El polytropos Odiseo en la literatura española áurea

  1. Juan Ramón Muñoz Sánchez 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Etiópicas: Revista de Letras Renacentistas

ISSN: 1698-689X

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Políticas épicas en el Siglo de Oro (ed. Natalia Palomino Tizado)

Número: 19

Páginas: 63-118

Tipo: Artículo

DOI: 10.33776/ETI.V19.7950 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openArias Montano editor

Otras publicaciones en: Etiópicas: Revista de Letras Renacentistas

Resumen

En el presente trabajo se pretende esbozar un panorama general de la presencia de la Odisea de Homero en la literatura española del Siglo de Oro, al hilo del análisis de su estructuración clásica.

Referencias bibliográficas

  • Acuña, Hernando de (1591): La contienda de Áyax Zelamonio y de Vlisses sobre las armas de Achiles, en Varias poesías, Madrid, en casa de Pedro Madrigal, fols. 36v-54v.
  • Aldana, Francisco (2000): Poesías castellanas completas, ed. José Lara Garrido, Madrid, Cátedra.
  • Alemán, Mateo (1967): «Dos cartas de Mateo Alemán a un amigo», en Edmond Cros, Protée et le Gueux. Recherches sur les origines et la nature de récit picaresque dans le «Guzmán de Alfarache», París, Didier, 1967, pp. 436-444.
  • Alemán, Mateo (2012): Guzmán de Alfarache, ed. Luis Gómez Canseco, Madrid, Real Academia Española.
  • Anónimo y Juan de Luna (1988): Segunda parte del Lazarillo, ed. Pedro M. Piñero, Madrid, Cátedra.
  • Blanco, Mercedes (2004): «Los trabajos de Persiles y Sigismunda: entretenimiento y verdad poética», Criticón, 91, pp. 5-39.
  • Blanco, Mercedes (2007): «El Quijote y el Guzmán: dos políticas para la ficción», Criticón, 101, pp. 127-149.
  • Blanco, Mercedes (2021): Góngora heorico. Las «Soledades» y la tradición épica, Madrid, CEEH.
  • Bloom, Harold (1994): El canon occidental, trad. de Damián Alou, Barcelona, Anagrama.
  • Boccaccio, Giovanni (2007): Genealogía de los dioses paganos, ed. M.ª Consuelo Álvarez y Rosa M.ª Iglesias, Madrid, Centro de Lingüística Aplicada Atenea.
  • Boitani, Piero (1996): Sulle orme di Ulisse, Bolonia, Il Mulino.
  • Boitani, Piero (2001): La sombra de Ulises. Imágenes de un mito en la literatura occidental, trad. de Bernardo Moreno, Barcelona, Península.
  • Calderón de la Barca, Pedro (2013): El mayor encanto, amor, ed. Alejandra Ulla Lorenzo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert.
  • Calvete de Estrella, Cristóbal (1930): El felicísimo viaje del muy alto y muy poderoso príncipe don Felipe, Prólogo de Miguel Artigas, Madrid, La Sociedad de Bibliófilos Españoles, 2 vols.
  • Cantar de Mio Cid (2012): ed. Alberto Montaner, Barcelona, Galaxia Gutenberg.
  • Cavillac, Michel (1994): Pícaros y mercaderes en el «Guzmán de Alfarache», trad. de Juan M. Azpitarte Almagro, Granada, Universidad de Granada.
  • Cavillac, Michel (2010a): «Guzmán de Alfarache» y la novela moderna, Madrid, Casa de Velázquez.
  • Cavillac, Michel (2010b): «La cuestión del “padre” en el Guzmán de Alfarache, desde la “ética, económica y política», en Eugenia Fosalba y Carlos Vaíllo (eds.), Literatura sociedad y política en el Siglo de Oro, Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 159- 173.
  • Cervantes, Miguel de (2015): Don Quijote de la Mancha, ed. del Instituto Cervantes, dirigida por Francisco Rico, Madrid, Real Academia Española, 2 vols.
