Etiofisiopatología de la enfermedad de la válvula aórtica bicúspide en modelos animales

  1. Soto Navarrete, María Teresa
Dirigida por:
  1. Francisco de Borja Fernández Corujo Director/a
  2. Miguel Such Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 15 de julio de 2023

Tribunal:
  1. Hans Joachim Schafers Presidente/a
  2. Rita Carmona Mejías Secretario/a
  3. Diego Franco Jaime Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 819113 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

La válvula aórtica bicúspide (VAB) es la anomalía congénita más común en humanos. Esta anomalía puede ser de dos tipos: antero-posterior o latero-lateral. Esta condición es hereditaria y sigue un patrón de herencia autosómica complejo, con expresividad variable y penetrancia incompleta. Los pacientes con VAB muestran mayor riesgo de desarrollar valvulopatías y aortopatías que pueden llevar a la necesidad de intervención quirúrgica, ya que no existen tratamientos alternativos efectivos en la actualidad. Además, estos pacientes tienen mayor predisposición a anomalías congénitas en el origen de las arterias coronarias, que causan muerte súbita cardiaca. El objetivo principal fue profundizar en la etiofisiopatología de la VAB y de patologías asociadas, como la dilatación aórtica y los cambios en el patrón coronario. Para investigar estos aspectos, se utilizaron modelos animales, como ratones y hámsteres. En primer lugar, se investigó el mecanismo morfogenético involucrado en el desarrollo embrionario de la VAB antero-posterior, determinándose que la transición endocardio-mesénquima es el mecanismo subyacente. En segundo lugar, se realizó una revisión de los modelos animales existentes para el estudio de la VAB. Esto permitió identificar los procesos clave en el desarrollo de los diferentes tipos de VAB, así como los mecanismos celulares y moleculares involucrados en su regulación. En tercer lugar, se descubrieron alelos modificadores que regulan el tipo, incidencia y grado de expresión de la VAB en ratones y hámsteres y se destacó la importancia de las diferencias inter- e intraespecíficas al extrapolar los resultados a los humanos. En cuarto lugar, se profundizó en la etiofisiopatología de la aortopatía bicúspide, proponiéndose a la cepa T de hámster como modelo de predisposición. Por último, se investigó la asociación entre la VAB y la presencia de ostia coronarios accesorios o supernumerarios. Se determinó que los ostia accesorios tenían un origen diferente a la VAB.