Régimen jurídico del femicidio en el Ecuadorproblemática social y respuesta jurídica
- HIDALGO ANGULO, HEIDI MARIA
- Diego Medina Morales Director/a
- José Jesús Albert Márquez Codirector/a
Universitat de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)
Fecha de defensa: 09 de de març de 2023
- Ignacio F. Benítez Ortúzar President
- Irene Blázquez Rodríguez Secretari/ària
- Enrique V. de Mora Quirós Vocal
Tipus: Tesi
Resum
1.- Introducción o motivación de la tesis La violencia ha sido objeto de reflexión y acción durante la historia de la ciencia. Bajo las formas de modelos conceptuales como el de comportamiento antisocial, transgresión, conducta desviada, agresión, delitos violentos, entre otros, se han producido perspectivas que no dejan de insistir en el carácter multifacético y complejo, tanto del comportamiento clasificado como violento, como de la manera cómo hemos definido esta violencia . Asociables al evolucionismo biologicista la han estudiado como un componente inherente al diseño genético humano que ha existido desde siempre y cuya función social es latente en la historia . Desde el ámbito filosófico, se la ha vinculado a temas tan diversos como la ética, a la instrumentalidad del poder, la educación y la misma condición humana , de cuyas concepciones se han fundamentado sistemas tanto para combatirla, limitar su aparición, prevenirla o encauzarla . Sin embargo es, desde la antropología, que se producen coincidencias importantes al objetivo de esta tesis, por cuanto esta disciplina entiende que el acto violento es, principalmente, un acto de que se construye desde la alteridad u otredad, siendo esto un proceso humano de relación basado en la perspectiva que se logra adquirir del otro. En tal sentido toda violencia se produce como el resultado de identificación de ¿otros¿, sean grupos étnicos diferentes, género, sexo-diversidades, clase sociales, razas, credos, entre otros y, por tal sentido, este ángulo, por cuanto supone la necesidad de proteger la acción de unos grupos o individuos contra otros, por la etiqueta de su definición, es el que da sustrato a la concepción jurídica de la violencia. El pensamiento jurídico normativo-doctrinario, el cual suele responder al corte positivista e instrumental, está interesado en normar y regular las relaciones entre grupos e individuos en el interjuego social. En este sentido, el ángulo antropológico no solo reflexiona sobre la naturaleza de la violencia en el interjuego social , sino también en el carácter inherentemente interactivo que define a la violencia como el resultado de las percepciones recíprocas de la diferencia , razón por la cual el ángulo antropológico resulta pertinente. En este sentido, dado que toda violencia es alteritaria, ella se produce en el plano de las interacciones concretas en las que se definen interpersonalmente las condiciones del otros y del nosotros. Si bien es cierto que la cultura muestra estos ángulos anclados en las estructuras sociales, la fuente auténtica de esta relación son las relaciones concretas, observables positivamente, materia de la ponderación jurídica, judicial y de la misma antropología interpretativa. La idea de concebir la identidad alteritaria como un resultado de los interjuegos descritos en esta tesis, así como suponer a ¿la situación¿ como fuente de las estructuras simbólicas de referencia en el discurso de género, son los argumentos epistemológicos centrales de este planteamiento. Visto de este modo, es importante preguntarse ¿Hasta qué punto es real la percepción de las formas en que se manifiesta la violencia entre géneros son violencias de género, categorialmente hablando? Dado que esta pregunta tiene un relieve jurídico importante, puede también conjugarse de este modo: ¿Cómo lee el sistema penal institucional y formal el conflicto alteritario entre las percepciones de género que producen violencia y muerte de la mujer? ¿Es posible que los casos reportados y judicializados de violencia de género y, fundamentalmente, femicidio, no sean casos de violencia de género, entendida esta violencia desde su raíz antropológica y jurídica que la justifica y explica? El resultado de la violencia en general, que ahora definimos como el resultado de la interacción alteritaria, es aterrador: alrededor de 1.6 millones de personas cada año pierden su vida o sufren lesiones no mortales producto de ella. La violencia necrofílica , no encauzada institucionalmente, produce indignación y, por tanto, quiebres emocionales en actores, testigos y auditorio social. La importancia de este dolor reside en el tremendo impacto que tiene la violencia sobre la conciencia, subjetiva u objetiva, de la condición igualitaria de los seres humanos. Este dolor es la clave filosófica de la inmanencia de los Derechos Humanos y, por ello, por la conciencia de esta amenaza, como la noción misma de pena, se fundamentan y se justifican los mismos . Pero el dolor puede conducir a errores de ponderación cuando se refiere a la precisión categorial de la violencia de género, alimentada por el interjuego alteritario entre grupos sociales de género, que se acusan de perversiones estructurales, que efectivamente existen. Entonces se tiene que, por un lado, el dolor contribuye a la organización de imaginarios en la ciudadanía, partidos políticos, sociedad civil, legisladores, jueces, partes en litigio, en clasificar como violencia de género aquello que pudo haberse definido como violencia entre géneros. En parte, la actitud desconfiada de esta investigación es el resultado de una lectura jurídica que propicia la ponderación a favor de los delitos de género, a partir de la conciencia de que la violencia de género, antes de ser delito interpersonal, es estructural. Esto se desarrollará en los epígrafes sobre el análisis de las herramientas jurídicas. Pero también, por su parte, abundantes documentos sobre violencia de género coinciden en que la violencia, de todo tipo, puede ser prevenida y conseguir disminuir sus efectos al ser tratada desde una perspectiva social, psicológica, médica, religiosa o jurídica, por ejemplo. Esto, por decir lo menos, significa que su estructuralidad no implica su constancia en todas las relaciones sociales. Por ello, para establecer el origen de la violencia es necesario, en primer lugar, definirla. La Organización Mundial de la Salud puntualiza que la violencia es: ¿El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.¿ . Esta definición es de naturaleza ponderable. Sin embargo, la mujer enfrenta un fenómeno alteritario de difícil medición: la sociedad patriarcal, especialmente expresada con respecto a la discriminación y a la violencia en sus diversas manifestaciones. Para ello algunos países han optado por criminalizar al agresor antes de los hechos consumados, lo cual abre un amplio debate, el menos, en la criminología crítica y las organizaciones feministas, y que será tema de este escrito. Centralmente, estas apreciaciones se enfocan en criminalizar el problema social a través de la criminalización de la práctica individual de la violencia. En este sentido, a lo largo de la presente investigación, nos enfocaremos en la respuesta que los organismos internacionales y el Estado ecuatoriano han generado, analizando jurídicamente las relativas a ese tema. El principal doliente de esta visión estructuralista es la prevención. Cuando existe alguna afectación al bienestar de la sociedad, entendida como vulneración de derechos, es necesaria la intervención del Estado para su intermediación o solución. Precisamente, ese es el papel de las políticas públicas que son las respuestas que da el Estado frente a un problema social, y tienen como fin buscar soluciones concretas y específicas frente a situaciones que estén causando malestar a la sociedad. Al hablar de prevención se indica la necesidad de adelantarse a un al problema para evitar que ocurra, o bien a intervenir para que no siga ocurriendo. Las políticas preventivas se deben construir con un enfoque basado en los derechos humanos bajos tres importantes parámetros que son: el respeto, la protección y la realización de estos derechos. También, se debe integrar el enfoque de género impregnado en los principios de igualdad y no discriminación, pero fundamentalmente deben reflejar la voluntad política de cambiar la situación en la que se encuentra la mujer. Sin embargo, cuando la violencia contra la mujer y, puntualmente, el femicidio, se presenta como objeto de políticas de prevención, el debate sobre la ponderabilidad y ponderación de la violencia por razón de género comporta problemas complejos de interpretación. En este sentido, los ángulos de análisis a lo que aportará esta tesis son dos y estarán organizados en su estructura de redacción. Por un lado, se hará un estudio pormenorizado del régimen jurídico del Ecuador. Para ello se contribuirá al conocimiento con vocación exhaustiva, de las herramientas institucionales, jurídicas y de política pública, desarrollados en los últimos años en Ecuador para prevenir, regular y sancionar la violencia contra la mujer y, puntualmente, la posibilidad de femicidio, como se le denomina jurídicamente en ese país. Para ello, también se hará una descripción de las herramientas en otros países y organismos internacionales, con el fin de aportar las bases para una comprensión jurídica comparada del fenómeno. Por otro lado, se contrastará este importante cuerpo instrumental con la problemática social de la violencia de género, a partir de la reflexión jurídica sobre una lectura o ponderación no centralmente estructuralista de la violencia contra la mujer y el femicidio. Para ello el análisis también se servirá de entrevistas y análisis de reportes jurídicos judicializados o no. El objeto de este abordaje es describir y contrastar el abordaje estructuralista frente al reactivo no estructuralista en la respuesta jurìdica. Para se indagará acerca de si el nexo alteritario que define la violencia de género, particularmente, en los casos de femicidio, está contemplado en el diseño normativo del régimen jurídico ecuatoriano y cómo está considerado. Esta contemplación y consideración es lo que se entenderá propiamente como ¿respuesta jurídica ¿. 2.- Contenido de la investigación Dedicatoria viii Agradecimientos ix Resumen x Abreviaturas y apócopes 31 Introducción 33 Capítulo 1°. 41 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y SUS GENERALIDADES EPISTEMOLÓGICAS. 