Sobre una falsa dicotomía en modelos analíticosla música vocal “sin instrumentos” de Antonio Juanas como texto y contexto (México, ca. 1800).

  1. Javier Marín-López
Revista:
Bibliographica americana: Revista Interdisciplinaria de Estudios Coloniales

ISSN: 1668-3684

Año de publicación: 2023

Número: 19

Páginas: 13-43

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Bibliographica americana: Revista Interdisciplinaria de Estudios Coloniales

Resumen

La actividad creativa de Antonio Juanas (1762/63-1822?), compositor peninsular que ejerció como maestro de capilla en la Catedral Metropolitana de México entre 1791 y 1821, coincidió con uno de los momentos más convulsos de la historia de México: el periodo insurgente. Por esta y por otras circunstancias, su música y el conjunto del periodo han sido objeto de anacrónicas e interesadas valoraciones por parte de la historio- grafía que han limitado su moderna recepción. Este trabajo, que forma parte de los esfuerzos recientes por restaurar el legado de Juanas, presenta una aproximación analítica a la polifonía latina a cuatro voces “sin instrumentos” del compositor, que formaba parte del repertorio interpretado de manera ordinaria en los denominados días dobles mayores y menores, así como en otras fiestas fijas de mayor rango. A partir de una metodología que integra enfoques formalistas y sociológicos, se concluye que el marcado interés de Juanas por el cultivo de la polifonía en estilo antiguo homofónico podría interpretarse no solo como una respuesta musical ante un escenario de lucha político-religiosa y crisis social, sino también como generador de un marco contextual construido subjetivamente que contribuyó a mantener la hegemonía de la Iglesia en un momento de galopante secularización.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. 2010. y la música se volvió mexicana. Testimonio musical de México, 51. Ciudad de México: CENIDIM, Instituto Nacional de Bellas Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia y CONACULTA. Libro + 6 CDs.
  • AA.VV. 2021. Diálogos transversales. La Independencia de México según la música de las catedrales. Seminario de Música en la Nueva España y el México Independiente y Proyecto MUSICAT [coloquio en línea]. 27 de septiembre de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=2tEOAfmTOB0
  • Austin, J. 1962. How to Do Things with Words. Oxford: Oxford University Press.
  • Bowers, T. R. 1998. The Vespers Psalms of Manuel Arenzana and Antonio Juanas, Tesis de Maestría. University of Maryland.
  • Brown, H. M. 1976. Music in the Renaissance. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
  • Cabrera, V 2016. La reforma de la música sacra en la Catedral Metropolitana de Santiago de Chile (1850-1939), Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca.
  • Carreras, J. J. 1984. La música sacra española en el siglo XVIII. El libro de Magnificat de Luis Serra en la tradi- ción de la composición de Magnificat, Tesis Doctoral. Universidad de Zaragoza. 2 vols.
  • Carreras, J. J. 2010. El siglo XVIII desde la perspectiva catedralicia. La ópera en el templo. Estudios sobre el compositor Francisco Javier García Fajer, M. Á. Marín (ed.), Logroño y Zaragoza: Instituto de Estudios Riojanos e Institución Fernando El Católico, pp. 23-56.
  • Carreras, J. J. 2018. El siglo XIX musical. Historia de la música en España e Hispanoamérica. Vol. 5: La música en España en el siglo XIX, J. J. Carreras (ed.), Madrid: Fondo de Cultura Económica de España, pp. 33-149.
  • Castagna, P. 2000a. O estilo antigo na prática musical religiosa paulista e mineira dos séculos XVIII e XIX, Tesis Doctoral. Universidade de São Paulo. 3 vols.
  • Castagna, P. 2000b. Prescripciones tridentinas para la utilización del estilo antiguo y del estilo moderno en la música religiosa católica (1570-1903). Primer Congreso Internacional de Musicología. Buenos Aires, Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”, 19-22 de octubre de 2000. [Inédito]. https://archive.org/details/PrescripcionesTridentinasParaLaUtilizacionDelEstiloAntiguo
  • Chen, J.-Y. The Tradition and Ideal of the Stile Antico in Viennese Sacred Music, 1740-1800, Tesis Doctoral. Harvard University.
