Educación literaria e histórica en la literatura infantil y juvenil de Antonio Martinez Menchén

  1. Genara Pulido Tirado
Revista:
Boletín del Instituto de Estudios Giennenses

ISSN: 0561-3590

Año de publicación: 2023

Número: 228

Páginas: 97-114

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín del Instituto de Estudios Giennenses

Resumen

Antonio Martínez Menchén fue un excelente crítico literario y narrador, cuya entrada en el canon sigue estando pendiente, quizás porque a pesar de tener dos carreras universitarias trabajó como administrativo, lejos por tanto del mundo académico en el que, en última instancia, se fragua el canon literario (editoriales, reseñas, críticas, tesis doctorales, etc.). Dentro de su amplia trayectoria intelectual hay que destacar dos facetas de este autor: la de narrador y la de ensayista. En la primera, a su vez, se distinguen dos tendencias: la narrativa crítica que tiene como trasfondo la posguerra española y la narrativa infantil y juvenil. Como ensayista ha tratado temas fundamentalmente literarios, ya sea en monografías o en publicaciones periódicas del prestigio de Cuadernos para el Diálogo, Cuadernos Hispanoamericanos o República de las Letras.

Referencias bibliográficas

  • BETTELHEIM, B. (1975): Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Madrid, Alhambra.
  • BRAVO-VILLASANTE, C. (1993): «Antecedentes históricos y panorama actual del libro infantil». Literatura y sociedad, n. 21-22, pp. 6-32.
  • CAMPS PERARNAU, S. (1989): La literatura fantástica y la fantasía. Madrid, Mondadori.
  • CERVERA, J. (1992): Teoría de la literatura infantil. Bilbao, Universidad de Deusto/ El Mensajero.
  • GÓMEZ DEL MANZANO, M. (1978): «Incidencia de la literatura de adultos en la literatura infantil». En VV. AA.(1978). Teoría y práctica de las publicaciones infantiles y juveniles. Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 239-266.
  • GÓMEZ DEL MANZANO, M. (1987): El protagonista-niño en la literatura infantil del siglo XX. Incidencias en el desarrollo de la personalidad del niño lector. Madrid, Narcea.
  • MARTÍNEZ MENCHÉN, A. (1963): Cinco variaciones. Barcelona, Seix Barral.
  • MARTÍNEZ MENCHÉN, A. (1968): Las tapias. Barcelona, Seix Barral.
  • MARTÍNEZ MENCHÉN, A. (1971): Narraciones infantiles y cambio social. La narrativa infantil y el funcionalismo literario. Madrid, Taurus.
  • MARTÍNEZ MENCHÉN, A. (1976): «La novela de aventuras y la naturaleza perdida». El Viejo Topo, extra 14.
  • MARTÍNEZ MENCHÉN, A. (1978): Edición de DON JUAN MANUEL, El Conde Lucanor. Madrid, Editora Nacional.
  • MARTÍNEZ MENCHÉN, A. (1980): Pro Patria Mori. Madrid: Legasa.
  • MARTÍNEZ MENCHÉN, A. (1985): Fosco. Madrid, Alfaguara.
  • MARTÍNEZ MENCHÉN, A. (1986): «La literatura realista de carácter infantil y juvenil». Cuadernos Hispanoamericanos, n. 427, pp. 150-157.
  • MARTÍNEZ MENCHÉN, A. (1988a): El despertar de Tina. Madrid, Alfaguara.
  • MARTÍNEZ MENCHÉN, A. (1988b): La huida. Madrid, Espasa-Calpe.
  • MARTÍNEZ MENCHÉN, A. (1991): Fin de trayecto. Madrid, Alfaguara.
  • MARTÍNEZ MENCHÉN, A. (1992a): Mi amigo el unicornio. Madrid, Anaya.
  • MARTÍNEZ MENCHÉN, A. (1992b): Una infancia perdida. Madrid, Mondadori.
  • MARTÍNEZ MENCHÉN, A. (1993a): La caja china; La Tortuga y Aquiles. Madrid, Libertarias.
  • MARTÍNEZ MENCHÉN, A. (1993b): La espada y la rosa. Madrid, Alfaguara.
  • MARTÍNEZ MENCHÉN, A. (1995): En mi casa hay un duende. Madrid, Anaya.
  • MARTÍNEZ MENCHÉN, A. (1997a): La niña que no quería hablar. Madrid, Anaya.
  • MARTÍNEZ MENCHÉN, A. (1997b): El conflicto del autor de la literatura infantil. Madrid, República de las Letras.
  • MARTÍNEZ MENCHÉN, A. (1997c): Con el viento en las velas. Madrid, Alfaguara.
  • MARTÍNEZ MENCHÉN, A. (2005): TEORÍA DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL, seguida de artículos críticos sobre su autor. Edición de Genara Pulido Tirado, Jaén, Excma. Diputación Provincial de Jaén.
  • RISCO, A. (1982): Literatura y fantasía. Madrid, Taurus.
  • TAMÉS, R.L. (1985): Introducción a la literatura infantil. Santander, Universidad.
  • TODOROV, T. (1970): Introducción a la literatura fantástica. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1972.
  • VAX, L. (1979): Las obras maestras de la literatura fantástica. Madrid, Taurus, 1981.
  • VÁZQUEZ DE PARGA, S. (1983): Héroes de la aventura. Barcelona, Planeta.