42 1.1. Consideraciones preliminares 42 1.2. Planteamiento del problema 44 1.3. Formulación del problema 47 1.4. Ubicación del problema en el contexto 47 1.5. Situación en conflicto 48 1.6. Justificación 48 1.7. Alcance de la investigación 49 1.8. Objetivos 50 1.8.1. Objetivo general 50 1.8.2. Objetivos específicos 51 1.9 Hipótesis de investigación 51 1.10 Variables 52 1.11 Viabilidad del estudio 55 1.12 Implicaciones y consecuencias del estudio 55 1.13 Metodología de la investigación 56 1.13.1. Tipos de investigación 1 1.13.2. Diseño de la investigación 2 1.13.3 Métodos de la investigación 4 1.13.4 Técnicas y herramientas 6 1.14 Cronograma de desarrollo de la tesis 10 CAPÍTULO 2°. 11 2. Marco teórico 11 2.1. La interseccionalidad como clave socio-antropológica de la violencia de género 11 2.2. Historia de las instituciones sociales sexistas y el femicidio 32 2.3 Contexto del femicidio 40 2.4 El feminismo y la filosofía de los derechos humanos 42 2.5 ¿El derecho tiene género? 45 2.6. Promulgación de igualdad del matrimonio, en el ámbito jurídico ecuatoriano. 52 2.7. Enfoque antropológico-etnográfico del género y la masculinidad 54 2.8. El enfoque sociológico 58 2.9. El género y la ciudadanía en el Ecuador 65 2.10. Estereotipos y mitos de la masculinidad 68 2.11. Machismo, misoginia y sistema patriarcal 72 2.12. La familia capitalista moderna: alteridades en transformación 76 2.13. Enfoque cultural 80 2.14. Definición y naturaleza de la violencia de género 82 2.15. Igualdad y reciprocidad de género 85 CAPÍTULO 3°. 86 3.1. Respuesta jurídica frente a la violencia contra la mujer y el femicidio en Ecuador 86 3.1.1. Antecedentes históricos Ecuador 86 3.1.2. Declaración sobre la eliminación de la Violencia contra Mujer y su efecto en la Ley 107 90 3.1.3. Generalidades de la ley 92 3.1.4. Derechos constitucionales del 2008 93 3.1.5. Código Orgánico Integral Penal (COIP) 97 3.2. Violencia psicológica, acto punible en el COIP 100 3.1.6. Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y su reglamento 102 3.2. Doctrina y bases conceptuales 108 3.2.1. Ciclo de violencia de género: La magnitud estadística del problema 108 3.2.2. Principio de libertad 119 3.2.3. Principio de igualdad 122 3.2.4. La individuación y el derecho del acto en las nociones de libertad, igualdad e individualidad en los DDHH 124 3.2.5. El estructuralismo en el origen de la noción de femicidio 128 3.2.6. Cómo prevenir el femicidio 136 3.2.7. Los problemas de prevención en el contexto de una visión estructuralista de la violencia de género 140 3.3. Ponderación del femicidio situacional e intersectorialmente. 143 3.3.1. Buscando una ponderación de la alteridad de género a partir de la situación 143 3.3.2. Nullum crimen sine conducta (n.c.s.c) 151 CAPÍTULO 4°. 156 4.1. Algunas referencias de derecho comparado y legislación internacional 156 4.1.1. Consideraciones generales 156 4.1.2. Ecuador 161 4.1.3. España. Antecedentes históricos 163 4.1.3.1. Derechos Constitucionales 164 4.1.3.2. Algunos organismos estatales en España que garantizan la aplicación de políticas para erradicar la violencia contra la mujer. 165 4.1.3.3. Código Penal de España 166 4.1.3.4. Jurisprudencia en España, año 2017 170 4.1.4. Chile. Itinerario del femicidio y el enfoque de género en la norma penal 172 4.1.4.1. Organismos estatales en el Chile que garantizan la aplicación de políticas para erradicar la violencia. 177 4.1.4.2. Jurisprudencia en Chile año 2017. 178 4.1.5. México. Itinerario y su respuesta jurídica. 178 4.1.5.1. Organismos estatales en México que garantizan la aplicación de políticas para erradicar la violencia. 185 4.1.5.2. Marco doctrinal en México 186 4.1.5.3. Jurisprudencia en México, año 2017 190 4.2. Legislación internacional 193 4.2.1. Pactos, tratados y convenios internacionales para erradicar la violencia de género 193 4.2.1.1. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer de 1979 (Asamblea General, 1981) 194 4.2.1.2. Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité de Expertos de la CEDAW, 2021) 195 4.2.1.3. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de 1984 198 4.2.1.4. Asamblea General de las Naciones Unidas, Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (1993) 198 4.2.1.5. Resolución 52/86 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre medidas de prevención del delito y de justicia penal para la eliminación de la violencia contra la mujer de 1998 199 4.2.1.6. Resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de las Naciones 199 4.2.1.7. Asamblea General de las Naciones Unidas, Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños de 2000/2004 201 4.2.1.8. Resolución 1820 (2008) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 201 4.2.1.9. Resolución 1888 (2009) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 204 4.2.1.10. Resolución 1889 (2009) del Consejo de Seguridad sobre las mujeres y la paz y la seguridad 206 4.2.1.11. Resolución 1960 (2010) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 206 4.2.1.12. Plataforma de Acción de Beijing de 1995 208 4.2.1.13. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional 209 4.3. Tratados y convenios regionales 210 4.3.1. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) (1994). 210 4.3.2. Protocolo de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos relativo a los derechos de la mujer en África (2003). 210 4.3.3. Plataforma de Acción del Pacífico para el adelanto de la mujer y la igualdad de género (2005-2015) revisada: sección regional (2004). 211 4.3.4. Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, Resolución sobre el derecho a interponer recursos y a obtener reparación para las mujeres y niñas víctimas de violencia sexual, (2007). 212 4.3.5. Planteamiento global para la aplicación por la Unión Europea de las Resoluciones 1325 (2000) y 1820 (2008) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la mujer, la paz y la seguridad. 212 4.3.6. Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (2011). 213 CAPÍTULO 5° 216 5.1. Casuística 217 5.1.1. Caso prototipo: Glen 217 5.1.2. Casos generales antes de la normativa de género 221 5.1.3. Casos generales luego de 2014 228 5.1.3.1. Caso: Jessenia Adelaida Aveiga Chuez 229 5.1.3.2. Dos casos periodísticos 231 5.1.3.3. Casos San Lorenzo, Esmeraldas 2017-2020: violencia de género y femicidios 234 5.1.3. Exégetas sobre femicidio: Comisión Ecuménica de Derechos Humanos 249 5.1.4. Exégetas sobre femicidio: el juez penal Trujillo Soto 251 5.2. Problemática social y respuesta de política pública al femicidio en Ecuador 254 5.2.1. Estrategias para erradicar el femicidio en Ecuador. 254 5.2.1.1. Plan Nacional de Desarrollo (por gobierno). 255 5.2.1.2. Sistema de Protección Especial ¿ Red de casas de acogida 259 5.2.1.3. ¿Por una vida libre de violencia¿. 262 5.2.1.3. ¿Programa Especial de Prevención y Acción para Combatir la Violencia contra las Mujeres¿. 263 5.2.1.4. ¿Ruta de atención y protección de derechos de mujeres en situación de violencia en el marco del sistema de protección integral¿. 265 5.2.1.4. Itinerario de Oficinas para Erradicar la Violencia contra las Mujeres 270 5.3. Listado de organismos estatales en el Ecuador que garantizan la aplicación de políticas para erradicar la violencia. 273 5.4. Contrastación de los datos estadísticos de femicidios en Ecuador año 2017. 280 5.4.1. STVF, Subcomité Técnico de Validación de Femicidios 280 5.4.2. Alianza Mapeo (Corporación Promoción de la Mujer / Taller de Comunicación Mujer - TCM Comisión Ecuménica de Derechos Humanos - CEDHU Centro de Apoyo y Protección de los Derechos, Surkuna): Informe sobre la situación del femicidio en Ecuador (2018) 284 5.4.3. ECU911 285 5.5. Observación y análisis de informes de instituciones públicas responsables de los indicadores para erradicación del femicidio en Ecuador. 286 5.5.1. Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género: ¿El Femicidio en Ecuador¿ (2011) 286 5.5.2. CARE: Obstáculos en el acceso a la justicia en el caso de muertes violentas de mujeres en el cantón Riobamba (2020) 287 CAPÍTULO 6°. 289 6.1. Conclusiones 289 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 302 3.- Conclusión Al definir conceptualmente la violencia de género como una relación alteritaria, en la que una parte observa, construye y define a la otra, en un proceso recíproco y complejo, dentro de inter-juegos o interacciones materiales y objetivas, es posible reconocer la realidad relacional del fenómeno de género y, con ella, la preminencia de la situación como concepto ordenante. De este modo, se recibe el aporte de la antropología y el método etnográfico en la idea de la realidad que toda teoría atribuye al concepto social o jurídico. Tal debate ha tenido éxito en responder al problema situación/estructura que es característico en el análisis de la teoría social y, del mismo modo, corresponde a reflexiones en el orden epistemológico, criminológico y jurídico, donde también se expresa la inquietud de la relación entre estructura y situación. Se ha mostrado en qué medida la idea de género se nutre de importantes principios estructuralistas, por cuanto muchos de sus autores suponen el sexismo, la misoginia y/o el sistema de patriarcado como una forma unívoca e indisoluble en todas las formas de la acción humana. Este ángulo no es visible en las formulaciones de la CEDAW o Belem do Pará, así como en una buena parte de la normativa comparada de España, Chile, México y los organismos internacionales, cuyo itinerario se ha mostrado, pero sí lo es en una importante ley orgánica del Ecuador, así como en la práctica de jueces, fiscales, hermeneutas y otros agentes del control social formal, tal como se revela de las observaciones, entrevistas y literatura sobre casuística en Ecuador. El feminismo de tercera generación, que aún se asume como el feminismo actual, ha entendido la presencia de estructuras de poder (derivados de la misoginia, sexismo o sistema patriarcal, principalmente) como un dato importante en niveles de determinación en instancias del acto social o conductas, pero advierte acerca de los peligros del binarismo, dando cuenta que, si bien la noción de estructura puede ser determinante, hay otros tamices de complejidad que asisten a la relaciones cuando se produce violencia entre géneros, en otros niveles de determinación. De ello se deriva que la estructuralidad de la violencia de género en la sociedad no se discute en sí en esta disertación, sino la pretensión de universalidad y omnipresencia en toda relación donde haya la posibilidad de observar juegos de roles de género y entre géneros. De tal modo, se trata de entender que la estructura, si bien es un relato inherente a cualquier relación en la que medien relaciones de género, no es la única explicación de relaciones sociales que, a fin de cuentas, son más complejas y expuestas a otros factores u otros