  • Chen, J.-Y. 2003. Palestrina and the Influence of “Old” Style in Eighteenth-Century Vienna. Journal of Musicological Research, nro. 22: 1-44.
  • Covarrubias, M. 2006. Los Maitines de la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo (1792-1798) de Antonio Juanas: un estudio catalográfico. I Coloquio Musicat. Música, catedral y sociedad, L. Enríquez y M. Covarrubias (eds.), Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, pp. 265-282.
  • Davies, D. E. 2011. Santiago Billoni: Complete Works, Recent Researches in the Music of the Baroque Era, 170. Middleton: A-R Editions.
  • Davies, D. E. 2018. Fuentes desechadas: hacia una revalorización de los repertorios catedralicios decimo- nónicos. Músicas coloniales a debate: procesos de intercambio euroamericanos, J. Marín-López (ed.), Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales, pp. 411-421.
  • Davies, D. E. 2022. Review: recording. Antonio Juanas: Premiere Recordings of Selected Choral Works. Antonio Juanas (c1762–c1821). Collegium Mundi Novi / R. Ryan Endris (conductor). Centaur CRC3663, 2018; one disc, 64 minutes. Eighteenth-Century Music, nro. 19/1: 82-84.
  • Díaz Núñez, L. P. 2010. Amnesia musical: un caso para recordar. El movimiento de la música sacra en México durante la primera mitad del siglo XX, Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Dijk, T. van. 2011. Sociedad y discurso. Cómo influyen los contextos sociales sobre el texto y la conversación. Barcelona: Gedisa.
  • Dijk, T. van. 2012. Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo. Barcelona: Gedisa.
  • Druesedow, J. E. 1972. The Missarum Liber (1703) of José de Torres y Martínez Bravo, Tesis Doctoral. Indiana University. 2 vols.
  • Endris, R. R. 2019. Antonio Juanas. Ocho responsorios para los Maitines de la Santísima Trinidad. Leinfelden- Echterdingen: Carus Verlag.
  • Enríquez Rubio, L. 2017. Pasado sonoro, enigma presente: el caso A1455 del Archivo del Cabildo Catedral Metropolitano de México. Cuadernos del Seminario de Música en la Nueva España y el México Independiente, nro. 8: 32-46.
  • Escudero, M. 2011. Esteban Salas, maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba (1764-1803), Mvsica Sacra de Cvba, Siglo XVIII, 8. Valladolid: Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana y Universidad de Valladolid.
  • Escudero, M. 2013. Cayetano Pagueras y la capilla de música de la Catedral de La Habana. Repertorio litúrgico, Mvsica Sacra de Cvba, Siglo XVIII, 9. Valladolid: Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana y Universidad de Valladolid.
  • Estrada J. 1973. Música y músicos de la época virreinal. Prólogo, revisión y notas de Andrés Lira. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.
  • Florescano, E. y Menegus, M. 2000. La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico (1750-1808). Historia General de México. Versión 2000. Ciudad de México: El Colegio de México, pp. 363-430.
  • Geertz, C. 1973. The Interpretation of Cultures. Nueva York: Basic Books.
  • Goldman, D. L. 2014. The Matins Responsory at Mexico City Cathedral, 1575-1815, Tesis Doctoral. Northwestern University.
  • Escudero, M. 2017. Antonio Juanas como vínculo entre pasado y presente visto a través de los responsorios de la Catedral de México. De música y cultura en la Nueva España y el México Independiente: testimonios de innovación y pervivencia, L. Enríquez (ed.), Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. 2, pp. 139-159.
  • Grebe Vicuña, M. E. 1993. Perspectivas teóricas y metodológicas para el estudio de la música en su contexto sociocultural. Texto y contexto en la investigación musicológica. Actas de las VIII Jornadas Argentinas de Musicología y VII Conferencia Anual de la Asociación Argentina de Musicología. Buenos Aires, 25 al 28 de agosto de 1993, Buenos Aires: Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”, pp. 16-23.
