Panorámica de la violencia contra las mujeres con discapacidad en España. Un análisis de datos estadísticos.

  1. López-Pérez, Mercedes 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Journal:
Itinerarios de trabajo social

ISSN: 2696-4244

Year of publication: 2023

Issue: 3

Pages: 84-94

Type: Article

DOI: 10.1344/ITS.I3.40387 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Itinerarios de trabajo social

Abstract

Violence against women is the result of a system of power and oppression that discriminates against women for being so. In recent decades women have occupied the public space and have claimed their rights, making society aware of the seriousness of violence, not only for women but also for all the society but, where are women with disabilities? These advances are not reflected in this particularly vulnerable group. The objective of this work is to analyze the violence endured by women with disabilities aged 16 or over living in Spain from 2006 to 2019. A collection and extraction of the secondary data provided by the Macro Surveys of Violence against Women of the aforementioned years has been carried out and a descriptive statistical analysis. Some of the results show that these women, despite suffering very high levels of violence, most do not report, which causes them to endure high levels of fragility.

Bibliographic References

  • Arnau, M. S. (2019). Estudios críticos de y desde la diversidad funcional (Tesis doctoral). UNED, España.
  • Asociación Iniciativas y Estudios Sociales. (1998). Guía sobre violencia y mujer con discapacidad. Vedra.
  • Bonino, L. (2008). Hombres y violencia de género. Más allá de los maltratadores y de los factores de riesgo. Ministerio de Trabajo e Inmigración.
  • Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de identidad. Paidós. ISBN: 978-84-493-2030-9
  • Calderón, I. (2017). Ahí adentro hay lo mismo que aquí adentro . Ignacio Calderón Almendros. https://www.ignaciocalderon.uma.es/projects/ahi-adentro-hay-lo-mismo-que-aqui-adentro/
  • Cavalcante, A. (2018). Discriminación interseccional: concepto y consecuencias en la incidencia de violencia sexual contra mujeres con discapacidad. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, (7), 15–25. https://doi.org/10.15366/jfgws2018.7.002
  • CERMI. (2012). La transversalidad de género en las políticas públicas de discapacidad. Volumen I. Colección Cermi.es, nº 54. Ediciones Cinca.
  • Cobo, R. (2011). Hacia una nueva política sexual: las mujeres ante la reacción patriarcal. Los Libros de la Catarata. ISBN: 978-84-8319-602-1
  • Cózar, M.A., Caballero, I., Orozco, E. y Vales A. (2012). Autodiagnóstico de la situación de las Mujeres con Discapacidad en Andalucía. Dirección General de Personas con Discapacidad Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Junta de Andalucía.
  • Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. (2020). Macroencuesta de violencia contra la mujer 2019. Ministerio de Igualdad. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/macroencuesta2015/pdf/Macroencuesta_2019_estudio_investigacion.pdf
  • Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. (2012). Análisis sobre la macroencuesta de violencia de género 2011. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/gl/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/2012/pdf/IV_Macroencuesta_2011.pdf
  • Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. (2015). Macroencuesta de violencia contra la mujer 2015. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Centro de Publicaciones. ISBN: 978-84-7670-731-9. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/colecciones/pdf/Libro_22_Macroencuesta2015.pdf
  • Etxeberria, X. (2008). La condición de ciudadanía de las personas con discapacidad intelectual. Cuadernos Deusto de Derechos Humanos, (48). Universidad de Deusto. ISBN: 978-84-9830-782-5
  • Fiscó, S. (2005) Atroces realidades: la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano. Papel Político, (17), 119-179. ISSN: 0122-4409
  • French, S., Gillmann, M. & Swain, J. (1997). Working with Visually Disabled People. Bridging Theory and Practice. Venture Press. ISBN-13: 978-1861780140
  • Fundación CERMI Mujeres y Foro Europeo de la Discapacidad. (2018). Poner fin a la esterilización forzosa de las mujeres y niñas con discapacidad (Colección Generosidad, Género y Discapacidad, nº 7). Grupo Editorial Cinca. ISBN: 978-84-16668-48-9