planos de determinación. Ese es el problema del caso prototipo ¿Glen¿: La tentación de reducir todo juego de rol a un telón de fondo donde se espera que los roles de género solo respondan con la forma de la violencia patriarcal, es una tentación común en los interjuegos alteritarios donde el otro es normalmente simplificado, negativizado y/o negado. Por ello, tal simplificación no tributa a la construcción de la realidad objetiva y material que exige tanto la experiencia científica, la ponderación jurídica, como el interés general de reducir la violencia por medios diferentes al punitivo. La respuesta jurídica ecuatoriana, luego de su análisis, muestra aun formas tanto de negligencia ponderativa, así como del uso de alteridades reduccionistas para definir la existencia de violencia de género, tanto en el nivel legislador, como en la práctica de la administración y uso de la justicia. Son señales de ello: a) La Ley Orgánica contra la Violencia contra la Mujer, la cual instruye a los jueces a utilizar una mirada transversal y exhaustiva ¿de género¿ a todos los casos de violencia entre género, sin especificar excepciones o puntualizar campos de interpretación b) La interpretación del Consejo Ecuménico de Derechos Humanos, financiado por la Unión Europea, sobre las sentencias del 2015. Esta lectura, que debe servir de guía al proceso judicial, acusa al sistema judicial ecuatoriano de no utilizar las evidencias de crueldad entre géneros, o de vulnerabilidad procesal, para determinar, no el agravante sino la existencia misma del tipo penal, sin más evidencias. La exégesis de este organismo no contempla la posibilidad de que el deseo de castigo a la crueldad, o la protección a la vulnerabilidad, no sean en sí pertinentes a la determinación del sustantivo del tipo penal femicida. De hecho, esta interpretación, en todos sus ejemplos, directamente llama `femicidas¿ a las personas procesadas, hayan recibido sentencia o no. c) La guía sobre femicidio del juez Torres de Sala Penal de Pichincha, la cual pondera con indicios no vinculantes la determinación del tipo penal femicidio. Allí, el juez Torres determina la presencia de femicidio cuando ha habido una pretensión infructuosa de establecer o restablecer una relación de pareja o de intimidad con la víctima. Cuando se haya mantenido con la víctima relaciones familiares, conyugales, de convivencia, intimidad, noviazgo, amistad, compañerismo o relación laboral. Cuando se compruebe la reiterada manifestación de violencia contra la víctima. Cuando el homicidio haya sido el resultado de ritos grupales, cualesquiera que estos sean. d) Las declaraciones de policías, fiscales y juzgadores de la Provincia de Esmeraldas, Ecuador, en las que preponderan visiones alteritarias estigmatizantes de diferente tipo, y donde se muestra negligencia en profundizar en las relaciones entre géneros, estableciendo violencia ¿de género¿ sin la suficiente carga probatoria. Esto sucede fundamentalmente en los casos de la presunta tentativa de femicidio de Pampanar, y en el de la pareja venezolana de San Lorenzo donde solo se recibe la denuncia de la agresión masculina y se lleva a prisión al hombre. En ambos casos, la complejidad contextual era suficiente para indagar en una comprensión multifactorial sobre la real existencia de violencia de género, o si se trata de relaciones violentas de tipo interactivas y recíprocas (simétricas), como el modelo documentado de ¿terrorismo íntimo¿ entre Glen y Michelle. e) La norma en Chile que considera que toda relación de violencia entre géneros, cuando se produce dentro del marco de una pareja o una expareja, supone automáticamente un delito de género f) La norma en México que sustituye con agravantes de crueldad el sustantivo del tipo penal, desenfocándolo de la perspectiva estructural de género Esta preocupación fue advertida por la criminología crítica latinoamericana y el neoconstitucionalismo, cuyos autores, alguna vez estandartes del feminismo de la tercera generación en la región latinoamericana, no pueden fácilmente ser acusados de lombrosianos, ni defensores del status quo patriarcal. En este sentido, la criminología crítica muestra preocupaciones por la tipificación penal de femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, por cuanto el sistema penal, ya se sabe, no produce rehabilitación, ni otorga soluciones a la resolución del conflicto social ni en lo específico, ni en su conjunto. Por el contrario, expresa normalmente la intención expresa o solapada de un sistema en clasificar a sus miembros con intereses de perpetuación de grupos y formas simbólicas de poder. Por lo cual, la construcción de una sociedad, al menos, sostenida en principios republicanos de igualdad, requeriría de otro manejo sobre las formas conocidas de violencia de género. La preocupación que sucede a esta reflexión consiste en identificar que se corre el riesgo de que la tipificación solo cumpla la tarea de visibilizar un problema, de expresar el deseo nominal de compensación, y fortalecer el ascenso de nuevas formas de rédito político, a través de formas de exclusión y acceso a recursos . La criminóloga Aniyar de Castro se muestra así en contra de los peligros de la sobrecriminalización de los delitos de género: ¿(¿) la sobrecriminalización que han producido nuevas leyes defensoras de los tradicionalmente oprimidos (este es el caso de la violencia contra la mujer), ha hecho que el derecho penal sirva más bien para visualizar un problema que para resolverlo por métodos modernos ¿ Por otro lado, se indica la preocupación por el desprecio de la realidad óntica en virtud de nuevas formas de represión, punitividad y selectividad. La realidad óntica del proceso penal, tal como la denomina Zaffaroni, son los hechos concretos y exteriorizados de la conducta sobre la que se puede establecerse antijuridicidad. El principio nullum crimen sine conducta sine lege [no hay crimen sin conducta ni ley] defendería la idea de que no se deben ponderar las intenciones no exteriorizadas ni pertinentes a la tipicidad, dentro de ningún un proceso penal. De tal modo que se evitaría, con ello, la expresión contaminante de la selectividad (un eco de las estructuras clasificatorias y discriminatorias del poder y la dominación sobre la subjetividad de los actores del sistema penal y las mismas leyes) sobre los principios republicanos de igualdad, así como de las formas de etiquetamiento social asociables. Por ello, la ponderación jurídico-penal debe restringirse a la realidad óntica: ¿Para saber si hay un homicidio (79, CP) no interesa saber si la víctima o el victimario es hombre o mujer, aunque no hay otra posibilidad (solo puede ser hombre o mujer). Todo domicilio urbano necesariamente está en un barrio, pero no interesa que esté en La Boca o en Flores para saber si hubo una violación de domicilio (150, CP), pero si interesa que haya sido contra la voluntad del sujeto pasivo (¿) Cuales son los datos que interesan a la tipicidad solo es posible determinarlos cuando se analiza esa adjetivación del delito¿ Se hace pues necesario precisar la ponderación de femicidio cuya definición redunda acá, como reza el Código Integral Penal ecuatoriano: ¿La persona que, como resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años¿ . Su ponderación, pues, requiere que a) una persona haya dado muerte a otra por su condición de género o a una mujer por el hecho de serlo, y b) tal acto sea el resultado de relaciones de poder manifestadas en diferentes tipos de violencia. Para lo cual es importante no asignar pensamientos o expresiones de estructuras del poder patriarcal, sexista o misógino al victimario que no las haya exteriorizado. Ello supone, finalmente, que la respuesta jurídica ecuatoriana al femicidio reconozca sin ambigüedades la relación interactiva misma, donde se consolidan las alteridades, que, en otras palabras, refiere a las significaciones otorgadas a la otredad en recíproco proceso y desde el contexto de situaciones interpretables de manera empírica, objetiva y material. Es preciso, previo a cualquier propuesta, identificar las estructuras o los elementos de las estructuras que se encuentran consolidadas en Ecuador para atender el fenómeno de la violencia contra las mujeres, de género y, por consiguiente, del femicidio, entendiendo que, toda acción sobre el fenómeno se comporta en base a un nivel estructural, además del situacional. El femicidio debe expresarse en la selectividad del castigo, como forma del control social informal en el contexto interpersonal, así como en la práctica de las relaciones económicas, jurídicas, políticas, laborales y simbólicas. El castigo, en la tradición crítica, es la norma de vigilancia y control de aquello que se considera poder y, por ello, tiene la posibilidad de normar sobre lo que se considera desviado y monstruoso. Cuando este castigo selectivo se expresa con formas de violencia y, finalmente, da muerte, se estaría hablando del nivel estructural del femicidio, sin importar el género de quien imparte el castigo: El castigo a la mujer por no serlo suficientemente, el castigo a la mujer por no corresponder al rol asignado, el castigo a la mujer por no ser sumisa al deseo masculino, el castigo a la mujer por no obedecer pasivamente la instrucción del conviviente masculino, el castigo a la mujer por lucir superior al hombre económica, sexual o políticamente (en su acepción más amplia), el castigo al hombre que desea ser mujer (o tener relaciones sexuales o románticas con otros hombres, lo cual lo feminiza), el castigo al hombre porque desea explorar formas legales de libertad donde se expresa su masculinidad, el castigo al hombre cuyo éxito económico, sexual o político es interpretado como una insubordinación al poder femenino, etc. Desde esta óptica, las relaciones concretas presumen un orden patriarcal violento, siendo éstos los contenidos que los ciudadanos pueden identificar en sus propias conciencias y en virtud del bienestar general. Estos contenidos, que indican la existencia de la necesidad de control y castigo a la persona o grupo de personas construidas como desviadas en la estructura del conocimiento epistémico, son el material de la formulación de políticas. Debido a que, una política pública debe pasar por un proceso de formulación, diseño, implementación y evaluación, se explica que esta investigación, en sus diferentes apartados, ha intentado comprender las bases consideradas para el diseño de las políticas referidas en este trabajo, y el análisis y evaluación de su funcionamiento. Estrategias como la Red de Casas de Acogida, el Sistema Integrado de Seguridad, la conformación de un Subcomité