Estética e identidadvasos de prestigio iberos en las tumbas fundacionales del Guadiana Menor (segunda mitad del siglo V a.n.e.).

  1. Moreno Padilla, María Isabel 1
  1. 1 nstituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Ja
Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993 1988-2327

Año de publicación: 2023

Volumen: 34

Número: 1

Páginas: 177-196

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CMPL.88944 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

El siguiente trabajo tiene como objetivo principal analizar los patrones de regularidad, los cambios estilísticos y los niveles de significación social de la iconografía vascular ibérica. Centrando nuestra atención en las tumbas de fundación de las necrópolis clientelares iberas del Guadiana Menor, los resultados muestran diferentes pautas de apropiación de la identidad aristocrática, generando discursos únicos en el imaginario colectivo. En este momento, fechado en la segunda mitad del siglo V a.n.e., los mecanismos de legitimación aristocrática se encuentran caracterizados por un lenguaje multivariante en el que se suceden no sólo códigos y soportes de otros ámbitos cronológicos o culturales, como el orientalizante o el ático; sino que además convergen, en el soporte cerámico ibérico caracterizado por el repintado de sus superficies, una variabilidad de mitemas que, de influencia exógena o innovación local, generan una compleja iconografía al servicio de los códigos aristocráticos de prestigio y representación social.

