Organización espacial de la economía de la langosta en el estado de Yucatán, México

  1. Casado Izquierdo, José María 1
  2. Crespo Guerrero, José Manuel 1
  1. 1 Universidad Nacional Autónoma de México
    info

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Ciudad de México, México

    ROR https://ror.org/01tmp8f25

Revista:
Investigaciones Geográficas (España)

ISSN: 0213-4691 1989-9890

Año de publicación: 2023

Número: 80

Páginas: 237-257

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/INGEO.24920 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Investigaciones Geográficas (España)

Resumen

Considerada alimento gourmet, la langosta es una de las principales pesquerías de México y Yucatán, estado que se especializa en la producción de cola de langosta para el mercado turístico nacional (Cancún). Bajo el posicionamiento teórico de la Organización Espacial de la Economía y una metodología que combina elementos cualitativos y cuantitativos, esta investigación revela la compleja interrelación entre diferentes espacios (productores, procesadores y de consumo) generada por la economía de la langosta yucateca. No obstante, la actual estructura espacial puede verse alterada por la incipiente captura de langosta viva, impulsada por nuevos actores y dirigida al mercado internacional (China).

Referencias bibliográficas

  • Abler, R.F., Adams. J.S., & Gould, P. (1972). Spatial Organization. The Geographer’s View of the Word. Prentice/ Hall International Editions.
  • Aché, D. B. (2018). La geografía de las desigualdades y la nueva organización territorial de la economía. Revista Geográfica Venezolana, 59(1), 148-161.
  • Aguilar, W. de J. (1989). El endeudamiento como forma de control hacia los pescadores de El Cuyo, Yucatán. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 170, 81-85.
  • Alvarado, N.A. (2013). ¿Del mar quién es dueño? Artisanal fisheries, tourism development, and the struggles over access to marine resources in Playa Gigante, Nicaragua [Master’s thesis, Universidad de Denver].DigitalCommon@DU.https://digitalcommons.du.edu/etd/29/
  • Arceo, P., Arce, M., Briones, P., Lozano, E. Salas, S., Seijo. J.C., & Sosa, E. (1997). La pesquería de langosta Panulirus argus en la Plataforma de Yucatán y Caribe mexicano. In D. Flores, P. Sánchez, J.C. Seijo, & F. Arreguín (Eds.), Análisis y diagnóstico de recursos pesqueros críticos del Golfo de México (pp. 5-126). Universidad Autónoma de Campeche.
  • Baxin, J.I. (2022). Geografía histórica de Isla de Cedros, Baja California. El paisaje insular como palimpsesto, 2020-1540 [Doctoral thesis, El Colegio de México]. Repositorio Institucional de la UNAM. https:// ri.unam.mx/contenidos/geografia-historica-de-isla-de-cedros-baja-california-el-paisaje-insular-comopalimpsesto-2020-1540-3621202?c=yxADpJ&d=false&i=68&v=1&t=search_0
  • Bennett, A. (2017). The influence of neoliberalization on the success and failure of fishing cooperatives in contemporary small-scale fishing communities: A case study from Yucatán, Mexico. Marine Policy, (80), 96-106. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2016.06.024
  • Bjorndal, T., Child, A., & Lem, A. (2014). Value chain dynamics and the small-scale sector. FAO.
  • Bottemanne, C.J. (1972). Economía de la pesca. Fondo de Cultura Económica.
  • Casares-Vidal, D. (1988). El sector henequenero en Yucatán. Revista CIDOB D’Afers Internacionals, (12-13), 77-93 https://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/download/27778/51897.
  • Castañeda, A.E. (2009). Análisis bioeconómico de la pesquería de langosta espinosa, Panulirus argus, de Belice [Master’s thesis, Colegio de la Frontera Sur]. Ecosur repositorio. https://ecosur.repositorioinstitucional. mx/jspui/handle/1017/1882
  • Chuenpagdee, R., Fraga, J., & Eúan, J. (2002). Community Perspective Toward a Marine Reserve: A Case Study of San Felipe, Yucatán, México. Coastal Management, (30), 183-191. https://doi. org/10.1080/089207502753504706
  • Claval, P. (1980). Geografía Económica. Editorial Oikos-Tau.
  • Conapesca (2021). Permisos de pesca comercial vigentes. Archivo interno. Recurso de revisión 13328/21 de la solicitud 330008121000035 presentada en la Plataforma de Transparencia.
  • Conapesca (2022a). Anuarios estadísticos 1977 a 1984, 1995 y 2000 y datos por oficina de pesca 2006-2020. https://www.gob.mx/conapesca/documentos/anuario-estadistico-de-acuacultura-y-pesca y solicitud 330008122000058 presentada en la Plataforma de Transparencia.
