Desde la corresponsabilidad a la ciudadanía en Educación InfantilCuando lo personal es político

  1. Peinado Rodríguez, Matilde 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revue:
Revista de antropología experimental

ISSN: 1578-4282

Année de publication: 2024

Titre de la publication: Antropología Experimental

Número: 24

Pages: 89-100

Type: Article

DOI: 10.17561/RAE.V24.8589 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Revista de antropología experimental

Résumé

In this work, an integrative proposal is proposed to address the teaching-learning of gender equality in Early Childhood classrooms, which has as its epicenter the conceptualization and praxis of co-responsibility as a determinant for the consolidation of democratic citizenship. To do this, we start from a review of the main feminist theories in the educational field as well as a state of the art regarding legislation on equality and the main research and applications in the teaching practice of our country, following the qualitative- naturalist methodology. Next we will explain what are, in our opinion, the main obstacles to achieving real and effective equality in the classrooms and, based on this analysis, a conceptual proposal is made that integrates various areas previously worked on in this stage in an individualized manner to the light of the gender perspective. From both dimensions we understand that the only restructuring that can question the exercise of imposed masculinity and femininity is the learning and practice of co-responsibility from Early Childhood Education, working progressively in all the scenarios that make up their vital habitat in a key of equality and light of the gender perspective

