Perspectivas desde servicios sociales ante la situación de menores en riesgo social.

  1. Isabel María Martínez Salvador 1
  2. Juana María Morcillo Martínez 2
  3. María Inmaculada Contreras Cáceres 1
  1. 1 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

  2. 2 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Journal:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Year of publication: 2024

Volume: 37

Issue: 1

Pages: 29-41

Type: Article

DOI: 10.5209/CUTS.85223 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Cuadernos de trabajo social

Abstract

This paper examines the main factors that cause social work professionals to intervene in response to detecting minors at risk. A qualitative approach was applied to analyse 40 cases referred to community social services in East Andalusia, identified in different contexts (including the education system, health system and juvenile prosecutor’s office). The results show that the common denominator in terms of the main risk factors concerning the minor and their family is conflict in parent-child relationships, with traumatic separations not resolved positively and various disorders impacting minors’ mental health. The social reports reflect the need for referrals to prevention and/or treatment programmes that encourage children and adolescents to acquire social and personal skills that provide balance and satisfaction in various areas of their environment. Likewise, parents and guardians must acquire and develop skills and abilities that favour effective parenthood, promoting growth, confidence and security among all members of the family unit.

Bibliographic References

  • Abarca Rodríguez, A., Alpízar Rodríguez, F., Sibaja Quesada, G., & Rojas Benavides, C. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. Universidad de Costa Rica.
  • Ayllón, S. (2020). El impacto persistente de la crisis económica en la pobreza infantil. Observatorio Social de "la Caixa".
  • Ballester Brage, L., Caride, J. A., Melendro Estefanía, M., & Montserrat Boada, C. (2016). Jóvenes que construyen futuros. De la exclusión a la inclusión social, 281-302.
  • Bendit, R. & Hahn-Bleibtreu, M. (Eds.). (2008). Transiciones juveniles: procesos de inclusión social y patrones de vulnerabilidad en un mundo globalizado (1ª ed.). Barbara Budrich.
  • Bermeo-Yaffar, F., Hernández Mosqueda, J.S. & Tobón Tobón, S. (2016). Análisis documental de la V heurística mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 103-121. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.05.fb
  • Borum, R. (2000). Evaluación del riesgo de violencia entre los jóvenes. Revista de psicología clínica, 56, (10). 1263-1288. https://doi.org/10.1002/1097-4679(200010)56:10<1263::aid-jclp3>3.3.co;2-4
  • Bueno Abad, J. R. (2011). Concepto de representaciones sociales y exclusión. Acciones E Investigaciones Sociales, (11), 23–48. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200011182
  • Cantera Espinosa, L.M. (2004). Más allá del género: nuevos enfoques de “nuevas” dimensiones y direcciones de la violencia en pareja. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Caravantes López, G., Climent López, M. & Masiá Martínez, R. (2017). Los efectos de barrio en la adolescencia: una comparativa entre el barrio del Xenillet y el barrio de La Coma desde la perspectiva comunitaria. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 6, (5). 29-49.
  • Comeche Moreno, M. I. & Vallejo Pareja, M.A. (2005). Terapia de conducta en la infancia (3ª). Dykinson.
  • Corsi J. & Bobino Méndez, L. (2014). Violencia y género: la construcción de la masculinidad como factor de riesgo. Violencias Sociales Estudios sobre violencia. Barcelona, España: Editorial Ariel.
  • Cruz Roja Española. (2016). La situación social de la infancia en vulnerabilidad social. Lo que dicen los niños y las niñas. Cruz Roja Española.
  • De la Torre Laso, J. (2005). Las relaciones entre padres e hijos después de las separaciones conflictivas. Apuntes de Psicología, 23(1), 83-100.
  • Díaz-Aguado Jalón, M.J. & Carvajal Gómez, M. I. (2011). Igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia. Universidad Complutense de Madrid y Ministerio de Igualdad.
  • Ducca-Cisneros, L.V. (2018). Elegir en tiempos revueltos: orientación vocacional y adolescentes “en riesgo” de exclusión social. Trabajo Social Global, 8, (14). 125-146. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i14.7241
  • Escarbajal Frutos, A., Izquierdo Rus, T., & Abenza Pastor, B. (2019). El absentismo escolar en contextos vulnerables de exclusión. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado.
  • Fernández, A.M. (2008). Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Biblos.
  • Fernández Martínez, E.M & Olmedo M. (1999). Trastorno del comportamiento perturbador. UNED.
  • Fundación Paniamor. (2004). Lucha contra el castigo físico en la familia: Ediciones PRONIÑ@.
  • García Llamas, J.L., Quintanal Díaz, J. & Cuenca París, M.E. (2016). Análisis de la percepción que tienen los profesores y las familias de los valores en los jóvenes en vulnerabilidad social. Revista Española de Pedagogía, 263. 91-108.
  • Gardner, R. (1992). The parental alienation syndrome. Creskill, NJ: Creative Therapeutics.
