Jóvenes en pandemiade la frustración al consumo de drogas

  1. Rubén Gregorio Pérez García 1
  2. Belén Agrela Romero 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2023

Volumen: 36

Número: 2

Páginas: 209-219

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CUTS.82262 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

El siguiente trabajo está orientado a mostrar algunos de los efectos psicosociales en la población joven en España en contexto de pandemia, analizando cómo vivieron el confinamiento y las vinculaciones que establecieron entre el estrés, la frustración y el consumo de drogas. Exploramos los posibles cambios en los patrones de consumo con un análisis cuantitativo y cualitativo realizado con personas jóvenes residentes en Andalucía entre los meses de marzo y junio de 2020. Desde un enfoque de Trabajo Social, los resultados de esta investigación pretenden conocer cómo los y las jóvenes frecuentan el uso de drogas, cuáles son los factores asociados al inicio del consumo y qué efectos tuvieron estas sustancias durante el confinamiento. Se observó cómo el afrontamiento asociado al consumo evidenciaba una vulnerabilidad psicosocial en la población joven.

Referencias bibliográficas

  • Almadana V., Gomez A., Valido A., Luque E., Monserrat S. & Montemayor T. (2017). Ansiedad, depresión y deshabituación tabáquica. Adicciones, 29(4), 233-244. DOI: http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.761
  • Altena E., Baglioni C., Espie CA., Ellis J., Gavriloff D. & Holzinger B. (2020). Dealing with sleep problems during home confinement due to the COVID-19 outbreak: practical recommendations from a task force of the European CBT-I Academy. J Sleep Res. DOI: 10.1111/jsr.13052
  • Bachman J.G., O ́Malley, P.M., Schulenberg, J.E., Johnston, L.D., Bryant, A.L. & Merline, A.C (2002). The decline of substance use in young adulthood. Changes in social activities, roles, and beliefs. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates
  • Bandura A. (1987). Pensamiento y Acción: Fundamentos Sociales. Barcelona: Martínez Roca.
  • Barber J. G. (1994). Social work with addictions. Macmillan International Higher Education.
  • Berdullas S., Gesteira C., Morán N., Fernández J. R., Santolaya F., Sanz J. & García M. P. (2020). Teléfono de asistencia psicológica por la Covid-19 del Ministerio de Sanidad y del Consejo General de la psicología de España: Características y demanda. Revista Española de Salud Pública, 94, 1-13.
  • Beseler C. L., Aharonovich E. & Hasin D.S. (2011). The enduring influence of drinking motives on alcohol consumption after fateful trauma. Alcohol Clin Exp Res, 35(5), 1004-1010. DOI: 10.1111/j.1530-0277.2010.01431.x
  • Beverido P., Salas B., San Jorge X., Gogeascoechea, M., Pavón P., Sobeida M., Cruz A. & Ortiz M. (2020). Patrones de consumo de mariguana, abastecimiento y estado de ánimo durante el confinamiento por Covid-19. Revista Internacional de Investigación en Adicciones, 6(2). DOI: https://doi.org/10.28931/riiad.2020.2.04
  • Brooks S, Webster R, Smith L, Woodland L, Wessely S & Greenberg N. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. Lancet, 395, 912–20. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8
  • Cabrolié M., Sanhueza L. & Vásquez M. (2022). Una mirada crítica desde el Trabajo Social en tiempos de pandemia: parentalidad y prevención del consumo de drogas. En Vivero L. A. (2022) El Trabajo Social frente a las actuales crisis socio-políticas. Debates para un nuevo proyecto disciplinario. 179-203. Santiago: RIL editores.
  • Calafat A. (2002). Estrategias preventivas del abuso de alcohol. Adicciones, 14 (Supl. 1), 317-335.
  • Caloca S. & Fernández A. (2018). Consumo de drogas en adolescentes: patrón de consumo y rol de enfermería en la prevención. Números científica 3(24), 42-47.
  • Cardoso S. & Manita C. (2004). Mulheres toxicodependentes o género na desviância. Revista Toxicodependencias, 10(2), 13-25.
  • Confederación de Salud Mental España (2021). Salud mental y Covid-19. Un año de pandemia. Madrid, marzo de 2021.
  • Consejo General del Trabajo Social (2020). Trabajo Social y Adicciones. Ante el estado de alarma sanitaria Covid-19. Grupo Estatal de Intervención en Emergencias Sociales, 1-12.
  • Cortés M.T., Espejo, B. & Giménez, J.A. (2008). Aspectos cognitivos relacionados con la práctica del botellón. Psicothema, 20 (3), 396-402.
  • Delegación del Gobierno (2015). Memoria Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Fábregas, I. (2016). Trabajo Social con menores que consumen drogas. En Nieto C. & Cordero N. (2016) Intervención social con menores: promocionando la práctica profesional, 353-371. Dykinson.