  • Checa Cremades, Fernando (1992): Felipe II: mecenas de las artes, Madrid, Nerea, 1992.
  • Choza, Jacinto y Pilar Choza (1996) Ulises, un arquetipo de la existencia humana, Barcelona, Ariel.
  • Conti, Natale (2006): Mitología, ed. Rosa M.ª Iglesias y M.ª Consuelo Álvarez, Murcia, Universidad de Murcia.
  • Darnis, Pierre (2015): La picaresca en su centro. «Guzmán de Alfarache» y los orígenes de un género, Toulouse, Presses Universitaires du Midi.
  • De Armas, Frederick A. (2016): El retorno de Astrea: Astrología, mito e imperio en Calderón, ed. Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert.
  • Egido, Aurora (2004): Calderón de la Barca, Los encantos de la culpa, ed. José Manuel Escudero, Pamplona / Ka ssel, Universidad de Navarra / Reichenberger, pp. 7-106.
  • Ercilla, Alonso de (2022): La Araucana, ed. Luis Gómez Canseco, Madrid, Real Academia Española.
  • Ellmann, Richard (2002), James Joyce, trad. de E. Castro y B. Blanco, Barcelona, Anagrama.
  • Eurípides (2006): El Cíclope, en Tragedias I, ed. A. Medina, J. A. López Férez y J. L. Calvo, Introducción general de C. García Gual, Madrid, Gredos, pp. 1-42.
  • Fernández Mosquera, Santiago (2008): «El significado de las primeras fiestas cortesanas de Calderón de la Barca», en Manfred Tietz y Gero Arnscheidt (eds.), Calderón y el pensamiento ideológico y cultural de su época, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, pp. 209-232.
  • Ferraté, Juan (2007): Líricos griegos arcaicos, Barcelona, Acantilado.
  • Ferrer, Teresa (2003): «El golfo de las Sirenas de Calderón: égloga y mojiganga», en Enrica Cancelliere (ed.) Giornate Calderoniane, Calderón 2000. Atti del Convegno Internazionale (Palermo, 14-17 dicembre 2000), Palermo, Flaccovio Editore, pp. 293-308.
  • Froldi, Rinaldo (2008): «Juan de la Cueva y un tema clásico en el humanismo español: la contienda entre Áyax y Ulises por las armas de Aquiles», en José María Maestre Maestre, Joaquín Pascual Barea y Luis Charlo Brea (eds.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Antonio Prieto, Alcañiz-Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos-CSIC, 4 vols., I, pp. 140-159.
  • Galindo Esparza, Aurora (2015): El tema de Circe en la tradición literaria. De la épica griega a la literatura española, Murcia, Universidad de Murcia.
  • Gallardo Moya, José (2015), La «Varia Historia» de Luis Zapata de Chaves. Estudio y edición crítica, Tesis Doctoral dirigida por Julio Alonso Asenjo, Valencia, Universitat de València.
  • García Gual, Carlos (2004): Homero, Odisea, Madrid, Alianza, pp. 7-36.
  • Gómez Canseco, Luis (2012): Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache, Barcelona, Galaxia Gutenberg, pp. 761- 929.
  • Gómez Canseco, Luis (2012): Alonso de Ercilla, La Araucana, Barcelona, Planeta pp. 859-1048.
  • Gómez Jiménez, Miguel (2019): Proyección del mito de Circe en la literatura hispánica: de la época medieval a la contemporaneidad, Tesis Doctoral dirigida por Esther Borrego Gutiérrez, Madrid, Universidad Complutense.
  • Gonzalo Sánchez-Molero, José Luis (2013) Felipe II. La educación de un «felicísimo príncipe» (1527-1545), Madrid, Ediciones Polifemo.
  • Gracián, Baltasar (2016): El Criticón, ed. Luis Sánchez Laílla, José Enrique Laplana y M.ª Pilar Cuartero, Zaragoza, Institución Fernando el Católico / Diputación Provincial de Zaragoza, 2 vols.