  • Hernández Sánchez, A. 2011. José María Bustamante en la capilla de música de la Catedral Metropolitana de México, Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Hernández Sánchez, A. 2017. La orquesta y la colección de obras reunidas por José Ignacio Triujeque: la introducción de una formación independiente en la práctica musical de la Catedral de México (1838-1850), Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Herrera Alcalá, J. G. 2004. El Costumbrero de la Catedral de México, 1819. Sub Chantre P. Vicente Gómez. San Cristóbal de las Casas: Diócesis de San Cristóbal de las Casas y Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica.
  • Hooper, G. 2006. The Discourse of Musicology. Ashgate: Aldershot.
  • Ibarra, A. C. 2010. El clero de la Nueva España durante el proceso de independencia, 1808-1821. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  • Izquierdo König, J. M. 2018. En busca de una generación perdida: ser compositor en lberoamérica en tiempos de independencia (1790-1850). Músicas coloniales a debate: procesos de intercambio euroame- ricanos, J. Marín-López (ed.), Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales, pp. 355-376.
  • Kirkendale, Warren. 1984. Circulatio-Tradition, Maria Lactans, and Josquin as Musical Orator. Acta Musicologica, 56(1): 69-92.
  • Lazos, J. G. 2009. José Antonio Gómez’s Invitatorio, Himno y 8 Responsorios: Historical Context and Music Analysis of a Manuscript, Tesis Doctoral. Université de Montréal. 2 vols.
  • Lolo, B. y Presas, A. (eds.). 2016. Cantos de guerra y paz. La música en las independencias iberoamericanas (1800-1840), Música y Musicología, 3. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • López-Cano, R. 2022. La música cuenta. Retórica, narratividad, dramaturgia, cuerpo y afectos. Barcelona: ESMUC.
  • López Ruiz, L. 2017. El compositor José Lidón (1748-1827): obra teórica y análisis de su música litúrgica, Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • Madrid, A. L. 2009. ¿Por qué música y estudios de performance? ¿Por qué ahora?: una introducción al dossier. Trans. Revista Transcultural de Música, 13 (artículo 4). http://www.sibetrans.com/trans/ articulo/2/por-que-musica-y-estudios-de-performance-por-que-ahora-una-introduccion-al-dossier
  • Marchamalo Sánchez, A. 2017. La Iglesia Magistral de Alcalá de Henares en la universidad cisneriana, 1499- 1831 (génesis, desarrollo y fortuna), Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • Marín-López, J. 2007a. Música y músicos entre dos mundos. La Catedral de México y sus libros de polifonía (siglos XVI-XVIII), Tesis doctoral. Universidad de Granada. 3 vols.
  • Marín-López, J.. 2007b. Consideraciones sobre la trayectoria profesional del músico Antonio Juanas (1762/63- después de 1816). Cuadernos del Seminario Nacional de Música en la Nueva España y el México Independiente, nro. 2: 14-31.
  • Marín-López, J. 2012. Los libros de polifonía de la Catedral de México. Estudio y catálogo crítico, Catálogos y Documentación, B14-15. Madrid: Sociedad Española de Musicología y Universidad de Jaén. 2 vols.
  • Marín-López, J. 2014. Dinámicas de género en un repertorio singular: las antífonas de la O “en contrapunto” de la Catedral de México. De música y cultura en la Nueva España y el México Independiente: testimonios de innovación y pervivencia, L. Enríquez (ed.), Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. 1, pp. 13-68.
  • Mejía Chávez, C. G. 2015. Comunicación y delación: el caso de Antonio Juanas y José Roblejo Lozano (1794-1795). Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos, nro. 92: 37-57.
  • Mendoza de Arce, D. Music in Ibero-America to 1850: a Historical Survey. Lanham y Londres: The Scarecrow Press.
  • Merriam, A. P. 1964. The Anthropology of Music. Evantson: Northwestern University Press.
  • Miller, S. R. 1998. Music for the Mass in Seventeenth-Century Rome: Messe piene, the Palestrina Tradition and the stile antico. Tesis Doctoral. University of Chicago. 3 vols.
  • Miranda, R. y Tello, A. (eds.). 2013. La música en los siglos XIX y XX, El Patrimonio Histórico y Cultural de México (1810-2010), 4. Ciudad de México: CONACULTA.
