Prensa y «desastres» en el "Mercurio Histórico y Político-Mercurio de España" (1738-1830)

  1. Berná Ortigosa, Antonio Manuel
Zuzendaria:
  1. Armando Alberola-Romá Zuzendaria
  2. Virginia García Acosta Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 2024(e)ko urtarrila-(a)k 16

Epaimahaia:
  1. Inmaculada Arias de Saavedra Alías Presidentea
  2. Cayetano Mas Galvañ Idazkaria
  3. José Miguel Delgado Barrado Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 825474 DIALNET lock_openRUA editor

Laburpena

Entre los amplios fondos documentales disponibles para el análisis histórico se encuentra la prensa periódica, surgida y consolidada en la España del siglo XVIII. La tipología de estos impresos fue variada, destacando la Gaceta de Madrid (1661-1936). Pero también el Mercurio Histórico y Político-Mercurio de España (1738-1830), complementario a esta primera por su carácter oficial. Se plantea una Tesis co-dirigida por Armando Alberola Romá, Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Alicante, y Virginia García Acosta, Profesora-Investigadora titular C del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de México (CIESAS). De este modo, como del primer periódico citado, al igual que de otros tantos, ya se han realizado aproximaciones a su contenido, se propone una investigación centrada exclusivamente en el Mercurio, la cual está financiada por la Subvención para la contratación de personal investigador de carácter predoctoral de la Comunitat Valenciana (ACIF 2020 / Exp. 172). La cabecera, fundada en 1738 por Salvador José Mañer, era de frecuencia mensual; y desde 1756 adquirió su pleno carácter oficial, revirtiendo los derechos de venta e impresión a la Corona. A partir de 1784 cambió de nombre a Mercurio de España, lo que vino acompañado de una mayor intervención estatal y de una variación en su organización. Lo mismo ocurrió a principios del siglo XIX, cuando se introdujo la Parte Literaria como innovación, dedicada a artículos de letras y ciencias. La cabecera dejó de publicarse en 1830, aunque también tuvo dos interrupciones: 1807-1814 y 1821-1823. Fue un periódico dedicado a temas de política, guerra y otros más misceláneos, tanto de los territorios europeos como de Próximo Oriente o las Indias. El Mercurio, totalmente digitalizado en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, presenta varias ventajas para su estudio, entre otras su alto grado de homogeneidad. Además, es original, directo y contemporáneo a los hechos. Del mismo modo, hemos de tener en cuenta que los contenidos del periódico no han sido vaciados de manera sistemática hasta hoy. En suma, tampoco se conoce cómo funcionaba de forma exacta la redacción, cómo era el circuito de la noticia o algunos datos relativos a los beneficios, tiradas y suscriptores. La Tesis Doctoral se inicia con una introducción general en la que apuntamos las razones que nos han llevado a la elección del tema. Además indicamos las características de la fuente de estudio para mostrar su potencial en la línea de investigación, al igual que la importancia actual de la prensa y su relación con los fenómenos climáticos, geológicos o biológicos extremos, estableciendo así una mirada diacrónica con la Edad Moderna. De ahí pasamos a los objetivos principales, fundamentados en estudiar íntegramente las características del Mercurio y en reconstruir la percepción del periódico sobre los «desastres» hidrometeorológicos, geológicos y biológicos. Por último damos las pautas metodológicas para facilitar la lectura de los contenidos, dar constancia del método utilizado y verificar su carácter científico. Por lo tanto, definimos nuestros conceptos de percepción y «desastres»; y explicamos cómo –y por qué– hemos vaciado, clasificado y sistematizado las noticias del periódico en categorías –política, guerra, economía, religión, cultura-ciencia, sociedad y «desastres». Así indicamos el tipo de novedades que las componían, cómo evolucionaron y por qué, además de situarlas en su contexto histórico y periodístico. También posamos nuestra atención específicamente en la Parte Literaria, el artículo de Madrid-España, la censura o la publicidad. En esencia, el modelo de análisis de la cabecera ha consistido en los métodos de Jacques Kayser y de Luis Miguel Enciso Recio. En la Primera Parte se efectúa un recorrido historiográfico en torno a la climatología histórica y a los desastres «naturales». Los encabezados conforman un itinerario que esboza la evolución de las corrientes históricas. Por eso, se habla de aquellos estudios económicos que dejaron de lado el factor climático como un medio para explicar las coyunturas agrícolas o comerciales. Así definimos qué es la Pequeña Edad del Hielo. Después describimos las concepciones ambientalistas y deterministas que surgieron a lo largo de la historia para terminar en la Escuela de los Annales, precursora de la climatología histórica de la mano de Le Roy Ladurie. Si bien la prensa es una fuente para el estudio del clima y la naturaleza, hay otras muchas que han servido para llevar a cabo reconstrucciones, bases de datos o definir los impactos y gestiones de la sociedad. Por este motivo, exponemos cuáles son las más importantes. El final se corresponde con un pequeño contexto histórico sobre cómo fue el clima y la naturaleza durante el periodo 1738-1830. La idea es ejemplificar cómo las noticias del Mercurio no fueron un caso particular y cómo se integraron en una época climáticamente adversa, de la cual fue testigo directo. A la par que dar al lector un soporte teórico para comprender el contexto en el que se difundieron sus novedades.