Referencias bibliográficas

  • Adroher, A.; Caballero, A.; Ramírez, M.; Salvador, J.A. (2022): Reexcavando una necrópolis clásica: el Cerro del Santuario de Baza (Granada). El reflejo del poder en la muerte. La cámara sepulcral de Toya (Rísquez Cuenca, C.; Rueda Galán, C.; Herranz Sánchez, A. coords.). Universidad de Jaén, Jaén: 473-494.
  • Alfayé, S.; Marco, F. (2014): Las formas de la memoria en Celtiberia y el ámbito vacceo entre los siglos II a.C. – I d.C. Diálogo de identidades. Bajo el prisma de las manifestaciones religiosas en el ámbito mediterráneo (s. III a.C. – s. I d.C.) (Tortosa, T. ed.). Anejos de Archivo Español de Arqueología 72, Madrid: 169-182.
  • Bandera, Mª L.; Ferrer, E. (1995): Reconstrucción del ajuar de una tumba de Cástulo: ¿indicios de mestizaje? Arqueólogos, historiadores y filólogos: homenaje a Fernando Gascó. (San Bernardino, J., Álvarez, F., Miguel, A. coords.), Universidad de Sevilla, Sevilla: 53-66.
  • Belén, M.; Rut, A.; García, M.ª C.; Román, J.M. (2004): Imaginería orientalizante en cerámica de Carmona (Sevilla). Huelva Arqueológica, 20: 151-169.
  • Caballero, A.; Adroher, A.; Ramírez, M.; Salvador, J.A.; Sánchez, L. (2013): Nueva tumba, de inhumación infantil, en la necrópolis ibérica de Cerro del Santuario (Baza, Granada): resultados preliminares. Bastetania, 1: 115-131.
  • Cabré, J.; Motos, F. (1920): La necrópolis ibérica de Tútugia (Galera, provincia de Granada): memoria de las excavaciones practicadas en la campaña de 1918. Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, Madrid.
  • Chapa, T.; Belén, M.; Rodero, A.; Saura, P. (2021): La Dama de Baza: nuevas aportaciones a su estudio iconográfico a través del color y la fotografía. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 40: 47-65.
  • Chapa, T.; Pereira, J.; Madrigal, A.; López, Mª T. (1991): La necrópolis 11/145 de Castellones de Céal (Hinojares, Jaén). Trabajos de Prehistoria, 48: 333-348. https://doi.org/10.3989/tp.1991.v48.i0.529
  • Chapa, T.; Pereira, J.; Madrigal, A.; Mayoral, V. (1998): La necrópolis ibérica de los Castellones de Céal (Hinojares, Jaén). Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía-Universidad de Jaén, Sevilla.
  • Chapa, T.; Pereira, J.; Madrigal, A.; Mayoral, V.; Uriarte, A. (2015): La necrópolis de Castellones de Céal (Hinojares, Jaén). Jaén, tierra ibera. 40 años de investigación y transferencia (Ruiz, A.; Molinos, M. eds.). Universidad de Jaén, Jaén.: 145-160.
  • Demarrais, E.; Gosden, C.; Renfrew, C. (2004): Rethinking Materiality: the Engagement of Mind with the Material World. McDonald Institute for Archaeological Research, Cambridge.
  • Durkheim, É. (2012): Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema totémico en Australia (y otros escritos sobre religión y conocimiento). Fondo de Cultura Económica, México D.F.
  • Fernández-Chicarro, C. (1955): Prospección arqueológica en los términos de Hinojares y La Guardia. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 6: 89-99.
  • Fernández-Chicarro, C. (1956): Prospección arqueológica en los términos de Hinojares y La Guardia. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 7: 101-117.
  • García-Cardiel, J. (2016): Los discursos del poder en el mundo ibérico del Sureste (siglos VII-I a.C.). Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
  • García-Cardiel, J. (2017): Vasos griegos en la necrópolis de La Albufereta (Alicante). Signos helenos para discursos contestanos. Homenaje a Glòria Trias Rubiés. Cerámicas griegas de la Península Ibérica: cincuenta años después (1967-2017) (Aquilué, X.; Cabrera, P.; Orfila, M. coords.). Iberia Graeca, Barcelona: 213-220.
  • Gernet, L. (1968): Anthropologie de la Grèce Antique. François Maspero, Paris.
  • González Reyero, S. (2007): La Dama de Galera. Creación, transformación iconográfica e incidencia en las dinámicas sociales. Rivista di studi fenici, 35, 2: 141-160.