  • Conapesca (2022b). Guías de pesca. https://www.datos.gob.mx/busca/dataset/guias-de-pesca
  • Conapesca (2022c). Avisos de arribo de langosta y de cooperativas langosteras de Yucatán. Solicitudes 330008122000059 y 330008122000157 presentadas en la Plataforma de Transparencia.
  • Coronado, E., Silvia, S., Cepeda-González, M.F., & Chuenpagdee, R. (2020). Who’s who in the value chain for the Mexican octopus fishery: Mapping the production chain. Marine Policy, (118), 104013. https://doi. org/10.1016/j.marpol.2020.104013
  • Crespo, J.M., & Jiménez, A. (2019). Orígenes y procesos territoriales del cooperativismo pesquero en la zona Pacífico Norte de Baja California Sur, México, 1850-1976. América Latina En La Historia Económica, 25(1), 196-238. https://doi.org/10.18232/alhe.841
  • Crespo, J.M., & Jiménez, A. (2022). Procesos territoriales y territorialidades superpuestas en el manejo de los recursos ícticos del lago Metztitlán (México): 1950-2020. Disparidades. Revista de Antropología, 77(2), e023. https://doi.org/10.3989/dra.2022.023
  • Dof (1994). Aviso por el que se da a conocer el establecimiento de épocas y zonas de veda para la pesca de diferentes especies de la fauna acuática en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicano. 16/03/1994. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4678590&fecha=16/03/1994#gsc.tab=0
  • Dof (2014). Acuerdo por el que se da a conocer el Plan de Manejo Pesquero para la langosta espinosa (panulirus argus) de la Península de Yucatán. 13/03/2014. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ file/481932/PMP_Langosta_Espinosa.pdf
  • Dof (2016). Norma Oficial Mexicana NOM-006-SAG/PESC-2016. 07/09/2016. https://www.dof.gob.mx/nota_ detalle.php?codigo=5451782&fecha=07/09/2016#gsc.tab=0
  • Dof (2018). Ley general de pesca y acuacultura sustentables. 19/01/2023. https://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/LGPAS.pdf
  • Dof (2022). Acuerdo mediante el cual se da a conocer la actualización de la Carta Nacional Pesquera. 26/07/2022. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5659177&fecha=26/07/2022#gsc.tab=0
  • Doyon, S., Guindon, A. & Leblanc, C. (2008). Descentralización, regionalización y atomización en Río Lagartos, Las Coloradas y El Cuyo: prácticas y políticas de las comunidades del oriente de Yucatán. In J. Fraga, G.Villalobos, S. Doyon, & A. García (Ed.), Descentralización y manejo ambiental. Gobernanza costera en México (pp. 239-258). Plaza y Valdés.
  • Fao (2020). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020, Roma: Fao. http://www.fao.org/documents/ card/en/c/ca9229es
  • Fao (2022). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2022, Roma: Fao. https://www.fao.org/3/cc0461es/ cc0461es.pdf
  • García-Allut, A. (2003). La pesca artesanal, el cambio y la patrimonialización del conocimiento. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, (44), 74-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=645590&orden=0&info=link
  • García-Moctezuma, F. (2008). La planeación del desarrollo regional en México (1900–2006). Investigaciones Geográficas, (71), 102-121. https://doi.org/10.14350/rig.18093
  • González-Cano, J. (2007). Una reevaluación de las políticas de manejo para reducir el exceso de capacidad pesquera en la pesquería de langosta al noreste de Yucatán. In M. Agüero (Ed.), Capacidad de pesca y manejo pesquero en América Latina y el Caribe (pp. 171-190). Fao.
  • Gutiérrez, C. (2014). El contexto de vulnerabilidad social de pescadores ribereños en la península de Yucatán. Sociedad y Ambiente, 1(5), 25-47.
  • Hernández, A. (2007). Cambio socioeconómico y ambiental en una comunidad pesquera de Yucatán: implicaciones del desarrollo [Master’s thesis, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politecnico Nacional, Unidad Mérida]. Cinvestav repositorio. https://www.mda.cinvestav.mx/FTP/EcologiaHumana/maestria/tesis/04TesisHernandezA07.pdf
  • Inegi (vv.aa.). Anuario estadístico del estado de Yucatán, 1986 y 1992 a 2005. https://www.inegi.org.mx/
  • Itam-Cec (2007). Programa maestro nacional de langosta. https://cadenasproductivas.conapesca.gob.mx/pdf_documentos/comites/csp/Programa_Maestro_Nacional_Langosta.pdf
  • King, T.D. (1997). Folk management and local knowledge: lobster fishing and tourism at Caye Caulker, Belize. Coastal Management, 25(4), 455-469. https://doi.org/10.1080/08920759709362337
