El medio rural a mediados del Setecientosun ejemplo andaluz (Aguilar de la Frontera en el catastro de ensenada)

  1. Cortés Dumont, Sara
Dirigida por:
  1. María Soledad Gómez Navarro Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 20 de julio de 2023

Tribunal:
  1. Concepción Camarero Bullón Presidente/a
  2. Luis Salas Almela Secretario/a
  3. Patrizia De Salvo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis: El presente trabajo surge de la participación directa de los proyectos nacionales I+D+i Modelización de patrones para la caracterización de la Córdoba eclesiástica del siglo XVIII según el catastro de Ensenada y otras fuentes geohistóricas (CSO2015-68441-C2-2-P), y Avanzando en la modelización: Fuentes catastrales y paracatastrales en el Antiguo Régimen. Territorio, población, recursos, funciones (PID2019-106735GB-C22), en ambos la investigadora principal es la Catedrática Mª Soledad Gómez Navarro (la directora de la presente tesis), parte a su vez del proyecto coordinado por la Catedrática Camarero Bullón, gran conocedora y especialista del catastro de Ensenada. 2.Contenido de la investigación: La tesis doctoral muestra la realidad social y económica de un medio rural como es la villa de Aguilar de la Frontera (Córdoba) a mediados del siglo XVIII. Se trata de un estudio de investigación total y global de la documentación ensenadista para ese ámbito local, basado en la respetada obra de Javier María Donézar Diez de Ulzurrun, Riqueza y propiedad en la Castilla del Antiguo Régimen (1996), sobre la provincia de Toledo en el siglo XVIII. Lo que refleja la incontestable riqueza y potencialidad del catastro ensenadista para extraer información útil sobre la vida rural y urbana a mediados del Setecientos. Nos hemos basado en tres pilares metodológicos: cuantitativo, cualitativo y comparativo. En primer lugar se analizan los datos estadísticamente se representar gráficamente y se cartografían los resultados obtenidos. En segundo lugar se realiza una interpretación de la fuente en términos hermenéuticos para entender la articulación territorial, social, política, económica, etc. de la villa. Y en tercer lugar se contrastan los resultados propios con los ajenos con el fin de contribuir y llegar a conclusiones sólidas, para lo que es fundamental la revisión de estudios análogos ofrecidos por investigadores en la materia, cronistas y eruditos locales para completar los resultados y dar una visión del mundo rural. 3.Conclusión: La riqueza de la fuente catastral ensenadista nos ha dado la oportunidad de mostrar un espacio geográfico rural lleno de fortalezas y debilidades propias de la época. Fortalezas como la importancia de la estructura familiar y social de la comunidad como red de seguridad frente a situaciones de pobreza, especialmente en los casos femeninos. Debilidades como la propia estructura socio-profesional, poco diversa sectorialmente y dependiente en grado sumo de los rendimientos de la tierra. También se hace evidente que se está en un momento incipiente de la transformación del Antiguo Régimen al Nuevo Régimen. 4. Bibliografía: Camarero Bullón, C. (1999). La lucha contra la falsedad de las declaraciones en el Catastro de Ensenada (1750-1756). CT: Catastro, 37, 7-33. Camarero Bullón, C., Ferrer Rodríguez, A., & Gámez Navarro, J. (2001). El proceso de elaboración del catastro de Ensenada en el Reino de Jaén. CT: Catastro, 43(43), 93-136. https://bit.ly/3GMkYfp. Camarero Bullón, C. (2002a). Averiguarlo todo de todos: El catastro de Ensenada. Estudios geográficos, 63(248), 493-532. Camarero Bullón, C., & Faci Lacasta, P. (2006). La estructura documental del Catastro de Patiño, según las Reglas Anexas al Real Decreto de 9 de diciembre de 1715. CT: Catastro, 56, 89-116. https://bit.ly/3m6jOpn Camarero Bullón, C. (2007). La cartografía de los catastros españoles del siglo XVIII. La cartografía cadastra a Espanya (segles XVIII-XX). Instituto Cartográfico de Cataluña. Camarero Bullón, C., & García Juan, L. (2018). Geografía histórica de los espacios reales: Alóndiga, Aceca y Barciles, despoblados del rey en la vega del Tajo. Estudios Geográficos, 79(284), 209-235. https://doi. org/10.3989/estgeogr.201809 Camarero Bullón, C. (2018). Catastro, equidad fiscal y conocimiento del territorio: Los catastros en la España del Siglo de las Luces. En VV.AA sobre el territorio. Aspectos de la configuración histórica del espacio: Fuentes para su estudio, organización y conflictividad (pp. 129-192). Diputación Provincial de Sevilla. Camarero Bullón, C., & Aguilar Cuesta, A. (2019). Catastro, sitios reales, bienes y rentas del rey en el siglo XVIII. Espacio, tiempo y forma. Serie VI, Geografía, 12, 31-62. Gómez Navarro, M. S. (2002a). Una tarea fundamental: Reflexión sobre demografía eclesiástica en España del Antiguo Régimen¿. Ámbitos. Revista de Estudios de Ciencia Sociales Humanidades de Córdoba, 7, 45-53. Gómez Navarro, M. S. (2010). Mujeres en religión en la España Moderna. Ariadna. Revista investigación, 21, 83-106. Gómez Navarro, M. S. (2013a). Familia, estamento e institución: El clero secular en el reino de Córdoba a mediados del siglo XVIII. El caso de Lucena. Studia historica. Historia moderna, 35, 343-369. Gómez Navarro, M. S., & Lama-Romero, E. (2020). Ensenada en el Bachillerato: Territorio, población y poblamiento en el Reino de Córdoba a mediados del Setecientos. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(1), 107-128. https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i1.2272 Gómez Navarro, M. S. (2020a). Iglesia parroquial y medio rural en el Antiguo Régimen. Nuestra Señora de 1I Asunción de Palma del Río (Córdoba). Según el catastro de Ensenada y otras fuentes geohistóricas. Polifemo. Naranjo Ramírez, J. (1994). Acerca de los orígenes del viñedo Montilla-Moriles: Aguilar de la Frontera en el siglo XVIII. En Miscelanea geográfica en homenaje al profesor Luis Gil Varon (pp. 197-214). UCOPress, Servicio de Publicaciones. Naranjo Ramírez, J. (1998). Génesis del paisaje agrario olivarero-vitícola en la Campiña de Córdoba: (Aguilar y Moriles en el siglo XVIII). En Transcripción literal del Interrogatorio General del Catastro de Ensenada correspondiente a Aguilar de la Frontera (Diputación Provincial de Córdoba). http://hdl.handle.net/10396/5227 Naranjo Ramírez, J. (2006). El Hábitat rural disperso en Aguilar de la Frontera: Los lagares. Diputación Provincial de Córdoba; Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera. López Ontiveros, A. (1970). Evolución de los cultivos en la campiña de Córdoba del siglo XIII al siglo XIX. Papeles del Departamento de Geografía, 2, 9-77. López Ontiveros, A. (1999a). Caracterización geográfica de la campiña alta cordobesa. Revista Ámbitos 1, 9-11. http://hdl.handle.net/10396/8138 López Ontiveros, A. (1999b). El catastro de Ensenada y las medidas de tierra en Andalucía. Revista de estudios regionales, 59, 191-206.