  • Fundación CERMI Mujeres. (2021). Informe sobre violencia contra las mujeres con discapacidad a partir de la explotación de los datos de la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019 de la DGVG (Colección Generosidad, Género y Discapacidad, nº 16). Grupo Editorial Cinca. ISBN: 978-84-18433-39-9
  • Fundación CERMI‐Mujeres. (2020). La violencia sexual en las mujeres con discapacidad intelectual. Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género: Ministerio de Igualdad.
  • Instituto de la Mujer. (2006). III Macroencuesta sobre la violencia contra las mujeres. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. https://www.inmujeres.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE0004.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística (INE). (2022). Encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia (EDAD). Principales resultados. Año 2020. https://www.ine.es/prensa/edad_2020_p.pdf
  • Lagarde, M. (2006). Introducción. Por la vida y la libertad de las mujeres. Fin del feminicidio. En D. Russell y R. Harmes, Feminicidio: una perspectiva global (pp. 15-42). UNAM . ISBN: 970-32-3001-6
  • Ley Orgánica 2/2020, de 16 de diciembre, de modificación del Código Penal para la erradicación de la esterilización forzada o no consentida de personas con discapacidad incapacitadas judicialmente. Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 328, de 17 de diciembre de 2020, pp. 115646-115649.
  • Ministerio de Igualdad (s.f.). Por una sociedad libre de violencia de género. Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. Boletín anual. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/boletines/boletinAnual/home.htm
  • Ministerio de Igualdad. (2020). Mujer, discapacidad y violencia de género. Centro de Publicaciones.
  • Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR). (2012). Estudio temático sobre la cuestión de la violencia contra las mujeres y las niñas y la discapacidad. Consejo de Derechos humanos, 20º periodo de sesiones.
  • ONU Mujeres. (2022). Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures
  • Ordóñez, H. (2016). Violencia contra las mujeres con discapacidad. Ver y reconocer las señales. Asociación de Mulleres con Discapacidade de Galicia. http://hdl.handle.net/11181/6449
  • Organización de las Naciones Unidas. (1948 ). Declaración Universal de Derechos Humanos (Resolución 217 A (III)). https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
  • Organización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Resolución, 48(104).
  • Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención Internacional sobre los derechos de las personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
  • Organización de las Naciones Unidas. (2012). Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias. https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-violence-against-women
  • Organización de las Naciones Unidas. (2016). Observación general núm. 3 (2016), sobre las mujeres y las niñas con discapacidad. https://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=6QkG1d%2FPPRiCAqhKb7yhsnbHatvuFkZ%2Bt93Y3D%2Baa2oLCHc5Ye5y0yX37Gpo%2FkmBZl1QeKTg7cNEuS%2FzKc3xGM7PD4P8YrjsNLHbSyyH3%2BpDNGpobvX%2B6Zw74L1Z2GWT
  • Organización Mundial de la Salud. (1996). 49ª Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra, 20-25 de mayo de 1996: resoluciones y decisiones: anexos. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/203895/WHA49_1996-REC-1_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Organización Mundial de la Salud y Banco Mundial. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. https://www.afro.who.int/sites/default/files/2017-06/9789240688230_spa.pdf
  • Santamarina, C. (2002). Mujer y discapacidad: una doble discriminación. En Consejería de Asuntos Sociales del Principado de Asturias (Ed.), Mujer y discapacidad: un análisis pendiente (pp. 25-36).KRK ediciones.
  • Shum, G., Conde, Á. y Portillo, I. (2006). Mujer, discapacidad y violencia. El rostro oculto de la desigualdad. Instituto de la Mujer. ISBN: 84-7799-994-5
  • United Nations. (2019). World population prospects 2019: Highlights. Department of Economic and Social Affairs. United Nations. ISBN: 978-92-1-148316-1
  • Varela, N. (2005). Feminismo para principiantes. Ediciones B. ISBN: 9788498728736