La novela existencial española en sus adaptaciones cinematográficas

  1. Herrera Moreno, José Manuel
Dirigida por:
  1. Rafael Malpartida Tirado Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 26 de junio de 2023

Tribunal:
  1. Giovanni Caprara Presidente/a
  2. David González Ramírez Secretario
  3. Francisco José Villanueva Macías Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 812396 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

En la presente tesis doctoral se analiza cómo se han abordado los temas existenciales presentes en la literatura española de posguerra en sus adaptaciones cinematográficas. Se estudia un corpus literario de la década de los cuarenta y un conjunto de obras fílmicas que abarcan desde 1947 hasta 1990 . El realismo social surgido en los años cincuenta permitió hablar a Gonzalo Sobejano de un «realismo "existencial"» en la narrativa aplicable, entre otras obras, a La familia de Pascual Duarte. En esta tesis doctoral se realiza un análisis multidisciplinar y comparatista de la producción artística literaria y audiovisual para estudiar la recepción de la narrativa española de posguerra con tendencias existenciales en sus adaptaciones cinematográficas atendiendo a los diferentes contextos de producción de estas obras fílmicas. La investigación se ha centrado en la generación de la posguerra, concretamente en las obras de tres autores: «La familia de Pascual Duarte» (1942) de Camilo José Cela, «Nada» (1945) de Carmen Laforet y «La sombra del ciprés es alargada (1948) de Miguel Delibes. Estas obras han sido adaptadas al cine en cuatro ocasiones: «Nada» (Edgar Neville, 1947), «Graciela» (Leopoldo Torre Nilsson, 1956), «Pascual Duarte» (Ricardo Franco, 1976) y «La sombra del ciprés es alargada» (Luis Alcoriza, 1990). Para el análisis de estas adaptaciones se han utilizado las bases metodológicas propuestas por José Luis Sánchez Noriega en «De la literatura al cine» (2000) y Sergio Wolf en «Cine/Literatura». Ritos de pasaje (2001). Además, se tienen en cuenta las reflexiones de Robert Stam (2014) y Rafael Malpartida Tirado (2018, 2023) sobre los peligros del «fidelity criticism» y se aborda el proceso adaptativo desde una narratología posclásica, que reconoce la especificidad estética y semiótica de cada arte sin buscar equivalencias ni establecer jerarquías valorativas, sino estableciendo un diálogo entre el texto fílmico y literario.