  • Izquierdo, I. (1997): Granadas y adormideras en la cultura ibérica y el contexto del mediterráneo antiguo. Pyrenae, 28: 65-98.
  • Lowenthal, D. (1998): El pasado es un país extraño. Akal Edicional, Madrid.
  • Manso, E. (2019): Reordenando colecciones: los materiales de Galera de la colección de Federico de Motos en el Museo Arqueológico Nacional. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 38: 45-72.
  • Molinos, M. y Ruiz, A. (2007): El hipogeo ibero del Cerrillo de la Compañía de Hornos (Peal de Becerro, Jaén). Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía-Universidad de Jaén, Sevilla.
  • Moreno, Mª I. (2015): Sobre ornamentación y simbolismo. Algunas reflexiones en torno a la cerámica ibérica con decoración geométrica y abstracta. Antesteria, 4: 147-166.
  • Moreno, Mª I. (2019): Decoración vascular y significación social en los territorios iberos. Los estilos y grupos pictóricos de la cerámica a torno del Alto Guadalquivir (siglos VI a.n.e.- I d.n.e.). Tesis Doctoral inédita, Universidad de Jaén, Jaén.
  • Moreno, Mª I. (2022): Imágenes para la muerte. Narrativas iconográficas en la necrópolis de Toya. El reflejo del poder en la muerte. La cámara sepulcral de Toya (Rísquez Cuenca, C.; Rueda Galán, C.; Herranz Sánchez, A. coords.). Universidad de Jaén, Jaén: 473-494.
  • Olmos, R. (2002): Los grupos escultóricos del Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén): Un ensayo de lectura iconográfica convergente. Archivo Español de Arqueología, 75, 185-186: 107-122. https://doi.org/10.3989/aespa.2002.v75.130
  • Olmos, R. (2004): La Dama de Galera (Granada): la apropiación sacerdotal de un modelo divino. En Pereira, J. et al. (eds.) 2004: 213-238.
  • Olmos, R. (2005): Memoria histórica y tradición orientalizante en la iconografía ibérica. El período orientalizante. Protohistoria del mediterráneo occidental (Jiménez, J.; Celestino, S. eds.). Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Mérida: 1063-1076.
  • Olmos, R. (2006): Vaso griego e imagen orientalizante en la Andalucía ibérica: la colisión de dos tradiciones iconográficas (Siglos V-IV a.C.). Il greco, il barbaro e la ceramica attica. Immaginario del diverso, processi di scambio e autorappresentazione degli indigeni (Università di Catania 14-19 maggio 2001) (Giudice, F.; Panvini, R. eds.). L´Erma di Bretschneider, Roma: 219-228.
  • Olsen, B.; Shanks, M.; Webmoor, T.; Witmore, C. (2012): Archaeology. The discipline of things. University of California Press, London. https://doi.org/10.1525/9780520954007
  • Pachón, J.A.; Carrasco, J.; Aníbal, C. (2007): Realidad imitada, modelo imaginado o revisión de las tradiciones orientalizantes en tiempos ibéricos, a través de la crátera de columnas de Atalayuelas (Fuerte del Rey-Torredelcampo, Jaén). Antiqvitas, 18-19: 17-42.
  • Pachón, J.A.; Carrasco, J.; Aníbal, C. (2009): Producción anfórica andaluza y decoración figurativa orientalizante. Análisis interno y proyección iconográfica: el paradigma de Cerro Alcalá. Antiqvitas, 21: 71-96.
  • Pereira, J. (1987): La cerámica pintada a torno en Andalucía entre los siglos VI y III a.C. Cuenca del Guadalquivir. Tesis Doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Pereira, J. (1988): La ceramica ibérica de la Cuenca del Guadalquivir I. Propuesta de clasificación. Trabajos de Prehistoria, 45: 143-173. https://doi.org/10.3989/tp.1988.v45.i0.608
  • Pereira, J. (1989): La cerámica ibérica de la cuenca del Guadalquivir II. Conclusiones. Trabajos de Prehistoria, 46: 149-159. https://doi.org/10.3989/tp.1989.v46.i0.592
  • Pereira, J. (2010): Estudio del ajuar cerámico de la tumba nº 155 de Baza. La Dama de Baza: un viaje femenino al más allá (Chapa, T.; Izquierdo, I. coords.). Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación del Ministerio de Cultura, Madrid: 137-148.
  • Pereira, J.; Chapa, T.; Madrigal, A.; Uriarte, A.; Mayoral, V. (eds.) (2004): Catálogo de sepulturas y materiales. La necrópolis ibérica de Galera (Granada). La colección del Museo Arqueológico Nacional (Pereira, J.; Chapa, T.; Madriga, A.; Uriarte, A. y Mayoral, V. eds.). Subdirección General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura, Madrid: 69-166.