  • Galán I., González M.J. & Valencia J. L. (2014). Patrones de consumo de alcohol en España: un país de transición. Revista Española de Salud Pública, 88(4), 529-540. DOI: https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272014000400007.
  • García L., Expósito J., Sanhueza C. & Angulo M. T. (2008). Actividad prefrontal y alcoholismo de fin de semana en jóvenes. Adicciones. 20(3), 271-280. DOI: http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.269.
  • Giddens A. (1991) Modernity and Self-identity: Self and society in the late modern age. Cambridge, Polity Press.
  • Gual A. (2006). Alcohol in Spain: Is it different? Addiction, 101, 1073–1077. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.2006.01518.x
  • Gual A. & Colom, J. (1997). Why has alcohol consumption declined in countries in southern Europe? Addiction, 92 (Supl. 1), S21-31.
  • Hunt G. & Anin T. (2017). Gender and intoxication: From masculinity to intersectionaly. Drugs: Education, Prevention and Policy, 26, 70-78. DOI: 10.1080/09687637.2017.1349733
  • Johnson E., Roth T. & Breslau N. (2006). The association of insomnia with anxiety disorders and depression: Exploration of the direction of risk. Journal of Psychiatric Research, 40(8), 700-708.
  • Jones, D., Camarotti, A.C., Cunial, S., Dulbecco, P. & Güelman, M. (2020). Consumo de alcohol en la cuarentena por COVID-19. Encuesta en el área metropolitana de Buenos Aires (mayo, 2020). Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires CONICET.
  • Joya D. (2021). Nosotros nacimos con esto: una aproximación a la virtualidad en la cotidianidad juvenil. Trabajo Social 23(1), 129-151.
  • Lerner R.M., Lerner, J. V. & Benson, J. B. (2011). Positive youth development: Research and applications for promoting thriving in adolescence. Advances in child development and behavior, 41, 1-17.
  • López R. E. & Deslauriers J. P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen 61, 1-19.
  • Martín B. (2022). Juventud y Adicciones. III Jornada Estatal de Trabajo Social y Adicciones. Consejo General del Trabajo Social, Canal Youtube CGTrabajoSocial.
  • Matrai S., Casajuana, C., Allamani, A., Baccini, M., Pepe, P., Massini, G. & Gual, A. (2014). The relationships between the impact of alcoholic beverage control policies, selected contextual determinants, and alcohol drinking in Spain. Substance Use & Misuse, 49, 1665-1683. DOI: 10.3109/10826084.2014.913398
  • Medina R., Ruiz M., Medina M.J., Pérez R., Salas D., Sandoval M. & Vazquez I. (2013). Creencias, mitos y representaciones sociales de estudiantes fumadores del área de Ciencias de la Salud. Revista Fuente nueva época, 4(13), 40-48
  • Ministerio de Sanidad y Consumo (2006). Borrador de anteproyecto de ley, de medidas sanitarias para la protección de la salud y la prevención del consumo de bebidas alcohólicas por menores. Madrid, España, septiembre 25.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2017). Principales resultados del Plan Nacional Sobre Drogas. Secretaría de Estado de Servicios Sociales. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
  • Ministerio de Sanidad (2021). Encuesta sobre alcohol y drogas en España (EDADES). Observatorio español de las drogas y las adicciones. Informe 2021.
  • Mooney S. & Gould T. (2018). The long-term cognitive consequences of adolescent exposure to recreational drugs of abuse. Learning Memory, 25, 481-491. DOI: 10.1101/lm.046672.117
  • Moral, M.V., Rodríguez, F.J., & Sirvent, C. (2005). Motivadores de consumo de alcohol en adolescentes: análisis de diferencias inter-género y propuestas de un continuum etiológico. Adicciones, 17(2), 105-120. DOI: http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.376.
  • Navarro J. J., Uceda, F. X. & Pérez J. V. (2013). La construcción del ocio en adolescentes y su influencia en el desarrollo de trayectorias delictivas. Cuadernos de Trabajo Social, 26(2), 455-465. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n2.41272
  • Niaura R. (2002). Cognitive social learning and related perspectives on drug craving. Addiction, 95(8), 155-163. DOI: 10.1080/09652140050111726
  • Nicola M., Alsafi Z., Sohrabi C., Kerwan A., Al-Jabir A., Iosifidis C., Agha M. & Agha R. (2020). The socio-economic implications of the coronavirus and COVID-19 pandemic: a review. International Journal of Surgery, 78, 185-193. DOI: 10.1016/j.ijsu.2020.04.018
  • Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (2021). Informe ESTUDES. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España.
  • Orte C. Ballester L. & Nevot L. (2020). Factores de riesgo infanto-juveniles durante el confinamiento por COVID-19: revisión de medidas de prevención familiar en España. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 205-236. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1475
  • Ozamiz N., Dosil M., Picaza M. & Idoiaga N. (2020). Stress, anxiety, and depression levels in the initial stage of the COVID-19 outbreak in a population sample in the northern Spain. Cadernos de saúde pública, 36(4), 1-10. DOI: 10.1590/0102-311X00054020
  • Puigcorbé S., Brugal M., Teixidó E., Bosque M., Espelt, A., Sordo, L, Belza M.J. & Barrio G. (2019). Factores individuales y contextuales relacionados con el consumo excesivo de alcohol en adolescentes en España: un enfoque multinivel. Adicciones, 31 (1), 41-51. DOI: http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.975.
  • Reina E. (2017). Adolescentes infractoras: la perspectiva de género en los procesos de socialización y judicialización de las adolescentes en conflicto con la ley. Trabajo Social Hoy, 82, 41-66. DOI: http://dx.doi.org/10.12960/TSH.2017.0015
  • Reinaldo F. (2021). Exacerbación de mitos relacionados con el uso indebido de drogas y otras prácticas adictivas durante la pandemia de Covid-19. Revista Española de Drogodependencias. 46 (2), 12-21.
  • Rodríguez A. (2007). ¿Por qué es tan difícil legislar sobre alcohol en España? Adicciones, 19 (14), 325-332.
  • Romaní O. (2008). Políticas de drogas: prevención, participación y reducción del daño. Salud colectiva, 4(3), 301-318
  • Romo N. (2011). Cannabis, juventud y género: nuevos patrones de consumo, nuevos modelos de intervención. Trastornos Adictivos, 13(3), 91-93.
  • Romo N. & Meneses C. (2016). Learning to be a girl: Gender, Risk and Legal Drugs Amongs Spanish Teenagers. En: Santesmases M.J. & Ortiz T. Gendered Drugs And Medicine. Historical and sociocultural perspectives. London: Routledge, 217-235.
  • Romo N., Marcos-Marcos, J., Marquina-Márquez, A. & Gil-García, E. (2016). Intensive alcohol consumption by adolescents in Southern Spain: The importance of friendship. International Journal of Drug Policy, 31, 138- 146. DOI: doi.org/10.1016/j.drugpo.2016.01.014
  • Salamó A., Gras M. E. & Font S. (2010) Patrones de consumo de alcohol en la adolescencia. Psicothema, 22(2), 189-195
  • Salazar D. (2000) El adolescente. México: Dulanto McGraw-Hill Interamericana.
  • Sánchez A., Fortiana, J., Barrio, G., Suelves, J. M., Correa, J. F. & Domingo-Salvany, A. (2009). Problematic heroin use incidence trends in Spain. Addiction, 104, 248-255.
  • Spear L.P. (2000). The adolescent brain and age-related behavioral manifestations. Neurosci Biobehav Rev, 24, 417–463. DOI: 10.1016/s0149-7634(00)00014-2
  • Steinberg L. (2005). Cognitive and affective development in adolescence. Trends Cogn Sci, 9, 69-74. DOI: 10.1016/j.tics.2004.12.005
  • Teixidó, E., Sordo, L., Bosque, M., Puigcorbé, S., Barrio, G., Brugal, M., Belza, M. & Espelt, A. (2019). Factores individuales y contextuales relacionados con el binge drinking en adolescentes españoles: Un enfoque multinivel. Adicciones, 31, 41-51. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.975
  • The National Child Traumatic Stress Network (2020). Complex Trauma Natl. Child Trauma. Stress Netw.
  • Tortosa V. (2010). Publicidad y alcohol: situación de España como país miembro de la Unión Europea. Revista Española de Comunicación en Salud, 1(1), 30-38.
  • UNODC (2022). Drug Market Trend. Cannabis opioids. World Drug Report. United Nations.
  • Vest A. & Agans J. (2020). Positive youth development trough leisure: confronting the COVID-19 Pandemic, Journal of Youth Development, 15(2), 1-20. DOI: doi.org/10.5195/jyd.2020.962.
  • Villalbí, J. R., Suelves, J. M., Saltó, E., & Cabezas, C. (2011). Valoración de las encuestas a adolescentes sobre consumo de tabaco, alcohol y cannabis en España. Adicciones, 23(1), 11-16.
  • Vest A. & Agans J. (2020). Positive youth development trough leisure: confronting the COVID-19 Pandemic, Journal of Youth Development, 15(2), 1-20. DOI: doi.org/10.5195/jyd.2020.962.
  • Vollenweider F. (2001). Brain mechanisms of hallucinogens and entactogens. Dialogues Clin Neuroscience, 3(4), 265-279. DOI: 10.31887/DCNS.2001.3.4/fxvollenweider
  • Zablocki B., Aidala A., Hansell S. & White H. (1991). Marijuana use, introspectiveness and mental health. Journal of Health and Social Behaviour, 32(1), 65-79