La asistencia personal en España. Perspectiva de sus protagonistaspersonas beneficiarias, responsables de la asistencia personal de las entidades proveedoras y asistentes personales.

  1. López-Pérez, Mercedes 1
  2. Álvarez-Nieto, Carmen 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Zeitschrift:
Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social

ISSN: 2013-6757

Datum der Publikation: 2020

Ausgabe: 10

Nummer: 19

Seiten: 224-256

Art: Artikel

DOI: 10.30827/TSG-GSW.V10I19.11811 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social

Zusammenfassung

The personal assistance is a human resource that puts into practice the right to an independent life of people with disabilities, an internationally recognized right. Although it has a long history in the United States and in some countries of Europe such as Sweden, Norway and the United Kingdom, in our country it has been recently established. In recent years, personal assistance has aroused the interest of some public administrations and the associative world of disability, implementing different projects, but in our country, there is still weak academic development. The aim of this research is to know and analyse the current situation of this resource in Spain. To this end, the characteristics and opinions of the beneficiaries, the personal assistants and the responsibles for the personal assistance of the provider entities have been studied. A mixed methodology has been used for a better understanding of the researched issue. The main results obtained show the insufficient information on personal assistance, the limited access to this resource and the labour precariousness in the personal assistant profession.

Bibliographische Referenzen

  • Arnau, S., Rodríguez-Picavea, A. y Romañach, J. (2007). Asistencia personal para la vida independiente y la promoción de la autonomía de las personas con diversidad funcional (discapacidad) en España. Recuperado el 5 diciembre de 2019, de: https://uplalaunion.org/wp-content/uploads/2020/04/Asistente_personal.pdf
  • Asociación de Profesionales de la Asistencia Personal (ASAP) (s.f.). Asociación de Profesionales de la Asistencia Personal. Recuperado el 19 de octubre de 2019, de: http://www.asociacionasap.es/pagina-ejemplo/
  • Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales (2020). XX Dictamen del Observatorio de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. Recuperado el 4 de septiembre de 2020, de:
  • https://www.directoressociales.com/images/documentos/dictamenes/XX_Dictamen/INFO%20GLOBAL%20XX%20DICTAMEN%203-3-20_compressed.pdf
  • Benedicto Astorkia, Z. (2014). La prestación económica de asistencia personal en el territorio histórico de Gipuzkoa. Zerbitzuan, (54), 67-84.
  • doi: https://doi.org/10.5569/1134-7147.54.04
  • Blanco, M., Centeno, A., Rodríguez-Picavea, A. y Romañach, J. (2009). Asistencia personal: Una inversión en derechos; una inversión eficiente en empleo. Foro de Vida Independiente. Recuperado el 18 de septiembre de 2019, de: http://www.vigalicia.org/files/documentos/asistencia_personal_empleo_derecho_preval.pdf
  • Carbonell Aparici, G.J. (2017). El asistente personal para una vida independiente: una figura en construcción. Revista de Derecho UNED, (21), 187-216. doi: https://doi.org/10.5944/rduned.21.2017.21180
  • Creswell, J. W. (2014). Research Design. Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4a Ed.). Thousand Oaks, California: Sage.
  • European Network on Independent Living (2012). ENIL Definitions Spanish. Recuperado el 3 de octubre de 2019, de: https://enil.eu/independent-living/definitions/
  • Federación de Vida Independiente (s.f.). Vida independiente de Andalucía. Recuperado el 5 de noviembre de 2019, de: https://federacionvi.org/miembros/viandalucia/
  • González-Rodríguez, R., Gandoy, M., y Verde, C. (2014). Aproximación al servicio de asistencia personal y su implantación en España. Perfil del beneficiario de la prestación en Galicia. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (21), 119-141. doi: https://doi.org/10.14198/ALTERN2014.21.06