Técnico de Validación de Femicidios, las campañas de concientización emprendidas por instancias como la Policía Nacional o las organizaciones sociales surgidas desde la sociedad civil, todas tienen la misma intención de atender el problema, pero presentan ciertas deficiencias. En el caso de las estrategias aplicadas desde el sector público, como la Red de Casas de Acogida, sería quizás la estructura con mayor capacidad de impacto en el fenómeno de la violencia a la mujer y el femicidio, sin embargo, su capacidad se ve limitada por problemas estrictamente administrativos y financieros. Por otra parte, el Sistema Integrado de Seguridad, con su línea telefónico ECU 911, presenta cifras que difieren por mucho de las cifras oficiales presentadas por el Subcomité Técnico de Validación de Femicidios, y éstas a su vez difieren de las cifras obtenidas por las organizaciones sociales. Se identifican problemas desde la misma medición de la violencia y los femicidios, además de que se cuenta con muy poca información situacional que permita establecer una dinámica o patrón en el que se lleva a cabo la violencia y el femicidio. Esta información, que, de paso, puede ser georeferenciada, puede hacer más eficiente la acción policial en cuestión de recursos, atendiendo con eficacia el problema delictual. Por esta razón se concluye que es necesario aplicar un conjunto de mejoras a las 4 fases que tienen en común la mayoría de las campañas, políticas y propuestas: Formulación, Diseño, Implementación y Evaluación. El diseño de las políticas públicas parte de las cifras y estadísticas disponibles, por este motivo es importante que el levantamiento de la información sea correcto, suficiente, completo e integral. No existe formulación o diseño exitoso que no esté basado en diagnóstico de alta claridad, en este caso, situacional. Esto se resuelve con política de punta pensadas desde la comunicación, la interacción, el seguimiento responsable, la situacionalidad y la proximidad. De modo que para la medición del fenómeno de violencia contra la mujer y el femicidio, es necesario usar instrumentos de mayor especificidad, como la Encuesta Nacional de Victimización o la aplicación de Mapas Cognitivos Compuestos, cuya eficiencia en la reducción del delito y la violencia en general, ya ha sido bien documentada Esto con el fin de establecer patrones que puedan proyectarse a dinámicas más amplias territorialmente hablando del delito, conocidas como dinámicas espaciales del delito. La Encuesta Nacional de Victimización consiste en una herramienta que debe ser aplicada bianualmente por los estados para la medición de la victimización de acuerdo con los diferentes tipos penales considerados en sus legislaciones internas. Los Mapas Cognitivos Compuestos son dibujos realizados a manera de croquis por las víctimas o testigos de delitos, que por su naturaleza hacen que el usuario ofrezca información consciente e inconsciente, como el punto exacto donde se cometió un delito, con la hora y fecha, hasta la percepción que tiene, por ejemplo, de un lugar donde sería posible que suceda un acto de violencia o un femicidio por prestar las condiciones para hacerlo, como pueden ser falta de alumbrado, edificios abandonados y sin cerramiento, etc. Ambos instrumentos de medición deberían ser aplicados por personas capacitadas en éstos, que tengan entendimiento del comportamiento de las víctimas y de las dinámicas de la violencia y sus diferentes manifestaciones en cada escenario donde sea posible una relación de poder ejercida sobre una mujer. Lo ideal sería conformar un equipo que reúna a las instituciones públicas y las organizaciones sociales que, en términos de las agrupaciones e instituciones que se han tomado en cuenta en esta investigación, sería como fusionar en un equipo de trabajo al Subcomité Técnico de Validación de Femicidios, la Alianza Mapeo y con nuevas herramientas criminométricas de punta. Ambas agrupaciones son las más cercanas a las mujeres víctimas de violencia, por lo que comprenden el fenómeno delictual y tienen una mejor capacidad para identificar los puntos que deben ser intervenidos para erradicar la violencia. Esta coalición resultante entre el Estado (por medio de sus instituciones competentes) y la sociedad civil (por medio de las organizaciones sociales) debe encargarse también de trabajar en el diseño de las políticas para asegurarse de que sean factibles y, posteriormente, susceptibles de control y evaluación. Hay un aspecto importante que se cubre con la coalición entre Estado y sociedad civil, y es la percepción que tiene la sociedad sobre el Estado y su intento por erradicar la violencia a la mujer y el femicidio. Políticamente es útil no solo por un beneficio estrictamente proselitista, sino que también por la colaboración e inclusión que empieza a practicar la sociedad para apoyar el trabajo estatal. Una necesidad imperante es que, luego de la aplicación de estas políticas, se apliquen con continuidad los instrumentos de medición que se aplicaron previo al diseño de las políticas, con el fin de identificar las mejoras obtenidas y las falencias de las políticas que no fueron consideradas en su diseño. El realizar esta evaluación de manera constante permitirá, entre otras cosas: ¿ Acrecentar el sentimiento de confianza institucional de la sociedad, ¿ Fortalecer las relaciones de trabajo y cooperación entre el Estado y la sociedad civil, ¿ Identificar la evolución de las cifras con respecto a la aplicación de las medidas. ¿ Identificar nuevas variables en el delito que no hubieran sido conocidas en la primera medición. Por último, es necesario fortalecer las estructuras ya establecidas, como la Red de Casas de Acogida que, por problemas administrativos, de los que son susceptibles todas y cada una de las instituciones públicas del país, ven un deterioro en su capacidad de dar apoyo y asistencia a las víctimas de violencia. Sin pasar por encima los procesos institucionales y los trámites dispuestos por el Servicio Nacional de Contratación Pública, es necesario identificar los trámites que deben gozar de mayor celeridad por el tipo de servicios que presta. 4.- Bibliografía ACOSTA, D., El adulterio, Desde mi Trinchera, 2013. https://www.desdemitrinchera.com/2013/07/29/el-adulterio/#:~:text=Es%20interesante%20conocer%20que%2C%20hasta,a%20la%20manceba%20del%20marido%E2%80%9D ALBERT MARQUEZ, M., ¿Hacia un modelo de sexo-género de igualdad en la diferencia¿, Editorial Tirant lo Blanch, (2020). ALBERT, J. Y SOTO, A., Las leyes de igualdad de género en España. Recuperado a partir de: https://polipapers.upv.es/index.php/citecma/article/view/7934/9837. ALDUNATE HUIDOBRO, J.M., La sentencia sobre el caso de Nabila Rifo: los jueces frente a la opinión pública, 2019. https://lyd.org/wp-content/uploads/2019/01/cap-1-aldunate.pdf ALVIRA, R., Razón y Libertad. Homenaje a Antonio Millán-Puelles, Rialp, Madrid, 1999. AMODIO, E., ¿El silencio de los antropólogos. Historia y antropología: una ambigua relación¿, Arbor. Ciencia pensamiento y cultura, No. 743, (mayo-junio, 2010). https://core.ac.uk/download/pdf/268082404.pdf AMORÓS, C., Hacia una crítica de la razón patriarcal, Anthropos 1985, Barcelona, 1991. ANDRADE, G. Y BARRIOS, D., En México: 25 años de impunidad, América Latina en Movimiento, (abril, 2019). https://www.alainet.org/es/articulo/199520 ANIYAR DE CASTRO, L., Criminología de la Liberación, Universidad del Zulia, Vice-Rectorado Acade¿mico, Instituto de Criminologi¿a; 1a ed edición (1 Enero 1987). ANIYAR DE CASTRO, L., Criminología de la Reacción Social, Instituto de Criminología. Facultad de Derecho, Universidad del Zulia, Maracaibo, 1977a. ANIYAR DE CASTRO, L., (comp.), Los rostros de la violencia, XXIII Curso internacional de criminología. Vol II. Centro de investigaciones criminológicas, Universidad del Zulia, Maracaibo, 1977b. ANIYAR DE CASTRO, L., Criminología de los Derechos Humanos. Criminología axiológica como política criminal, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2010. ANIYAR DE CASTRO, L., ¿Siglo XXI: propuestas para una política criminal vinculada a los derechos humanos o criminología del oprimido¿, Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica, núm. 3, 2011. ANIYAR DE CASTRO, L., ¿El pecado de Eva: las mujeres infractoras. Impacto y amplificación de los efectos de la Pena¿ en Poder patriarcal y poder punitivo: diálogos desde la crítica latinoamericana, Ediar, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2021. ANTONY, C., ¿Compartiendo Criterios y Opiniones sobre Femicidio/¿, Contribuciones al debate sobre la tipificación penal del femicidio/, CLADEM, Lima, 2011. ANZALONE. A, ¿Criterios y sentidos de justicia en la dialéctica crociana¿, Persona y Derecho / VOL. 78, 2018. APARICI MIRALES, A., ¿Hacia un modelo de sexo-género de igualdad en la diferencia¿, Editorial Tirant lo Blanch, (2020). ARBOLEDA, M., Código Penal ¿ Anotado, Leyer, 2016. ARENDT, H., ¿Qué es la política? Comprensión y política, Partido de La Revolución Democrática Comité Ejecutivo Nacional, CDMX, 2018. ARÉVALO GROSS, L., Las Casas que acogen a las mujeres en riesgo piden agilidad al Estado, La vida de los otros, GK, 2018. https://gk.city/2018/08/01/donde-van-las-mujeres-victimas-de-violencia-casa-amiga/ ARROYO BALTÁN, L., Hacia el pensamiento jurídico-político contemporáneo. Fundamentos de valor de justicia en el itinerario de Jorge Enrique Zavala Baquerizo, Arroyo Ediciones, Manta, 2020a. ARROYO BALTÁN, L T. El itinerario jurídico y político de Jorge Enrique Zavala Baquerizo (1922-2014). Universidad de Córdoba. Tesis doctoral, 2020b. BARCIA, S., RAMÍREZ, L. Y PARRALES, R., ¿Efectos de dinámicas macroeconómicas en la idea de situación delictiva: el caso de Playa Murciélago a partir de Mapas Cognitivos Compuestos (MCC)¿, Revista Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, Vol. 27, No. 4, Maracaibo, Universidad del Zulia, 2018. https://www.redalyc.org/jatsRepo/122/12262987007/index.html BEAUVOIR, S., El segundo sexo. Ediciones cátedra. Universitat de Valencia, Valencia, 2015. https://cursoshistoriavdemexico.files.wordpress.com/2018/09/beauvoir-simone-de-el-segundo-sexo.pdf BECKER, H. S., `Whose Side are We on?