  • Gracián, Baltasar (2021): Arte de ingenio, Tratado de agudeza, ed. Emilio Blanco, Madrid, Cátedra.
  • Guillén, Claudio (1985): Entre lo uno y lo diverso, Barcelona, Crítica.
  • Heráclito (1989): Alegorías de Homero, en Heráclito, Alegorías de Homero. Antonio Liberal, Metamorfosis, Introducción de Esteban Calderón, trad. de M.ª Antonia Ozaeta, Madrid, Gredos, pp. 31-159.
  • Hesíodo (2006): Obras y fragmentos, ed. A. Pérez Jiménez y A. Martínez Díaz, Madrid, Gredos.
  • Higinio (2009): Fábulas, ed. Javier del Hoyo y José Miguel García Ruiz, Madrid, Gredos.
  • Homeri Odyssea metapraste Raphaele Volaterrano, quim diligentissime excusa (1524): Colonia, Gottfried Hittorp.
  • Homero (1993): Odisea, ed. Manuel Fernández Galiano, trad. de José Manuel Pabón, Madrid, Gredos.
  • Homero (2014): La Ulixea de Homero, traducida de griego en lengua castellana por el secretario Gonzalo Pérez, ed. Juan Ramón Muñoz Sánchez, Málaga, Universidad de Málaga, 2 vols.
  • Iglesias, Rosa M.ª y M.ª Consuelo Álvarez (1998): «Los manuales mitológicos del Renacimiento», Auster, 3, pp. 83-99.
  • Jojima, Paula (2001): «La pobreza en El lazarillo de Tormes como metonimia de una crisis de valores», en Jesús Bravo Lozano y Félix Labrador Arroyo (coords.), Carlos V y la quiebra del humanismo político en Europa (1530- 1558), Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 4 vols., III, pp. 311-340.
  • Jojima, Paula (2016): «San» Cristóbal Pérez de Herrera: Pícaro. Inspiración y némesis de Mateo Alemán, Bath, Brown Dog Books.
  • Lazarillo de Tormes (2011): ed. Francisco Rico, Madrid, Real Academia Española.
  • León, Fray Luis de (2006): Poesía, ed. Antonio Tamajo Cano, Estudio preliminar de Alberto Blecua y Francisco Rico, Barcelona, Galaxia Gutenberg.
  • Linares Sánchez, Jorge Juan (2020): El tema del viaje al mundo de los muertos en la «Odisea» y su tradición en la literatura occidental, Murcia, Universidad de Murcia.
  • Luzán, Ignacio de (2008): La poética, ed. Russell P. Sebold, Madrid, Cátedra.
  • Magris, Claudio (2009): «Ulises después de Homero», Letras 80, 115, pp. 117- 194.
  • Manguel, Alberto (2010): El legado de Homero, trad. de C. Criado, Barcelona, Debate.
  • Martino, Alberto (1999): Il «Lazarillo de Tormes» e la sua ricezione in Europa (1554-1753), Pisa-Roma, Istituti Editoriali e Poligrafici Internazionali, 2 vols.
  • Mendelsohn, Daniel (2019): Una Odisea. Un padre, un hijo, una epopeya, trad. de Ramón Buenaventura, Barcelona, Sexi Barral.
  • Molho, Maurice (1972): Introducción al pensamiento picaresco, Salamanca, Anaya.
  • Molho, Maurice (1985): «El Pícaro de nuevo», Modern Languaje Notes, 100.2, pp. 199-222.
  • Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2013): «“Le quali cose ciascuna per sé e tutte insieme” / “Así de todas juntas como de cada de una de por sí”: Del Decamerón de Boccaccio a las Novelas ejemplares de Cervantes», Anales Cervantinos, XLV, pp. 175-216.
  • Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2015): «Introducción», en La Ulixea de Homero, traducida de griego en lengua castellana por el secretario Gonzalo Pérez, Málaga, Universidad de Málaga, 2 vols., I, pp. 13-124.
  • Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2018a): «“El mejor de los poetas” para “el mejor de los príncipes”: La Ulixea de Homero, traducida de griego en lengua castellana por el secretario Gonzalo Pérez, un tratado cortesano de educación principesca», en Estudios de literatura del Siglo de Oro, Turín, Universidad de Turín, pp. 67-83.
  • Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2018b): «La boda estorbada en Lope de Vega», Etiópicas, 14, pp. 67-130.
  • Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2020): «“A discreción del viento”: La odisea de Periandro (Persiles, II, x-xx)», en José Julio Martín Romero et al. (eds.), Límites de las variedades narrativas e hibridación genérica en el Siglo de Oro, Creneida, 8, pp. 87-124.
  • Nieto Alba, Elisa Amalia (2010): La figura del pobre y el debate sobre la pobreza en Grecia, Tesis Doctoral dirigida por Luis Gil Fernández, Madrid, Universidad Complutense.
  • Páez de Castro, Juan (2011): Epistolario, en Arantxa Domingo Malvadi, Bibliofilia humanista en tiempos de Felipe II. La biblioteca de Juan Páez de Castro, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, pp. 303-531.
  • Pallí Bonet, Julio (1953): Homero en España, Barcelona, Imprenta Elzeviriana y Librería Camí S.A.
  • Palmireno, Juan Lorenzo (1587): El estudio cortesano de Lorencio Palmireno. Agora, en esta última impressión, añadido el Prouerbiador o Cartapacio, Alcalá de Henares, en casa de Juan Íñiguez de Lequerica.
  • Pérez, Antonio (1631): Las obras y relaciones de Antonio Pérez, Secretario de Estado que fue del Rey de España, Phelippe II, Ginebra, por Juan de la Planche.
  • Pérez de Moya, Juan (1995): Philosofía secreta, ed. Carlos Clavería, Madrid, Cátedra.
  • Piñero, Pedro M. (2015): «La Segunda parte del lazarillo (1555). Suma de estímulos diversos o los comienzos “desconcertados” de un nuevo género», Criticón, 120-121, pp. 171-199.
  • Platón (1992): Diálogos VI (Filebo. Timeo. Critias), ed. M.ª Ángeles Durán y Francisco Lisi, Madrid, Gredos.
  • Pontani, Filippomaria (2007): Scholia graecam in Odisseam I: scholia ad libros ab, Rima, Edizioni di Storia e Letteratura.
  • Privitera, G. Aurelio (2005): Il ritorno del Guerriero. Lettura dell’«Odissea», Turín, Einaudi.
  • Redondo, Agustín (1979): «Pauperismo y mendicidad en Toledo en la época del Lazarillo», en Henry Bonneville (ed.), Homenage des Hispanistes français á Nöel Salomon, Barcelona, Laia, pp. 703-724.
  • Redondo, Agustín (1990): «Texto literario y contexto histórico-social: del Lazarillo al Quijote» en Manuel García Martín (ed.), Actas del II Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 95-116.
  • Sanz Ayán, Carmen (2006): Pedagogía de reyes: el teatro palaciego en el reinado de Carlos II; Madrid, Real Academia de la Historia.
  • Sófocles (1999): Filoctetes, en Tragedias, ed. Manuel Fernández Galiano, Barcelona, Planeta, pp. 63-130.
  • Stanford, W. B. (2013), El tema de Ulises, ed. A. Silván, trad. de B. Afton Beattie y A. Silván, Madrid, Dykinson
  • Ulla Lorenzo, Alejandra (2013): Pedro Calderón de la Barca, El mayor encanto, amor, Madrid/Frácnfort del Meno, Iberoamericana/Vervuert, pp. 11-40.
  • Vega, Lope de (2003): La Circe, en Obras completas. Poesía IV (La Filomena. La Circe), ed. Antonio Carreño, Madrid, Castro, pp. 361-460.
  • Villegas, Antonio (2008): Cuestión y disputa entre Áyax Telamón y Ulixes sobre las armas de Aquiles, en Eduardo Torres Corominas, Literatura y facciones cortesanas en la España del siglo XVI. Estudio y edición del «Inventario» de Antonio de Villegas, Madrid, Polifemo, pp. 680- 705.
  • Zapata, Luis (1566): Carlo famoso, Valencia, en casa de Juan Mey.