Références bibliographiques

  • Amorós, C. (2001). Feminismo, igualdad y diferencia. México: UNAM.
  • Arnot, M. (2011). Coeducando para una ciudadanía en igualdad. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Belvedresi, R. (2018). Historia de las mujeres y agencia femenina: algunas consideraciones epistemológicas. Epistemología e Historia de la Ciencia, 3(1), 5-17.
  • Blanco, N (2001). Educar en femenino y en masculino. Madrid: Akal.
  • Bodelón González, E. (2010). Las leyes de igualdad de género en España y Europa: ¿Hacia una nueva ciudadanía? Anuario de filosofía del derecho, XXVI, 80-106.
  • Bourdieu, P. (1987). Homo academicus. Paris: Ed de Minuit.
  • Brody, L. R., y Hall, J. A., “Gender and Emotion” en Lewis, M. y Haviland, J., (Eds.), Handbook of Emotions. Nueva York: Guilford Press, Recuperado de https://www.semanticscholar.org/paper/Gender-and-emotion-in-context.-Brody-Hall/504db5d29a64cc09f000b19315187c09948f831d
  • Cabeza, A. (2010). Importancia de la coeducación en los centros educativos. Pedagogía Magna, 8, 39-45.
  • Cobo Bedía, R. (2007). Interculturalidad, feminismo y educación. Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Donoso, T. y Velasco, A. (2013). ¿Por qué una propuesta de formación de la perspectiva de género en el ámbito universitario?.Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 17(1), 72-8. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev171ART5.pdf.
  • Escoriza Mateu, T. (2015). Trabajo y sociedad en arqueología: producciones y relaciones “versus” orígenes y desigualdades. Revista atlántica-mediterránea de la prehistoria y la arqueología social, 7(7). DOI: 10.25267.
  • Flecha, C.; Nuñez, M. y Rebollo, Mª.J. (2006), Mujeres y educación. Sobre prácticas y discursos en la historia. Madrid: Miño y Dávila editores.
  • García-Cano, M. e Hinojosa, E. (2016). Coeducación en la formación inicial del profesorado. MULTIárea. Revista de didáctica, 8, 61-86. Recuperado de: https://doi.org/10.18239/mard.v0i8.1122.
  • García Luque, A. (2013). Igualdad de género en las aulas de Educación Primaria: apuntes teóricos y guía orientativa de recursos. Jaén: Universidad de Jaén.
  • García Luque, A. y De La Cruz Redondo, A. (20217). Coeducar para transformar: directrices educativas para combatir la violencia de género, Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, núm 2, 30-40, 2017. http://hdl.handle.net/10481/58800.
  • García Luque, A. y Peinado Rodríguez, M. (2015). LOMCE ¿es posible construir la ciudadanía sin igualdad de género? Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 80, 65-72. https://www.grao.com/es/producto/lomce-es-posible-construir-una-ciudadania-sin-la-perspectiva-de-genero.
  • Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado, Cuadernos de la fundación Victor Grifols y Lucas, núm 30, Recuperado de: http://www.secpal.com/%5CDocumentos%5CBlog%5Ccuaderno30.pdf. Fecha de acceso:15/04/2020.
  • Gozálvez , V. y Jover, G. (2016). Articulación de la justicia y el cuidado en la educación moral: Del universalismo sustitutivo a una ética situada de los derechos humanos. Educación XX1, 19(1), 311-330. DOI:10.5944/educXX1.15588
  • González, A. y Lomas, C. (2022), Mujer y educación. Educar desde la igualdad, educar desde la diferencia. Barcelona: Graò.
  • Guttman, A. (2001). La educación democrática. Una teoría política de la educación. Barcelona: Paidós.
  • Iturbe, X. (2015). Coeducar en la escuela infantil, Sexualidad, amistad y sentimientos. Barcelona: Graó.
  • Jiménez Jaén, M. (2003). Género y educación: las alternativas al feminismo liberal, Feminismo/s,1, 163-176.
  • Lacalle Pedreira, V. (2009), Inteligencia emocional, niños y adolescentes. Madrid: Gesfomedia.
  • Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid, Horas y horas.
  • López Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de mujeres en los manuales de la ESO. Revista de Educación, 363, 282-308. https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulos363/re36312.pdf?documentId=0901e72b817fcfba.
  • Lozano, M. y Trifu, L. (2019). Coeducar para la paz: perspectiva de género para la justicia social. Tendencias Pedagógicas, 34, 51-61. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.005.
  • Marquez Guento, P. (2017). Estereotipos de género en los cuentos infantiles tradicionales. IX Congreso virtual de Historia de las Mujeres, 461-490.
  • Marugán Pintos, B. (2017). La cuidadanía como eje de un nuevo pacto constituyente. Revista Cuadernos Manuel Giménez Abad, 5, 122-136.
  • Morales, M.; Trianes, M.V. e Infante, L. (2013). Perfiles de valores éticos en estudiantes universitarios. Aula Abierta, 41(2), 55-66. http://www.uniovi.net/ICE/public.
  • Paterna, C. y Martínez, C. (2009). Influencia de las variables de género en las tareas domésticas y de cuidado. Interamerican Journal of Psychology 43(2). http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
  • Peinado Rodríguez, M. (2014). Conocimiento del entorno en Educación Infantil: un análisis en clave de género a través de los hermanos Grim en Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la Educación Geográfica 1, 301-309.
  • Peinado Rodríguez, M. (2015): Ciudadanos socialmente competentes. Cómo trabajar la asertividad en Educación Infantil. Revista de Antropología Experimental, 15, 213-223. https://doi.org/10.17561/rae.v0i15.2614.
  • Peinado Rodríguez, M. (2016). Las “mujercitas del franquismo” Cómo enseñar y aprender un modelo de feminidad. Estudos Feministas, Florianápolis, 24 (1), 281-296. http://dx.doi.org/10.1590/1805-9584-2016v24n1p281.
  • Peinado Rodríguez, M. y García Luque, A. (2015). Igualdad de género en Secundaria. Propuestas didácticas audiovisuales. Barcelona: Octaedro.
  • Puleo, A. (2004). Hacia un feminismo con conciencia ecologista. El Ecologista, 41, 54-55.
  • Salamanca, L. (2014). Coeducación, la erradicación de los estereotipos de género en la educación del siglo veintiuno. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales (III),.84-91.http://iberoamericasocial.com/coeducacion-la-erradicacion-de-los-estereotipos-de-genero-en-la-educacion-del-siglo-xxi
  • Serrano-Pascual, A; Artiaga-Leiras, A. y Crespo, E. (2019). El género de los cuidados: repertorios emocionales y bases morales de la microsolidaridad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 166, 153-168. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.166.153
  • Simón Rodríguez, E. (2002). Democracia vital. Mujeres y hombres hacia la plena ciudadanía, Madrid, Narcea.
  • Solsona I Pairó, N. (2008). La práctica de la coeducación. Aula de innovación educativa, 177, 7.
  • Sonlleva Velasco, M. y Torrego-Egido, L. (2018). A mí no me daban besos. Infancia y educación de la masculinidad en la posguerra española Masculinities and Social Change, 7(19), 52-81. file:///D:/Datos%20de%20Usuario/UJA/Downloads/Dialnet-AMiNoMeDabanBesosInfanciaYEducacionDeLaMasculinida-6309914%20(2).pdf
  • Suberviola, I. (2020). Aspectos básicos sobre el concepto y la puesta en práctica de la coeducación emocional. Foro de Educación, 18 (1), 189-207.
  • Subirats, M. y Brullet, C. (1988). Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Tomé, A. (coord.) (2019). La educación feminista contra el sexismo educativo y cultural. Coeducar: pone la vida en el centro de la educación. Dosier Graó, 4, 8-14.
  • Torío López, S., Peña Calvo, J, Rodríguez Menéndez, M. del C. (2010). Hacia la corresponsabilidad familiar: "Construir lo cotidiano. Un programa de educación parental". Educatio Siglo XXI, 28(1), 85-108. https://revistas.um.es/educatio/article/view/109741
  • Valcárcel, A. (2008). Feminismo en el mundo global. Madrid: Cátedra.
  • Valera, L. y Paterna, C. (2016). Ideología de género en el alumnado de Infantil.Alicante, Repositorio Institucional de la Universidad. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10045/64415
  • Velasco, A. (2016). Ética del cuidado para la superación del androcentrismo: hacia una ética y una política ecofeministas. Revista CTS, 31 (11), 195-216.
  • Velez Bautista, G. (2006). Género y ciudadanía. Las mujeres en el proceso de construcción de la ciudadanía. Espacios públicos, 9, 376-390.