3390/ijerph17228470
  • Sáez Padilla, J. (2016). Las necesidades formativas del profesorado de educación física en la etapa de secundaria y su relación con las actividades en el medio natural. Revista Española De Educación Física Y Deportes, 377, (99). https://doi.org/10.55166/reefd.v0i377.397
  • Sáez Padilla, J., Rodríguez López, J. M., & Giménez Fuentes-Guerra, F. J. (2011). Visión del profesorado de educa-ción física de educación secundaria obligatoria en Andalucía sobre las actividades en el medio natural [Vision of physical education teachers in secondary education in Andalusia on outdoor activities]. Retos, 20, 9–15. https://doi.org/10.47197/retos.v0i20.34616
  • Sáez-Padilla, J., Tornero-Quiñones, I., & Sierra-Robles, Á. (2017). Situación actual de la formación en actividades en el medio natural según el profesorado de Educación Física. Un estudio cualitativo con expertos en Andalucía. Espi-ral. Cuadernos del profesorado, 10(21), 100-117. https://doi.org/10.25115/ecp.v10i21.1033
  • Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (1998). Metodología de la investigación (2nd ed.). México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
  • Sánchez-Valle, M., Fernández-Martínez, E., & López-Sánchez, G. F. (2019). Impacto de un programa de educación y aventura en el medio natural sobre la autoestima y el autoconcepto de los adolescentes. Revista de Educación, 380, 226-250.
  • Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. https://doi.org/10.3102/0013189X015002004
  • Sutherland, S., & Legge, M. (2016). The possibilities of “doing” outdoor and/or adventure education in physical edu-cation/teacher education. Journal of Teaching in Physical Education, 35(4), 299-312. https://doi.org/10.1123/jtpe.2016-0161
  • Timken, G. L., & McNamee, J. (2012). New perspectives for teaching physical education: Preservice teachers’ reflec-tions on outdoor and adventure education. Journal of Teaching in Physical Education, 31(1), 21-38. https://doi.org/10.1123/jtpe.31.1.21
  • Torres, J. F., Monleón, C., Sánchez, V., Torres, M.A., & Aranda, P. (2016). AFMN en el área de Educación Física en centros de secundaria de la comarca de la Costera: análisis y propuesta didáctica. Actividad Física y Deporte: Cien-cia y Profesión, 2(25), 31-43
  • Trigo-Oroza, C., Navarro-Patón, R., & Rodríguez-Fernández, J. E. (2016). Didáctica de la educación física y activida-des en el medio natural. Efecto sobre la motivación, necesidades psicológicas básicas y disfrute en alumnado de primaria. Trances, 8(6), 487-512. http://hdl.handle.net/10347/18083