  • Pereira, J.; Rísquez, C. (2006): Las manifestaciones cerámicas en el Ibérico Antiguo en Andalucía Oriental. De les comunitats locals als estats arcaics: la formació de les societats complexes a la costa Mediterrani occidental, homenatge a Miguel Cura. (Belarte, C. y Sanmartí, J. eds.) Sèrie Arqueomediterrània, 9. Universitat de Barcelona, Barcelona: 25-41.
  • Pereira, J.; Sánchez, C. (1985): Imitaciones ibérica de vasos áticos en Andalucía. Ceràmiques gregues i helenistiques a la Península Ibèrica (Picazo, M.; Sanmartí, E. eds.). Diputación de Barcelona-Instituto de Prehistoria y Arqueología, Barcelona: 87-100.
  • Presedo, F. (1973a): La Dama de Baza. Trabajos de Prehistoria, 30: 151-216.
  • Presedo, F. (1973b): La Dama de Baza. Museo Arqueológico Nacional, Madrid.
  • Presedo, F. (1982): La necrópolis de Baza. Excavaciones arqueológicas en España nº 119. Ministerio de Cultura, Madrid.
  • Pozo, S. (2003): Recipientes y vajilla metálica de época pre-romana (fenicia, griega y etrusca) del sur de la Península Ibérica. Antiqvitas, 15: 5-50.
  • Reiterman, A. (2016): Keimêlia: Objects Curated in The Ancient Mediterranean (8th-5th Centuries BC). Publicly Accessible Penn Dissertations. University of Pennsylvania.
  • Rísquez, C. (2015): La Arqueología ibérica y los estudios de género en Andalucía: avances y desafíos. Menga: Revista de Prehistoria de Andalucía, 6: 61-91.
  • Rísquez, C.; Díaz-Zorita, M.; Rueda, C.; Herranz, A.; Torres, M.; Alemán, I.; Peláez, M. (2022a): Compartir el espacio en la muerte. El túmulo funerario de Cerrillo Blanco (Porcuna, Jaén). El reflejo del poder en la muerte. La cámara sepulcral de Toya (Rísquez Cuenca, C.; Rueda Galán, C.; Herranz Sánchez, A. coords.). Universidad de Jaén, Jaén: 137-162.
  • Rísquez, C.; García, A. (2007): Mujeres en el origen de la aristocracia ibera: una lectura desde la muerte. Complutum, 18: 263-270.
  • Rísquez, C.; García, A.; Hornos, F. (2010): Mujeres y mundo funerario en las necrópolis ibéricas. La Dama de Baza: un viaje femenino al más allá (Chapa, T.; Izquierdo, I. coords.). Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación del Ministerio de Cultura, Madrid: 259-278.
  • Rísquez, C.; Rueda, C.; Herranz, A. (2022b): Objetos de vestir y adornos personales en la construcción de identidades femeninas. De los orígenes a la consolidación del modelo aristocrático ibérico en el alto Guadalquivir. Problemas de cultura material: ornamentos y elementos del vestuario en el arco litoral Mediterráneo-Atlántico de la Península Ibérica durante la Edad del Hierro (ss. X-V a. C.) (Graells i Fabregat, R.; Camacho Rodríguez, P.; Lorrio Alvarado, A.J. coords.). Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones, Alicante: 157-172.
  • Rodríguez, D. (2019): La vida social de la cerámica ática en la península ibérica: la amortización de las copas Cástulo de tipo antiguo. Archivo Español de Arqueología, 92: 71-88.
  • Rodríguez-Ariza, Mª O. (2014): La necrópolis ibérica de Tútugi (2000-2012). Universidad de Jaén, Jaén.
  • Rodríguez-Ariza, Mª O.; Gómez, F.; Montes, E. (2008): El túmulo 20 de la necrópolis ibérica de Tútugi (Galera, Granada). Trabajos de Prehistoria, 65: 169-180.
  • Rueda, C.; Olmos, R. (2019): Youth in an enclosed context: new notes on the Attic pottery from the Iberian Tútugi necropolis (Granada, Galera). Greek Art in motion. Studies in honour of sir Johm Boardman on the occasion of his 90th birthday (Morais, R.; Leao, D.; Rodríguez, D. eds.). Archaeopress Archaeology, Oxford: 212-225.
  • Rueda, C.; Rísquez, C.; Herranz, A.B.; Hornos, F.; García, A. (2016): Las edades de las mujeres iberas. La ritualidad femenina en las colecciones del Museo de Jaén. Universidad de Jaén, Jaén.