  • Gobierno de Aragón. (18 febrero 2022). Trastornos de la Conducta. Una guía de intervención. https://www.ahedysia.org/guiaspdf/Trastornos%20de%20la%20conducta%20-%20guia.pdf
  • González-Bueno, G., Bello, A. & Arias, M. (2012). La infancia en España 2012-2013. El impacto de la crisis en los niños. UNICEF. https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/Infancia_2012_2013_final.pdf
  • Guba E.G., & Lincoln Y.S. (1982). Epistemological and Methodological Bases of Naturalistic Inquiry. Ectj , 30 (4), 233-252.
  • Herrera Ballesteros, J. (2020). Pobreza laboral y desempleo en España 2009-2019. TRABAJO. Revista Iberoamericana de Relaciones Laborales, 38.
  • Johnston, J. (1990). Role diffusion and role reversal: Structural variations in divorced families and children’s functioning. Family Relations, 39, 405-413.
  • Llano, J.C. (2018). El estado de la pobreza: seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España. European Anti-Poverty Network.
  • Mamani Guerra, S. E. (2017). Relación entre la procrastinación académica y ansiedad-rasgo en estudiantes universitarios pertenecientes al primer año de estudios de una universidad privada de lima metropolitana.
  • Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas.
  • Martínez-Arias, R., Aguado, P., Alvarez-Monteserin, M.A., Colodrón, F., & Gallego, E. (2007). Prevalencia del absentismo escolar en la Educación Secundaria Obligatoria: Relación con variables sociodemográficas y familiares. Psicología Educativa. Revista de los psicólogos de la Educación, 13, (1). 35-63.
  • Martínez, X. & Miquel, F. (1998). La nueva realidad en la España del 2000. Cuadernos de pedagogía, 268, 43-47.
  • Melendro Estefanía, M., Cruz López, L., Iglesias Galdo, A. & Montserrat Boada, C. (2014). Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo de exclusión. UNED.
  • Melendro Estefanía, M., De-Juanas Oliva, A. & Rodríguez Bravo, A. E. (2017). Déficits en la intervención socioeducativa con familias de adolescentes en riesgo de exclusión. Bordón, 69, (1).123-138. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.48596
  • Morcillo Martínez, J.M. (2021). Exclusión social, pandemia y políticas sociales en España: un análisis desde el Trabajo Social”. Trabajo Social, 24 (1), 65-92.
  • Observatorio Infancia Andalucía. (24 febrero 2022). Marco jurídico del menor. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/quees.aspx
  • Oliva Delgado, A., Hidalgo García, M.V., Martín Fernández, d., Parra Jiménez, A., Ríos Bermúdez, M. & Vallejo Orellana, R. (2007). Programa de apoyo a madres y padres de adolescentes. Junta de Andalucía.
  • Ortega-Carbajal, M. F., Hernández-Mosqueda, J. S., & Tobón-Tobón, S. (2015). Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 11(4), 141-160.
  • Pelegrina López, S., García Linares, M.C & Félix Casanova, P. (2002). Los estilos educativos de los padres y la competencia académica de los adolescentes”. Infancia y Aprendizaje, 25 (2), 147-168.
  • Peña-Gutiérrez, M., & Navarro-Becerra, A. A. (2019). Estructura familiar y adicciones transgeneracionales. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 11(1).
  • Pérez de Armiño, K. (2000). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad del País Vasco, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (HEGOA).
  • Rodrigo López, M. J., Máiquez Chaves, M. L., Martín Quintana, J. C., Byrne, S., & Rodríguez Ruiz, B. (2015). Manual práctico de parentalidad positiva. Editorial Síntesis.
  • Rodríguez García de Cortázar, A. (2018). Niñas, niños y adolescentes en desventaja social. Granada: Observatorio de la Infancia en Andalucía.
  • Ruíz Becerril, D. (2001). Relaciones de pareja. Revista de educación , 325 , 49-56.
  • Ruiz Olabuénaga, J.I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
  • Saborido, S. C. (2015). Infancia, pobreza y crisis económica.: Barcelona: Ed. Obra Social" La Caixa". El alma de" La Caixa". Sara Ayllón Gatnau (2015). RESED: Revista de estudios socioeducativos, (3), 284-286.
  • Sánchez-Meca, J., Méndez, X., Olivares, J., Espada, J. P., Inglés, C. J., & Rosa, A. I. (2002). Tratamiento psicológico en la infancia y la adolescencia: Una revisión de su eficacia desde el meta-análisis. Psicología Conductual, 10(3), 451-479.
  • Sanmartín, J. (2003). Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Estadísticas y legislación. Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia de Género.
  • Santana Vega, L. E., Alonso Bello, E., & Feliciano García, L. A. (2018). Trayectorias laborales y competencias de empleabilidad de jóvenes nacionales e inmigrantes en riesgo de exclusión social. Revista Complutense de Educación.
  • Subirats, J., Riba, C., Giménez, L., Obradors, A., Giménez, M., Queralt, D. & Rapoport, A. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Ediciones Paidós.
  • Widom, C. S. & Maxfield, M. G. (2001). An Update on the “Cycle of Violence. US Department of Justice. National Institut of Justice.
  • Wolfe, D., Crooks, C., & Hughes, R. (2011). La Cuarta R: Un Programa Escolar de Prevención de la Violencia en las Relaciones de Pareja en la Adolescencia. Intervención psicosocial, 20, (2). 193-200. https://doi.org/10.5093/in2011v20n2a7