  • González-Rodríguez, R., Verde-Diego, C. y Pérez-Lahoz, V. (2019). La asistencia personal como nuevo derecho de ciudadanía: Una mirada desde el ámbito de los profesionales de la salud. Cultura de los cuidados. 23(53), 109-118. doi: http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2019.53.11
  • Hidalgo Lavié, A. (Coord.) (2012). Trabajo Social en defensa de la asistencia personal. Reflexiones y sugerencias: sobre el ejercicio profesional del trabajador social. La Coruña: Netbiblo, UNED
  • Instituto de Mayores y Servicios Sociales (2020). Información estadística del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Situación a 31 de julio de 2020. Recuperado el 30 de agosto de 2020, de: https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/estsisaad20200731.pdf
  • Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. Boletín Oficial del Estado, núm. 299, de 15 de diciembre de 2006, pp. 44142-44156.
  • López-Pérez, M. (2012). Prestación económica de asistencia personal: asignatura pendiente de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre. Portularia, 12(Extra), 111-120. doi: 10.5218/prts.2012.0012
  • López Pérez, M. y Ruiz Seisdedos, S. (2018): Asistencia personal: equiparación de derechos y oportunidades. Comparativa entre Suecia y España. Revista Española de Discapacidad, 6(2), 103-130. doi: https://doi.org/10.5569/2340-5104.06.02.01.
  • Moya, M.J. (2018). La asistencia personal: un servicio de apoyo fundamental. Sobreruedas. Revista de neurorrehabilitación y vida con diversidad funcional, (99), 13-19. Recuperado el 23 de octubre de 2019, de: https://siidon.guttmann.com/files/sr_99_2018_asistenciapersonal_mena.pdf
  • Naciones Unidas, Asamblea General, Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, A/RES/61/106 (13 de diciembre de 2006). Recuperado de: https://undocs.org/es/A/RES/61/106
  • Orihuela, T., Cantero, L. y López, A. (Comps.). (2019). La asistencia personal en salud mental. Valladolid: Fundación Intras.
  • Ortega Alonso, E. (Coord.). (2015). Situación de la Asistencia Personal en España. Madrid: Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (PREDIF). Recuperado el 7 de noviembre de 2019, de: https://sid-inico.usal.es/documentacion/situacion-de-la-asistencia-personal-en-espana/
  • Prieto, J.M., De la Rosa, P. e Izquieta, J.L. (2019). Asistencia personal y discapacidad intelectual: un servicio para la inclusión social. Revista Española de Discapacidad, 7(2), 7-27. doi: https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.02.01
  • Ratzka, A. (2017). Self-determination for Persons with Extensive Disabilities through Direct Payments for Personal Assistance. Vie Sociale, 17(1), 119-133. Recuperado el 14 de octubre de 2019, de: https://www.independentliving.org/docs7/Self-determination-direct-payments.html
  • Resolución de 20 de septiembre de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el XIV Convenio colectivo general de centros y servicios de atención a personas con discapacidad. Boletín Oficial del Estado, 9 de octubre de 2012, núm. 243, pp.72153 a 72256.
  • Resolución de 11 de diciembre de 2017, de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, por la que se publica el Acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, que modifica parcialmente el Acuerdo de 27 de noviembre de 2008, sobre criterios comunes de acreditación para garantizar la calidad de los centros y servicios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, Boletín Oficial del Estado, 30 de diciembre de 2017, núm. 317, pp. 131075-131081.
  • Rodríguez-Picavea, A. (2007). Reflexiones en torno a la figura del asistente personal para la vida independiente y la promoción de la autonomía de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Zerbitzuan, (41), 115-127. Recuperado de: http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Reflexiones%20en%20torno%20a%20la%20figura%20del%20asistente.pdf
  • Rodríguez-Picavea, A. y Romañach, J. (2006). Consideraciones sobre la figura del Asistente Personal en el Proyecto de Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. Foro de Vida. Recuperado el 4 de septiembre de 2019, de:
  • https://www.asistenciapersonal.org/sites/default/files/publicaciones/15-consideraciones_sobre_ap_en_proyecto_lapad.pdf