¿, Jack D. Douglas (Ed.) The Relevance of Sociology Appleton-Century-Crofts, New York, 1970. BERBEL, S., CÁRDENAS, M. y PALEO, N., Ideas que cambian el mundo, Ediciones Cátedra, Madrid, 2013. BERGER, P. y LUCKMANN, T., La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires, 1986. BLÁZQUEZ ALONSO, M. Y MORENO MANSO, J.M., ¿Análisis de la inteligencia emocional en la violencia de género¿, Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, vol.6 (2), No. 15, 2008. BOBBIO, N., Teoría general de la política, Trotta, España, 2009. BRANTINGHAM, P. Y FAUST, F., ¿A Conceptual Model of Crime Prevention¿, Crime & Delinquency, Vol. 22, No. 3, 1976. BRICEÑO LEÓN, R., ¿La sociología de la violencia: un campo nuevo¿, Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, vol. 25, No. 4, (oct-dic, 2016). BROEKMAN, J.K., El estructuralismo, Editorial Herder, Barcelona, 1979. BURGOS, J.M., ¿La tercera mujer. Reseña del libro "La tercera mujer" de Gilles Lipovetsky¿, La Nueva Revista de política, cultura y arte, (abril, 1999) https://www.nuevarevista.net/libros/la-tercera-mujer/ CABALLÉ, A., Breve historia de la misoginia, Antología y crítica, Planeta, España, 2019. https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/40/39510_Breve_historia_misoginia.pdf CAGIGAS ARRIAZU, A., ¿El patriarcado, como origen de la violencia doméstica¿, Monte Buciero, No. 5, 2000. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=206323 CAMPO REDONDO, M.S., ANDRADE, J. Y ANDRADE, G., ¿La matricentralidad de la familia venezolana desde una perspectiva histórica¿, Frónesis, vol.14, No. 2, 2007. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682007000200005#:~:text=La%20familia%20venezolana%20es%20'matricentrada'%2C%20pero%20la%20sociedad%20venezolana,es%20emocional%2C%20pero%20nada%20m%C3%A1s CAMPOS, C., ¿Criminología feminista: ¿un discurso (im)posible?¿, en Facio, A y Fries, L. (Eds.), Género y derecho, LOM Ediciones, Santiago de Chile, 1999. CAMPS, V., Ética, retórica, política, Alianza, Madrid, 1988. CAPUTI, J. Y RUSSELL, D., ¿Femicide; sexist terrorist against women¿, en Radford y Russell (eds), Femicide. Politics of Women Killings, New York, Toronto, Oxford, Singapore, Sidney: Twayne Publishers, 1992. http://www.dianarussell.com/f/femicde%28small%29.pdf CARCEDO, A., Femicidio en Ecuador, Comisión de Transición Hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género, Quito, 2010. Recuperado el 10 de abril de 2014 de http://scm.oas.org/pdfs/2012/CIM03334A-2.pdf CARCEDO, A., Femicidio en Ecuador, Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género, Quito, 2011. https://issuu.com/merlinmendozamurillo3411/docs/femicidio_en_ecuador CARE, Obstáculos en el acceso de justicia en el caso de muertes violentas de mujeres del cantón Riobamba, CARE Ecuador, 2020. https://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2020/07/LIBRO-FEMICIDIO.pdf CARPINTERO BENÍTEZ, F. El método del derecho en el cambio científico del siglo XX. Madrid, España: Editorial Dykinson, 2018. CASTAÑEDA, M., El machismo invisible, Debolsillo, 2019. CASTELLS, F., Las mujeres histéricas en la configuración del discurso médico. IX Jornadas de Sociología de la UNLP, Ensenada, Argentina, 2016. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8836/ev.8836.pdf CASTRO ANIYAR, D., Los Añun. Lo Oculto y lo Femenino. Trabajo de Socio-antropología sobre la etnia Añun, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Universidad del Zulia, Laboratoire d'Anthropologie Sociale, Escuela de Sociología. París, Maracaibo, 1998. CASTRO ANIYAR, D., ¿Más acá de la razón¿, Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 4, No. 7, CESA LUZ, Maracaibo, 1999. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/18284/18272 CASTRO ANIYAR, D. ¿Problemas Políticos de Medición del delito a la luz del Enfoque por Territorio, oportunidad y situación¿, Revista Nova Criminis, No. 13, 2017. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6071080 CASTRO ANIYAR, D. y JÁCOME, J.C., ¿El trilema VDS: Medición del delito con la base en la situación delictiva¿, Revista de Criminología y Derecho Penal, Año 7, No. 3, (abril, 2017). CASTRO ANIYAR, D., HIDALGO, H., ALBERT, J., Glen y Michelle: Hacia una fenomenología no estructuralista del femicidio y la violencia de género. Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (Ejemplar dedicado a: Mediación artística como factor de desarrollo humano, social y comunitario) (Nº. 15, 2022 ) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8299240 CASTRO ANIYAR, D., ¿Los Mapas Cognitivos Compuestos. Una respuesta a problemas generales de medición del delito¿, en Castro Aniyar, D. (edit.) Leccionario de Derecho Fundamental y Criminología, Ediciones Uleam, Manta, 2018. CASTRO ANIYAR, D., ¿Paintings for a Crime¿: Composed Cognitive Maps for Measuring Crime Situation¿. VVJ, New Delhi, 2019. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/2516606919841941 CASTRO ANIYAR, D., HIDALGO, H. y PICO, F., ¿Intenciones y realidades: el femicidio en Ecuador y Argentina a la luz del feminismo olvidado¿, en Gusis. G. y Farb, L., Poder patriarcal y poder punitivo, EDIAR, Buenos Aires, 2021. CASTRO ANIYAR, D. Y ARGUELLO MOSCOSO, C., Ventajas de la proximidad en la prevención de Violencia contra la Mujer en Ecuador: un estudio sobre las oportunidades perdidas y la posibilidad de reforma de políticas, CIDH, Universidad Tecnológica Indoamérica, Consultorio Jurídico Gratuito de la UTI (adscrito a la Defensoría Pública del Ecuador), Consultorio Jurídico Gratuito de la ULEAM, Centro de Investigaciones y Publicaciones Socio-Jurídicas (CIPSJ), 2020. CASTRO, M., ¿El asesino de Gabriela León fue sentenciado a 34 años y 8 meses de cárcel¿, El Universo (10 de abril del 2021). https://gk.city/2021/04/10/femicidio-gabriela-leon-cuenca/ CENDOJ, Sentencia 837/2017, Poder Judicial, Ciudad de Madrid, España, 2017. https://www.poderjudicial.es/search/indexAN.jsp CEPAL, Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, 2021. https://oig.cepal.org/es/indicadores/#:~:text=An%C3%A1lisis,%20o%20femicidio%20en%202019 CHRISTIE, N., Limits to pain, Martin Robertson & Company, London, 1981. CLIFFORD, J. Y MARCUS, G., Writing culture. The poetics and Politics of Ethnography, University of California Press, Berkeley, 1986. COHEN, S., Against Criminology, New Brunswick, Transaction Publishers, London, 1992. COMA, J., ¿Violencia y sumisión de la mujer en las fuentes jurídicas Romanas¿, en M. Fuente y R. Morán (Eds.), Raíces profundas. La violencia contra las mujeres (Antigüedad y Edad Media), Ediciones Polifemo, Madrid, 2011. COMITÉ CEDAW, Recomendación general N° 28 relativa al artículo 2 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, CEDAW, Naciones Unidas, 16 de diciembre, 2010. https://www.right-to-education.org/es/resource/cedaw-recomendaci-n-general-28 COMITÉ CDPD, Observación general N° 3 (2016) sobre las mujeres y niñas con discapacidad. Naciones Unidas, 25 de noviembre de 2016. http://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=6QkG1d%2FPPRiCAqhKb7yhsnbHatvuFkZ%2Bt93Y3D%2Baa2oLCHc5Ye5y0yX37Gpo%2FkmBZl1QeKTg7cNEuS%2FzKc3xGM7PD4P8YrjsNLHbSyyH3%2BpDNGpobvX%2B6Zw74L1Z2GWT CORDUNEANU, V., ¿Las ¿jugadas semánticas¿ de la otredad: estudio de caso sobre discriminación a través de la construcción del prejuicio sutil¿, Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol. XXV, No. 49, 2019. https://www.redalyc.org/jatsRepo/316/31658531004/html/index.html CORN, E., ¿La revolución tímida. El tipo de femicidio introducido en Chile por la ley n°20.480 desde una perspectiva comparada¿, Revista de Derecho Universidad Católica del Norte, Año 21, No. 2, 2014. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rducn/v21n2/art04.pdf CORRAL, P., ¿El agresor doméstico¿. En J. Sanmartín (Coord.), El laberinto de la violencia. Causas, tipos y efectos. (1. ª ed.), Editorial Ariel, Barcelona, 2004. CORSI, J., El modelo masculino Tradicional, UNAM/Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), México, 1986. CORSI, J., Violencia masculina en la pareja, Paidós, Barcelona,1995. COSTA, M., ¿El debate igualdad / diferencia en los Feminismos jurídicos¿, Feminismo/s, vol. 15, (junio, 2010). https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/15634/1/Feminismos_15_12.pdf CRENSHAW, K., ¿Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color¿, Stanford Law Review, vol. 43, No. 6, (julio, 1991). https://www.jstor.org/stable/1229039?seq=1 CUADERNOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GÉNERO, Construcciones de la masculinidad hegemónica: una aproximación a su expresión en cifras, Uruguay, No. 6, (noviembre, 2016) DAVIS, A., Mujeres, raza y clase, Akal, Madrid, 2004. DEL ACEBO IBÁÑEZ, E. y BRIE, R., Diccionario de sociología, Claridad SA, Bueno Aires, 2006. DE MORA. E., El mundo organizado del Vizconde De Bonald, Revista: Derecho y Personas, VOLUMEN 75 / 20. España, 2016. DÍAZ DE RADA, A., Cultura, antropología y otras tonterías, Trotta, Madrid, 2010. DÍEZ GÁRGARI, R., ¿Principio de proporcionalidad, colisión de principios y el nuevo discurso de la Suprema Corte¿, Cuestiones constitucionales, No.26, Ciudad de México (ene-jun, 2012). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932012000100003 DMQ, Ruta de atención, protección y restitución de derechos de mujeres en situación de violencia en el marco del sistema de protección integral. Red Rap Vif Sur, Consejo cantonal de protección de Derechos, 2017. https://proteccionderechosquito.gob.ec/adjuntos/rutas/RUTA_VIF_2017.pdf DOBASH, E. y DOBASH, R., ¿Esposas: las víctimas preferidas de la violencia conyugal¿. En H. Marchiori (Dir.), Victimología. (1. ª ed.), Encuentro Grupo Editor, Córdova, 2010. DWORKIN, R., Virtud soberana. La teoría y la práctica de la igualdad, Paidós, Barcelona, 2003. ECU911SIS, ¿Cómo funciona el Sistema Integrado de Seguridad ECU 911?, Sistema Integrado de Seguridad, 2014. https://www.youtube.com/user/ECU911SIS/videos EL UNIVERSO, 34 años de prisión por un femicidio en Lago Agrio, 29 de mayo, 2017. https://www.eluniverso.com/noticias/2017/05/30/nota/6206200/34-anos-prision-femicidio/ ENGUIX, B., Cultura, culturas, antropología, UOC, Barcelona, 2012. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/62086/4/Teor%C3%ADa%20de%20la%20cultura_M%C3%B3dulo%202_Cultura%2C%20culturas%2C%20antropolog%C3%ADa.pdf Estadística de Violencia doméstica y violencia de género fecha de consulta 09 julio 2017 FACIO, A. y FRIES, L., ¿Feminismo, Genero y Patriarcado¿. En Género y Derecho. La Morada, Corporación de desarrollo de la mujer, Santiago de Chile, 1999. http://fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2018/05/Genero-y-Derecho.pdf FAJARDO, M., ¿Neurocientífica suiza descarta que haya diferencias de género a nivel cerebral: "Nuestro cerebro es plástico. De hecho es queer"¿, El mostrador, (marzo, 2019), https://www.elmostrador.cl/cultura/2019/03/05/neurocientifica-suiza-descarta-que-haya-diferencias-de-genero-a-nivel-cerebral-nuestro-cerebro-es-plastico-de-hecho-es-queer/ FARIÑA, F., VÁSQUEZ, M. y ARCE, R., Comportamiento antisocial y delictivo: Teorías y modelos, Universidad de Vigo, Universidad de Santiago de Compostela, España, 2011. FERGUSON, C. y TURVEY, B., ¿Victimology: A brief history with an introduction to forensic victimology¿, in Turvey, B. y Petherick, W. (Eds.) Forensic victimology: Examining violent crime victims in investigative and legal contexts, 1st Edition, Academic Press, United States of America, 2009. FERNANDEZ LAVAYÉN, L., La Respuesta Judicial del Femicidio en Ecuador. Análisis de sentencias judiciales de muertes ocurridas en el 2015. Comisión Ecuménica de Derechos Humanos, Corporación Promoción de la Mujer / Taller de Comunicación Mujer, Quito, 2017. FERNÁNDEZ VILLANUEVA, C., ¿Violencia contra las mujeres: una visión estructural¿, Intervención Psicosocial, Vol. 13, No. 2, (septiembre, 2004). https://eprints.ucm.es/id/eprint/37118/1/Violencia%20contra%20las%20mujeres_una%20visi%C3%B3n%20estructural.pdf FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO, Femicidio Análisis Penológico 2014-2015, Dirección General de Política Criminal, 2016. https://www.fiscalia.gob.ec/images/NuestrasPublicaciones/femicidiopc.pdf FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO, Boletín estadístico femicidio, Subcomité Técnico de Validación de Femicidios, 2019. https://www.fiscalia.gob.ec/pdf/politica-criminal/Boletin-Criminologico-de-Estadistica-Delictual-Femicidio.pdf FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO, Estadísticas FGE, Violencia de Género, 2021. https://www.fiscalia.gob.ec/estadisticas-fge/ FOUCAULT, M., Historia de la sexualidad. 2-El uso de los placeres, Siglo XXI, México, Madrid, 1996. FOUCAULT, M., La arqueología del saber, Siglo XXI, México, 2010. FOUCAULT, M., Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Siglo XXI, Buenos Aires, 2003. FROMM, E., El miedo a la libertad, Paidos Editores Buenos Aires, 1980. https://ciudadanoaustral.org/biblioteca/04.-Erich-Fromm-El-miedo-a-la-libertad.pdf GADD, D. y CORR, M., ¿Beyond Typologies: Foregrounding Meaning and Motive in Domestic Violence Perpetration¿, Deviant Behavior. Routledge, Vol. 38, No. 7, 2017. GARCIA, S., Centros y Casa De Acogida, Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, 2014. https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/ECU/INT_CEDAW_ARL_ECU_18967_S.pdf GARITA VÍLCHEZ, La regulación del delito del femicidio/ en América Latina y el Caribe, Secretario General de las Naciones Unidas UNETE, Ciudad de Panamá, s/f/, https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/la_regulacion_del_delito_de_femicidio__en_america_latina_y_el_caribe-_ana_isabel_garita_vilchez.pdf GEERTZ, C., La interpretación de las culturas. Gedisa editores, Barcelona, 1973. GELLES, R. y CAVANAUGH, M., ¿Factores sociales¿, en Sanmartín, J. El laberinto de la violencia. Barcelona: Ariel, 2004. GIL RODRÍGUEZ, E. y LLORET, I., La violencia de género, Edit. UOC, Barcelona, 2007. GILMORE, S., ¿Looking Back, Thinking Ahead: Third Wave Feminism in the United States¿, Journal of Women's History, Johns Hopkins University Press, Vol. 12, No. 4, (Winter 2001). https://muse.jhu.edu/article/17341/pdf GODELIER, M., The Making of Great Men: Male Domination and Power among the New Guinea Baruya, Editions de la Maison de Sciences de l¿Homme, Cambridge University Press. Paris, 1986. GOETSCHELM, A. M., Orígenes del feminismo en el Ecuador, CONAMU: FLACSO Sede Ecuador: Comisión de género y equidad social del MDMQ: UNIFEM, Quito, 2006. GUAMAN, J., ¿Violencia contra la mujer: en lo que va del año se han registrado más de un centenar de femicidios en Ecuador¿,Que!, (6 diciembre, 2020) https://quenoticias.com/noticias/violencia-contra-la-mujer-en-lo-que-va-del-ano-se-han-registrado-mas-de-un-centenar-de-femicidios-en-ecuador/ GUERRERO MAC MANUS, S., ¿Lo trans y su sitio en la historia del feminismo¿, Revista de la Universidad de México, vol. 48, (marzo, 2019), pp. 47-52. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/20b8e538-f1a5-477c-8f9d-714d98c98c5b/lo-trans-y-su-sitio-en-la-historia-del-feminismo GUTIÉRREZ PRIETO, M., ¿Psicoanálisis y Género. La Subjetividad de las Diferencias entre los Sexos¿, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 12, No. 37, Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, Toluca, (abril, 2005). GOTTFREDSON, M. Y HIRSCHI, T. A general theory of crime. Palo Alto: Stanford University Press, 1990. HARARI, Y., Sapiens. De animales a dioses, Titivillus, 2014, https://leerlibrosonline.net/de-animales-a-dioses-breve-historia-de-la-humanidad/ HERITIER, F., Masculino/fenemino. El pensamiento de la diferencia, Ariel, Barcelona, 2002. HOFSTEDE, G., Cultures and Organizations: Software of the Mind, McGraw Hill, London, 1991. INE, Estadística de Violencia doméstica y violencia de género, 2020. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176866&menu=ultiDatos&idp=1254735573206 INEC, Resolución N° 004-DIREJ-DIJU-NT-2016, V/Lex, 2016. https://vlex.ec/vid/expidense-disposiciones-funcionamiento-comision-662963649 INEC, Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia e Género contra las Mujeres (Envigmu), 2019. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web- inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Boletin_Tecnico_ENVIGMU.pdf IRIBAME, M., ¿ (en México)¿, Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, No. 9, (marzo 2016). https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2822 IZQUIERDO, M., ¿Los órdenes de la violencia: Especie, sexo y género¿, en Fisas, V. (Ed.), El sexo de la violencia, Icaria Editorial, Barcelona, 1998. JARA V., M. Y FERRER D., S., ¿Genética de la Violencia¿, Revista Chilena de Neuropsiquiatría, vol. 42, No. 3, (julio-septiembre, 2005), pp. 188-200. https://www.redalyc.org/pdf/3315/331527698003.pdf JASS, Diccionario de la Transgresión feminista. Primera edición. Vol. II, Asociadas por lo justo, San José de Costa Rica, 2009. JIMÉNEZ MAGGIOLO, R., ¿Filosofía De La Violencia¿, Revista de Filosofía, vol. 8, No. 13-1989, 2014. https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/18881 JIMÉNEZ BAUTISTA, F., ¿Antropología de la violencia: origen, causas y realidad de la violencia híbrida¿, Revista de cultura y paz, vol. 3, (ene-dic, 2019). KATZMAN, R., ¿Por qué los hombres son tan irresponsables?, UN, Cepal, Santiago, 1991. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/21120 KAUFMAN, M., Hombres. Placer, poder y cambio. Centro de Investigación para la acción femenina CIPAF, Santo Domingo, 1989. KELLY, J.B. Y JOHNSON, M., ¿Differentiation among Types of Intimate Partner Violence: Research Update and Implications for Interventions¿, Family Court Review 46(3):476¿499 (marzo 2008). https://psycnet.apa.org/record/2008-06408-005 KRAMER, H. y SPRENGER, J., El martillo de las brujas para golpear a las brujas con poderosa masa, Felmar, Valladolid, 1976 [1486] KRUG, E., MERCY, J., DAHLBERG, L. y SWI, A., ¿Informe mundial sobre la violencia y la salud¿, Revista Biomédica, Vol. 22. No. Su2, Bogotá, (noviembre, 2002). https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1182/1297 LAGARDE, M., ¿La perspectiva de género¿, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. horas y HORAS, España, 1996. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/08_EducDHyMediacionEscolar/Contenidos/Biblioteca/Lecturas-Complementarias/Lagarde_Genero.pdf LAGARDE, M., ¿Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres¿, Bullen M. y Díez Mintegui, C., Retos teóricos y nuevas prácticas, Ankulegi. 2012. https://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/03/0008Lagarde.pdf LAMUS CANAVATE, D., La política sexual del . Diálogos sobre saberes sobre s y violencias contra las mujeres en América Latina, Fundación Mujer y futuro, 2018. https://mujeryfuturo.org/dialogos-sobre-s-y-violencias/ LARRAURI, E., ¿Cinco tópicos sobre las mujeres víctimas de violencia¿ y algunas respuestas del feminismo oficial¿, en Laurenzo, P., Maqueda, M. y Rubio, A (Coord.), Género, violencia y derecho, Editoriales del Puerto, Buenos Aires, 2000. LARRAURI, E., Criminología crítica y violencia de género, Editorial Trotta, Madrid, 2007. LIPOVETSKY, G., La tercera Mujer. Permanencia y revolución de lo femenino, Anagrama SA, Barcelona, 1999. LOOR, R., MENDOZA, F., MIELES E. Y ROCAFUERTE, M., ¿Esto me recuerda¿¿. Aspectos de la pertinencia política y neuro-psicológica de los Mapas Cognitivos Compuestos en el análisis del delito¿. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, Vol. 24, No. 84, Maracaibo, Universidad del Zulia, 2019. https://www.redalyc.org/jatsRepo/279/27961118007/index.html LORAS CASTILLO, E., Las mujeres retornadas en el Conflicto y proceso de pacificación en Guatemala (1980 ¿ 2005). ¡Luchar para retornar, retornar para luchar!. Tesis doctoral. Departamento de Ciencia Política y de la Administración II, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2006. LUNA, L. y VILANOVA M., Desde las orillas de la política. Género y Poder en América Latina. Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad (SIMS), Universitat de Barcelona, Barcelona, 1996. MALDONADO, T., ¿Perspectivas teóricas feministas¿, en Díaz, C. y Dema, S. (Ed) Sociología y Género, Editorial Tecnos, Madrid, 2013. MALINOWSKY, B., A Scientific Theory of Culture, and other essays, University of North Carolina Press, Chapel Hill, 1944. MARTÍNEZ V. G. y MONTESINOS, R., ¿Mujeres con poder: nuevas representaciones simbólicas¿, Nueva Antropología, vol. 15, No. 49, (marzo, 1996). https://www.redalyc.org/pdf/159/15904906.pdf MARX, K., Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel, Grijalbo, 1967 [1847]. http://archivo.juventudes.org/textos/Karl%20Marx/Critica%20de%20la%20Filosofia%20del%20Derecho%20de%20Hegel.pdf MATSUEDA, R., ¿The Macro-Micro Problem in Criminology Revisited¿. The Criminologist. The Official Newsletter of The American Society of Criminology, vol. 38, No. 1, 2013. MAX NEFF, M., La economía descalza. Señales desde el mundo invisible, Nordan, Estocolmo, 1986. MCDOWELL, L., Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas, Ediciones Cátedra, Madrid, 2000. MEAD, M., Sexo y temperamento en las sociedades primitivas, Laia, Barcelona, 1973 [1935]. MEDINA, D., Administrar justicia en la era de la tecnología. Recuperado a partir de: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/57913/1/9060-84191-1-PB.pdf. MEDINA, D., División de poderes. Recuperado a partir de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2865424.pdf MIANO, M. E., Mujeres, hombres y mushe (homosexuales) en la sociedad zapoteca del Istmo. Estudio sobre identidad y relaciones de género en una cultura étnica, Mimeo, 1994. MINISTERIO DE GOBIERNO, Pericias policiales lograron sentencia de 34 años para autor de femicidio en Lago Agrio, Gobierno del Ecuador, 2021. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/pericias-policiales-lograron-sentencia-de-34-anos-para-autor-de-femicidio-en-lago-agrio/ MINISTERIO DE GOBIERNO, Por una vida Libre de violencia, es la estrategia planteada para la lucha contra la violencia de género, Noticias, 2021. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/por-una-vida-libre-de-violencia-es-la-estrategia-planteada-para-la-lucha-contraI-la-violencia-de-genero/ MONÁRREZ, J.E., ¿sexual sistémico: impunidad histórica constante en Ciudad Juárez, víctimas y perpetradores¿, Revista semestral especializada: Género y Derechos Humanos en América Latina y el Caribe, vol. 1, No. 8, (Enero-Junio, 2019). https://revistas.iaen.edu.ec/index.php/estado_comunes/article/view/99 MONSIVÁIS, C., ¿¿Pero hubo alguna vez once mil machos?¿, Revista Fem, vol. 5, No. 18, (abril-mayo, 1981). https://archivos-feministas.cieg.unam.mx/ejemplares/fem/Volumen_5_n_18_Abril_Mayo_1981.pdf MUJERES EN RED, Historia de la Ley Integral contra la violencia de género española, 2005, http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1315 OBSERVATORIO METROPOLITANO DE SEGURIDAD CIUDADANA, 18 informe de Seguridad Ciudadana, 2013. Recuperado el 4 de julio de 2017 http://omsc.quito.gob.ec/index.php/bibliotecavirtual/informesanuales.html# ORTEGA, E. y VALLADARES, L., Femicidio o el riesgo mortal de ser mujer: estudio exploratorio en el DMQ, Municipalidad de Quito, Quito, 2007. PÁEZ, D. y FERNÁNDEZ, I., ¿Masculinidad-femineidad como dimensión cultural y del autoconcepto¿, en Fernández, Ubillo, Zubieta y Páez (coord.) Psicología social, cultura y educación, Pearson Educación, España, 2004. PAÍS EN VIVO, Mujer agredida en guayaquil recibió ayuda municipal a través del programa ¿amiga, ya no estás sola¿, País en Vivo (17 de febrero, 2021) https://paisenvivo.com/mujer-agredida-en-guayaquil-recibio-ayuda-municipal-a-traves-del-programa-amiga-ya-no-estas-sola/ PECES BARBA, G., Curso de Derechos Fundamentales, Universidad Carlos III, Madrid, 1999. PNUD, Reducción de vulnerabilidades y desigualdades, PNUD América Latina y el Caribe, 2021. https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/ourwork/sustainable-development/inequalities-and-vulnerabilities-reduction.html POGGI, F., ¿Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho¿. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, vol. 42, 2019. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r6522.pdf PONTÓN, J., ¿Femicidio en el Ecuador: realidad latente e ignorada¿, en Pontón, J y Santillana A, Nuevas problemáticas de seguridad ciudadana. Vol III, FLACSO, Quito, 2008. PORRÚA, C., RODRÍGUEZ CARBALLEIRA, A., ALMENDROS C., ESCARTÍN, J., MARTÍN-PEÑA, J. Y SALDAÑA PORRÚA, O., ¿Análisis de las estrategias de abuso psicológico en la violencia de pareja¿, Información Psicológica, No. 99, (mayo-agosto 2010). http://www.informaciopsicologica.info/OJSFiles/journals/1/articles/148/public/148-493-1-PB.pdf RADFORD, J. y RUSSELL, E. H., ¿Femicide: The Politics of Woman Killing¿, citado por Atencio, G., 2011, -femicidio: un paradigma para el análisis de la violencia de género, 1992. RAMÍREZ, R., Masculinidades. Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, 1993. https://revistas.upr.edu/index.php/rcs/article/view/8281/6841 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Misoginia, 2021a. https://dle.rae.es/misoginia REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, hetaira, 2021b. https://dle.rae.es/hetaira#8njJSnV ROCHEBLAVE, A. M., Lo Masculino y lo Femenino en la Sociedad Contemporánea, Ciencia Nueva, Madrid, 1968. RODRÍGUEZ, E. y ITURMENDI VICENTE, A., Igualdad de Género e Interculturalidad: Enfoques y estrategias para avanzar en el debate, PNUD, Panamá, 2013. ROJAS BENJUMEA, A., ¿La alteridad como concepto clave en la antropología jurídica¿. Revista IUSTA, vol. 2, No. 24. (febrero, 2021). ROMANO, V., La formación de la mentalidad sumisa, Viejo Topo, Madrid, 2007a. ROMANO, V., Sociogénesis de las brujas, Editorial popular, Madrid, 2007b. SABSAY, L. I., El mito de la diferencia sexual: teoría social, feminismo, posmodernidad. VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2007. SALLES, E.C. y NOEJOVICH, H.O.,¿La herencia femenina andina prehispánica y su transformación en el mundo colonial¿, Bulletin de l¿Institut Francais d¿Etudes Andines. Vol. 35 No. 1, (abril, 2006). https://journals.openedition.org/bifea/4758 SANMARTÍN, J., ¿¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto y a la clasificación de la violencia¿, ¿¿¿¿¿¿¿. Revista de Filosofía, No. 42, 2007. https://online.ucv.es/resolucion/files/daimon_violencia.pdf SÁNCHEZ PÉREZ, R., Las mujeres y su doble vida. Trabajo de diploma en opción al título de licenciada en Psicología, Universidad de Las Tunas, Las Tunas, 1995. SANMARTÍN, J., El laberinto de la violencia. causas, tipos y efectos. (1. ª ed.), Editorial Ariel, Barcelona, España, 2004. SANMARTÍN ESPLUGUES, J., ¿Fragmento del capítulo Concepto y tipos de violencia¿, en ¿Reflexiones sobre la violencia¿, Siglo XXI, México, 2010. SANMARTÍN ESPLUGUES, J., GUTIÉRREZ LOMBARDO, J., CONTRERAS, J. y VERA CORTÉS (coords.), Reflexiones sobre la violencia, Siglo XXI, Instituto Centro Reina Sofía, Madrid, 2010. SEGURA, C., ¿Mujeres y religión. Perspectivas históricas¿, En J. Tamayo, (Dir.) Religión, género y violencia, Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla, 2010. SEN BARCELONA, C., ¿Feminismo y trans: la guerra abierta¿, La vanguardia, (julio, 2019), https://www.lavanguardia.com/vida/20190715/463469583311/feminismo-transexualidad-mujeres-identidad-genero-amelia-valcarcel.html SENPLADES, PNBV, 2017. http://www.buenvivir.gob.ec/el-sistema-nacional-de-planificacion SERRANO F., La dictadura de género, Titivillus, España, 2012 SHISHIMI, A., Some Inconsistencies between his present behavioral and previous physiological analyses of aggression: Comments on Dr. Ramirez's Paper, Hiroshima Forum for Psychology, 1981. SMALL ARMS SURVEY, FEMICIDE: A GLOBAL PROBLEM, (FEBRUARY, 2012). http://www.smallarmssurvey.org/fileadmin/docs/H-Research_Notes/SAS-Research-Note-14.pdf SMART, C., ¿La teoría feminista y el discurso jurídico¿, en Birgin, H. (comp.), El Derecho en el Género y el Género en el Derecho, Biblos, Buenos Aires, 2000. SOLEY BELTRAN, P., ¿Transexualidad y Transgénero: una perspectiva bioética¿, Rev. Bioética y Derecho, No. 30, (enero, 2014). https://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n30/original2.pdf SOLÓRZANO, R., Psiquiatría Clínica y Forense, Editorial Temis, Bogotá, 1990. STRAEHLE, E., ¿Hannah Arendt y los griegos: apuntes acerca de un malentendido¿, Logos. Anales del Seminario de Metafísica, No. 51, Universidad Complutense de Madrid, 2018. https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/download/61644/4564456548187/. STRAUS, M., ¿Physical Assaults by Wives. Current Controversies¿, Richard J. and Donileen R. Family Violence Newbury Park, Sage, CA, 1993. SUBCOMITÉ TÉCNICO DE VALIDACIÓN DE FEMICIDIOS. Boletín estadístico femicidio, FGE, 2019. https://www.fiscalia.gob.ec/pdf/politica-criminal/Boletin-Criminologico-de-Estadistica-Delictual-Femicidio.pdf TCM, CEDHU Y SURKUNA, Audiencia Temática sobre ¿Denuncias de en Ecuador¿ 170° Período de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Washington DC, (Diciembre 2018) TOLEDO VÁSQUEZ, P., La controversial tipificación del femicidio /. Algunas consideraciones penales y de derechos humanos. Ponencia de la investigación doctoral, 2005. http://ovsyg.ujed.mx/docs/biblioteca-virtual/La_controversial_tipificacion_del_femicidio.pdf TOLEDO, P., , Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, México D.F, 2009, Versión digital recuperada el 26 de julio de 2014 de http://www.infosal.uadec.mx/derechos_humanos/archivos/15.pdf TORRES, G., ¿Acciones poco efectivas para erradicar el ¿, Cimanoticias, noticias con perspectiva de género, (20 septiembre, 2010). https://cimacnoticias.com.mx/noticia/acciones-poco-efectivas-para-erradicar-el-/ TRUJILLO, L., El femicidio. Género, Diversidad, Violencia Intrafamiliar. Casos prácticos. (1. ª ed.), Editorial Jurídica del Ecuador, Quito, 2011. UN WOMEN, Base de datos mundial sobre la violencia contra la mujer, Ecuador, 2021. https://evaw-global-database.unwomen.org/en/countries/americas/ecuador#4 URIARTE, E., Feminista y de derechas, Editorial Almuzara, 2019. VILLEGAS DÍAZ, M., ¿El delito de maltrato habitual en la Ley N° 20.066 a la luz del derecho comparado¿, Política Criminal, vol.7 No.14, Santiago de Chile, (diciembre, 2012). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33992012000200002#n3 WAHBA, M. y BRIDWELL, A. L., ¿Maslow reconsidered: A review of research on the need hierarchy theory¿, Organizational Behavior and Human Performance, Science Direct, Vol. 15, No. 2, (April, 1976). https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0030507376900386 WATTS, C., OSAM, S. y WIIN, E., ¿En África del Sur¿, en Russell, D. y Harmes, R, Femicidio: una perspectiva global. (1. ª ed.), Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, México D.F., 2006. pp. 201-218. WOLLSTONECRAFT, M., Vindicación de los derechos de la mujer, Biblioteca libre Omegalfa, 2021 [1792]. http://jzb.com.es/resources/vindicacion_derechos_mujer_1792.pdf ZAFFARONI, R., ¿El discurso feminista y el poder punitivo¿, en Las trampas del poder punitivo, Biblos, Buenos Aires, 2000. ZAFFARONI, R., La estructura básica del Derecho Penal, Ediar, Argentina, 2011. ZAFFARONI, R., ¿El discurso feminista y el poder Punitivo¿, en Gusis, G. y Farb, L. Poder patriarcal y poder punitivo. Diálogos desde la crítica latinoamericana, Ediar, Buenos Aires, 2021. ZAPATA, J., Informe de gestión. Período 1ro de Junio 2019 a 31 de Mayo 2020. Sistema Integrado ECU 911, 2020. https://www.ecu911.gob.ec/informe-anual-de-gestion-20192020-ecu-911/ 6.1. FUENTES NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIALES ASAMBLEA CONSTITUYENTE, Constitución de la República del Ecuador, promulgada en 2008, última modificación enero 2021, Lexis Finder, 2021. https://lexis.uleam.edu.ec (acceso restringido). ASAMBLEA GENERAL, Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/52/635 y Corr.1)]. A/RES/52/86 2 de febrero, 1998. https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/52/86 ASAMBLEA GENERAL, Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, A/CONF.183/9, de 17 de julio de 1998, Naciones Unidas, última modificación 2002, 2002. https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf ASAMBLEA GENERAL, Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones contra la Delincuencia Organizada Transnacional, Naciones Unidas, Nueva York, 2004. https://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Convention/TOCebook-s.pdf ASAMBLEA GENERAL, Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, Oficina del Alto Comisionado para los DDHH, Naciones Unidas, 2021. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx ASAMBLEA GENERAL, Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de 1984, Oficina del Alto Comisionado para los DDHH, Naciones Unidas, 2021. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cat.aspx ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS, La Declaración Universal de Derechos Humanos, Naciones Unidas, 1948. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights ASAMBLEA GENERAL Y COMITÉ DE EXPERTOS DE LA CEDAW, Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, Oficina del Alto Comisionado para los DDHH, Naciones Unidas, 2021. https://www.ohchr.org/SP/HRBodies/CEDAW/Pages/CEDAWIndex.aspx ASAMBLEA NACIONAL. Plan de erradicación de la violencia de género hacia la niñez adolescencia y mujeres, Quito, 2007. https://proteccionderechosquito.gob.ec/adjuntos/grupos/mujeres/e_PLAN_NACIONAL_DE_ERRADICACION_DE_LA_VIOLENCIA_DE_GENERO.pdf ASAMBLEA NACIONAL, Código Orgánico Integral Penal (COIP), promulgado en 2014. Ultima modificación febrero 2021, Lexis Finder, 2021. https://lexis.uleam.edu.ec (acceso restringido). ASAMBLEA NACIONAL, Ley orgánica integral para la prevención y erradicación de la violencia de género contra las mujeres, OIG, CEPAL, 2018a, https://oig.cepal.org/sites/default/files/2018_ecu_leyintegralprevencionerradicacionviolenciagenero.pdf ASAMBLEA NACIONAL. Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las mujeres, 2018b. https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/2018/11/LOIPEVM-Versi%C3%B3n-Ejecutiva.pdf ASAMBLEA NACIONAL, Exposición de motivos, Ley orgánica integral para la prevención y erradicación de la violencia de género contra las mujeres, Lexis Finder, 2018c. https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf CÁMARA DE SENADO Y DIPUTADOS, Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, Nación Argentina, OEA, 2009. https://www.oas.org/dil/esp/ley_de_proteccion_integral_de_mujeres_argentina.pdf CASO ISIDORA, RUC N° 1700840721-5, RIT N°79-2018, del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Melipilla, 2018. https://m.cooperativa.cl/noticias/site/artic/20181214/asocfile/20181214132633/homicidio_femicidio_melipilla_nulidad.pdf CIDH. Opinión consultiva oc-24/17 de 24 de noviembre de 2017, 2017. https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_24_esp.pdf COMITÉ CEDAW, Recomendación general N° 28 relativa al artículo 2 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, CEDAW, Naciones Unidas, 16 de diciembre, 2010. https://www.right-to-education.org/es/resource/cedaw-recomendaci-n-general-28 COMITÉ CDPD, Observación general N° 3 (2016) sobre las mujeres y niñas con discapacidad. Naciones Unidas, 25 de noviembre de 2016. http://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=6QkG1d%2FPPRiCAqhKb7yhsnbHatvuFkZ%2Bt93Y3D%2Baa2oLCHc5Ye5y0yX37Gpo%2FkmBZl1QeKTg7cNEuS%2FzKc3xGM7PD4P8YrjsNLHbSyyH3%2BpDNGpobvX%2B6Zw74L1Z2GWT COMITÉ DE EXPERTOS DE LA CEDAW, Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, Oficina del Alto Comisionado para los DDHH, Naciones Unidas, 2021. https://www.ohchr.org/SP/HRBodies/CEDAW/Pages/CEDAWIndex.aspx CONGRESO DE DIPUTADOS Y DEL SENADO, Constitución Española, Sancionada por S. M. el Rey ante Las Cortes el 27 de diciembre, 1978. https://www.boe.es/legislacion/documentos/ConstitucionCASTELLANO.pdf CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, CEPAL, 2007. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2017_mex_ref_leygralvidalibredeviolencia.pdf CONGRESO NACIONAL, Ley contra la Violencia a la Mujer y a la Familia, Registro Oficial No 839 del 11 de diciembre, Georgetown University, 1995. https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/ecuador/leyes/leyviolenciamujer.pdf CONGRESO NACIONAL, Código Penal de Ecuador, Registro Oficial Suplemento 147 de 22 de enero, 1971, modificado 2005. http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_penal.pdf CONSEJO NACIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO. Guía básica para entender y apropiarse de la Ley 175 (Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las mujeres), MEGECI, ONU Mujeres, Quito, 2018. https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/2018/11/LOIPEVM-Versi%C3%B3n-Ejecutiva.pdf CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN, Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida, Gobierno del Ecuador, 2017. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf CONSEJO DE SEGURIDAD, Resolución 1325 (2000), Aprobada por el Consejo de Seguridad en su sesión 4213ª, celebrada el 31 de octubre de 2000, S/RES/1325, Naciones Unidas, 2000. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/1759.pdf CONSEJO DE SEGURIDAD, Resolución 1820 (2008) Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 5916ª sesión, celebrada el 19 de junio de 2008, S/RES/1820 (2008), Naciones Unidas, 2008. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/8217.pdf CONSEJO DE SEGURIDAD, Resolución 1888 (2009) Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 6195ª sesión, celebrada el 30 de septiembre de 2009, S/RES/1888 (2009), Naciones Unidas, 2009. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/8237.pdf CONSEJO DE SEGURIDAD, Resolución 1889 (2009), Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 6196ª sesión, celebrada el 5 de octubre de 2009, S/RES/1889/2009, Naciones Unidas, 2009. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/8236.pdf CONSEJO DE SEGURIDAD, Resolución 1960 (2010) Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 6453ª sesión, celebrada el 16 de diciembre de 2010, S/RES/1960 (2010), Naciones Unidas, 2010. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/8324.pdf CORTES GENERALES DE ESPAÑA, Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, BOE, N. 281, https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1995-25444 CORTE IDH, Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de septiembre de 2015, 2015. Serie C No. 298. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_298_esp.pdf CORTE NACIONAL DE JUSTICIA, Recurso, 396-2011. Segunda sala de lo penal. Corte Nacional, 2012. https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/sentencias/sala_penal/agosto2012/R1134-2012J-396-2011.pdf CORTE NACIONAL DE JUSTICIA, Resoluciones 445-2008. Recursos de casación de los juicios interpuestos por las siguientes personas: Manuela Romero en contra de Luis Cristóbal Guzmán Farinango, V/Lex, 2015. https://vlex.ec/vid/recursos-casacion-juicios-interpuestos-561321338 CORTE NACIONAL DE JUSTICIA PRIMERA SALA DE LO PENAL, Recursos 384-2011. Recursos de casación en los juicios seguidos a las siguientes personas naturales y/o jurídicas: Manuel Antonio Rosero Orozco, V/lex, 2013. https://vlex.ec/vid/seguidos-siguientes-jura-rosero-orozco-436655822 GAD MUNICIPAL GUAYAQUIL, Ordenanza de prevención y acción para combatir la violencia contra las mujeres en el cantón guayaquil, Gaceta Municipal, No. 74, 2017. https://cscg.gob.ec/index.php/la-corporacion/juridico?download=2235:ordenanzaviolenciacontralamujer H. CONGRESO NACIONAL, Ley N° 20.066, Ley de Violencia intrafamiliar, República de Chile, 2005a. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2005_chl_ley20066.pdf H. CONGRESO NACIONAL, Ley N° 19.325, Establece normas sobre procedimiento y sanciones a relativos a los actos de violencia intrafamiliar, República de Chile, 2005b. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30692 H. CONGRESO DE LA REPÚBLICA, Ley 21212, República de Chile, 2020. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1143040 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, Ley Gabriela, un paso relevante para enfrentar la violencia contra la mujer, 2020. https://www.minjusticia.gob.cl/ley-gabriela-un-paso-relevante-para-enfrentar-la-violencia-contra-la-mujer/#:~:text=Desde%20marzo%20de%202020%20se,de%20g%C3%A9nero%2D%20y%20el%20femicidio NACIONES UNIDAS, Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas Derechos Humanos, 1993. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx OEA, MESCVI y ONU MUJERES, Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Muerte Violenta de Mujeres y Niñas (Femicidio/), 2021. https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/LeyModeloFemicidio-ES.pdf ONU MUJERES, Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, Declaración política y documentos resultados de Beijing+5, Naciones Unidas, Nueva York, 2014 [1995]. https://beijing20.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/csw/bpa_s_final_web.pdf ONU MUJERES, 16 medidas para poner fin a la violencia contra las mujeres, 2020. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/end-violence-against-women/2011/16-steps-policy-agenda ONU MUJERES, Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, datos destacables, 2021. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Informe mundial sobre la violencia y la salud: Resumen, OPS, Washington DC. 2002. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, Informe mundial sobre la violencia y la salud: Resumen, OPS, Washington DC, 2003. https://iris.paho.org/handle/10665.2/725 PODER EJECUTIVO FEDERAL, Código Penal Federal, Última reforma publicada DOF 14-07-2014, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, OEA (OAS), 2014. https://web.oas.org/mla/en/Countries_Intro/Mex_intro_txtfun_esp_2.pdf ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, La violencia contra las mujeres, PAHO, 2021. https://www.paho.org/en/topics/violence-against-women PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA, Reglamento Ley Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Decreto Ejecutivo 397, Registro Oficial Suplemento 254 de 04-jun.-2018, Lexis Finder, 2018. http://www.patronato.quito.gob.ec/textos_normativa/TRANSPARENCIA_2018/DOCUMENTOS/Actualizacion/Reglamento%20Ley%20Prevenir%20y%20Erradicar%20la%20violencia%20contra%20las%20mujeres.pdf PRIMERA SALA CONSTITUCIONAL, Tesis Aislada num. 1a. LIV/2016 (10a.) de Suprema Corte de Justicia, V/Lex, 2016 https://suprema-corte.vlex.com.mx/vid/tesis-aisladas-630350150 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, Tesis XXII.P.A.18 P (10a.), [2018], Número de Registro: 2016735, Criterios interpretativos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de género, 2018. https://www.scjn.gob.mx/igualdad-de-genero/conceptos-relevantes/criterios/2-b-