  • Rueda, C.; Ruiz, A.; Olmos, R.; Rísquez, C.; Molinos, M.; Bellón, J.P. (2021): Relatos míticos y celebraciones fúnebres en la iconografía ibérica: el vaso de Las Atalayuelas (Fuerte del Rey-Torredelcampo, Jaén). Abantos. Homenaje a Paloma Cabrera Bonet. Ministerio de Cultura y Deporte, Madrid: 241-252.
  • Ruiz, A. (2020): Keimelia, anastasis y otras formas de memoria en la cultura de los iberos del sur. Satyrica signa: estudios de arqueología clásica en homenaje al profesor Pedro Rodríguez Oliva (Noguera Celdrán, J.M.; López García, I.; Baena del Alcázar, L.; coords.). Comares, Granada: 143-154.
  • Ruiz, A.; Hornos, F.; Rísquez, C. (1992): Las necrópolis ibéricas en la Alta Andalucía. Las necrópolis. Actas del congreso de Arqueología Ibérica (1991, Madrid) (Blánzquez, J. y Antona, V. eds.). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid: 397-430.
  • Ruiz, A.; Molinos, M. (1993): Los iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico. Editorial Crítica, Barcelona.
  • Ruiz, A.; Molinos, M. (2007): Iberos en Jaén. Servicio de publicaciones de la Universidad de Jaén, Jaén.
  • Ruiz, A.; Molinos, M. (eds.) (2015a): Jaén, tierra ibera. 40 años de investigación y transferencia. Universidad de Jaén, Jaén.
  • Ruiz, A.; Molinos, M. (2015b): El conjunto escultórico de Cerrillo Blanco, Porcuna. En Ruiz, A.; Molinos, M. (eds.) 2015a: 67-84.
  • Ruiz, A.; Molinos, M. (2018): Genealogía, matrimonio y residencia en el proceso político de los iberos del Alto Guadalquivir. Más allá de las casas. Familias, linajes y comunidades en la protohistoria peninsular (Rodríguez, A.; Pavón, I.; Duque, D. eds.). Universidad de Extremadura, Mérida: 41-72.
  • Ruiz, A.; Molinos, M. (2022): La secuencia genealógica de los linajes íberos a través de los paisajes de la muerte: de Baza a Cástulo. El reflejo del poder en la muerte. La cámara sepulcral de Toya (Rísquez Cuenca, C.; Rueda Galán, C.; Herranz Sánchez, A. coords.). Universidad de Jaén, Jaén: 41-93.
  • Ruiz Zapatero (2020): Prólogo. Las fíbulas de la Vetonia. Adorno personal e identidades en la Edad del Hierro (Camacho Rodríguez, P. autor). Universitat d´Alacant, Alicante: 9-11.
  • Sánchez, A.; Parras, D. (2007): Análisis físico-químicos en el Cerrillo de la Compañía. En Molinos, M. y Ruiz, A. (eds.) 2007: 57-63.
  • Sánchez, A.; Parras, D.; Tuñón, J.; Montejo, M.; Ramos, N. (2014): Análisis de recubrimientos y pigmentos en la necrópolis ibérica de Tútugi (Galera, Granada). En Rodríguez-Ariza, M.ª O. 2014: 349-367.
  • Santos Velasco, J.A. (2010): Naturaleza y abstracción en la cerámica ibérica con decoración pintada figurada. Complutum, 21: 145-168.
  • Scott, J. (1985): Weapons of the weak. Everyday forms of peasant resistance. Yale University Press, New Haven.
  • Torres, M. (1999): Sociedad y mundo funerario en Tartessos. Bibliotheca Archaeologica Hispana 3. Real Academia de la Historia, Madrid.
  • Tortosa, T. (2006): Los estilos y grupos pictóricos de la sociedad ibérica figurada en la Contestania. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Mérida.
  • Trancho, G. y Robledo, B. (2007): Cámara sepulcral del Cerrillo de la Compañía: paleodieta y caracterización antropológica. El hipogeo ibero del Cerrillo de la Compañía de Hornos (Peal de Becerro, Jaén) (Molinos, M. y Ruiz, A. eds.). Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía-Universidad de Jaén, Sevilla: 65-85.
  • Trancho, G. y Robledo, B. (2010): La Dama de Baza: análisis paleoantropológico de una cremación ibérica. La Dama de Baza: un viaje femenino al más allá (Chapa, T. Izquierdo, I. coords.) Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación del Ministerio de Cultura, Madrid: 119-136.
  • Uriarte, A.; Pereira, J.; Chapa, T.; Madrigal, A.; Mayoral, V. (2004): Cátalogo de sepulturas y materiales. La necrópolis ibérica de Galera (Granada). La colección del Museo Arqueológico Nacional (Pereira, J.; Chapa, T.; Madrigal, A.; Uriarte, A. y Mayoral, V. eds.). Subdirección General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura, Madrid: 69-166.