  • Montagnier, J.-P. 2017. The Polyphonic Mass in France, 1600-1780: The Evidence of the Printed Choirbooks. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Nagore, M. 2004. El análisis musical: entre el formalismo y la hermenéutica. Músicas al Sur, nro. 1: 1-12. http://www.eumus.edu.uy/revista/nro1/nagore.html
  • Nassarre, P. 1724. Escuela música, según la práctica moderna, dividida en primera y segunda parte. Zaragoza: Herederos de Diego de Larumbe.
  • Palisca, C. V. 1994. The Artusi-Monteverdi Controversy. Studies in the History of Italian Music and Music Theory. Nueva York: Oxford University Press, pp. 54-87.
  • Pareyón, G. 2007. Diccionario enciclopédico de la música en México. Ciudad de México: Universidad Panamericana. 2 vols.
  • Pearce Pérez, M. del C. 2021. La música en el contexto religioso de La Habana (1853-1898): espacios, músicos y repertorios, Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo.
  • Perdomo Escobar, J. I. 1976. El Archivo Musical de la Catedral de Bogotá. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Reccitelli, L. 2020. Cláusulas y dinamismo tonal en el estilo estricto de Manuel de Sumaya. Revista Argentina de Musicología, nro. 21: 129-187. https://ojs.aamusicologia.ar/index.php/ram/article/view/339
  • Rodríguez, P. L. 1997. ‘. En virtud de bulas y privilegios apostólicos’: expedientes de oposición a maestro de capilla y a organista en la Catedral de Zamora. Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos ‘Florián de Ocampo’: 409-479.
  • Roubina, E. 2009. Obras instrumentales de José Manuel Delgado y José Francisco Delgado y Fuentes, Joyas musicales de la Catedral de Valladolid-Morelia. Ciudad de México: INBA, Ediciones Eón y Academia Mexicana de Ciencias, Artes, Tecnología y Humanidades.
  • Rubio, S. 1956. La polifonía clásica. El Escorial: Ediciones Escurialenses.
  • Ruiz Caballero, A. 2010. ¡Abre los ojos, pueblo americano! La música hacia el fin del orden colonial en Nueva España. Documentos de Trabajo IELAT, nro. 21: 1-28. http://ielat.com/wp-content/uploads/2018/03/ DT21-Antonio_Caballero_Web.pdf
  • Sacristán Ramírez, C. 2014. Música tachada: ¿Catalogación de obras desechadas? Hallazgos. http://musicat. unam.mx/Hallazgos/H04.html.
  • Samson, J. 1999. Analysis in Context. Rethinking Music, N. Cook y M. Everist (eds.), Oxford: Oxford University Press, pp. 499-544.
  • Sans, J. F. 2017. Música y estudios del discurso: una atracción fatal. Música y discurso. Aproximaciones analíticas desde América Latina, B. Corti y C. Díaz (coords.). Villa María [Argentina]: Editorial Universitaria, pp. 97-117.
  • Silva, R. L. da y Neto, D. M. 2018. Judas mercator pessimus de Pe. José Mauricio Nunes Garcia: o espaço da significação musical na expressão do motete. Musica Theorica. Revista da Associação Brasileira de Teoria e Análise Musical, 3(2): 159-188. https://revistamusicatheorica.tema.mus.br/index.php/ musicatheorica/article/view/87.
  • Sobrino Sánchez, R. 2005. Análisis musical. De las metodologías del análisis al análisis de las metodologías. Revista de Musicología, 28(1): 667-696.
  • Stevenson, R. 1952. Music in Mexico. A Historical Survey. Nueva York: Thomas Y. Crowell.
  • Stevenson, R. 1970. Renaissance and Baroque Musical Sources in the Americas. Washington D.C.: Organization of the American States.
  • Stevenson, R. 1976. Josquin in the Music of Spain and Portugal. Josquin des Prez. Proceedings of the International Josquin Festival-Conference, E. E. Lowinsky y B. J. Blackburn (eds.), Londres: Oxford University Press, pp. 217-246.
  • Tello, A. 2010. El tránsito de los virreinatos a los estados independientes. Historia de la música en España e Hispanoamérica. Vol. 6: La música en Hispanoamérica en el siglo XIX, C. Carredano y V. Eli (eds.), Madrid: Fondo de Cultura Económica de España, pp. 23-70.
  • Torres Medina, R. H. 2021. El uso de la música en el tránsito del Reino a la República. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, nro. 73: 65-94. http://tzintzun.umich.mx/index.php/TZN/article/view/884
  • Turrent, L. 2013. Rito, música y poder en la Catedral Metropolitana. México, 1790-1810. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  • Waisman, L. 2019. Una historia de la música colonial hispanoamericana. Buenos Aires: Gourmet Musical.