  • Kostrowicki, J. (1975). Un concepto fundamental. La organización del espacio. Revista Geográfica de América Central, 1(2), 51-66. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2067
  • Le Bail, J. (1984). Les coopératives de pêche mexicaines. Tiers-Monde, 25(98), 437-440. https://doi.org/10.3406/tiers.1984.3393
  • Lozano, M. (2022). Estructura territorial de la pesca comercial ribereña en la reserva de la biosfera Río Lagartos, Yucatán, México. [Undergraduate thesis, UNAM]. Repositorio Institucional de la UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/estructura-territorial-de-la-pesca-comercial-riberena-en-la-reserva-dela-biosfera-los-petenes-campeche-3456625?c=rwXLq7&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=1
  • Magadán, L.D., Escalona, M.J., & Hernández, M.A. (2015). El modelo neoliberal en el cooperativismo del sector pesquero artesanal. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (1), 273-279
  • McCay, B.J. (2017). Territorial use rights in fisheries of the northern Pacific coast of Mexico. Bulletin of Marine Science, 93(1), 69-81. https://doi.org/10.5343/bms.2015.1091
  • Méndez, R. (1997). Geografía económica. Ariel.
  • Minakir, P.A., & Demyanenko, A.N. (2010). Spatial Economics: The Evolution of Approaches and Methodology. Prostranstvennaya Ekonomika, (2), 6-32. https://doi.org/10.14530/se.2010.2.006-032
  • Miralbés, R., & Higueras, A. (1993). Reflexiones sobre el espacio geográfico. Geographicalia, (30), 283-294. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1993301824
  • Nguyen Thi Quynh, C., Schilizzi, S., Hailu, A., & Iftekhar, S. (2017). Territorial Use Rights for Fisheries (TURFs): State of the art and the road ahead. Marine Policy, 75, 41-52. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2016.10.004
  • Palma, O. (2010). Análisis y comparación de factores que intervienen en la pesca sostenible de las organizaciones pesqueras en El Rosario e Isla de Cedros, Baja California [Master’s thesis, El Colegio de la Frontera Norte]. El Colegio de la Frontera Norte repositorio. https://www.colef.mx/posgrado/tesis/2008826/
  • Paré, L., & Fraga, J. (1994). La costa de Yucatán: desarrollo y vulnerabilidad ambiental. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ciencias Sociales.
  • Pedroza-Gutiérrez, C. (2014). Informalidad e intermediación en el sector primario: un estudio comparativo de pesca marina y continental. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 1(3), 233-247.
  • Pedroza-Gutiérrez, C. (2019). Seafood supply chain structure of the fishing industry of Yucatan, Mexico. In S. Salas, M.J. Barragán-Paladines, & R. Chuenpagdee (Eds.), Viability and sustainability of small-scale fisheries in Latin America and the Caribbean (pp. 353-378). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319- 76078-0_15
  • Piñeiro, M.A., & Camilo Lois, R. (2018). La investigación de la actividad pesquera y marítima: un análisis a través de las revistas españolas de Geografía (1950–2015). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (77), 315-334. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2543
  • Propin, E., & Sánchez, A. (2001). Características básicas de la estructura territorial de la economía mexicana. Investigaciones Geográficas, (46), 148-163. https://doi.org/10.14350/rig.59161
  • Puga-Millán, R., Morales-Fradagas, O., Cobas-Gómez, S. & Alzugaray-Martínez, R. (2021). Implicaciones de factores climáticos y antrópicos para la evaluación y el ordenamiento de la langosta Panulirus argus en el golfo de Batabanó, Cuba. Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras, 38(2), 63-71.
  • Ríos, G.V., Espinosa, J.C., Zetina, C.E., Aguilar, C., & Ramírez, A. (2013). La pesquería de langosta Panulirus argus en el Golfo de México y el mar Caribe mexicano. Inapesca.
  • Ríos, G.V., Zetina, C.E., Cervera, K., Mena, R.W., & Ek, C. (1998). La pesquería de langosta espinosa Panulirus argus en las costas del estado de Yucatán, Documento Técnico 6. Inapesca.
  • Rzayev, A., Lyshchikova, J., Dobrodomova, T., & Borzenkova, N. (2019). Strategizing of the spatial development of the region based on the concept of “smart specialization”. In M. Ibrahimov, A. Aleksic, & D. Dukic (Eds.), Economic and Social Development (pp. 625-631). Varazdin Development and Entrepreneurship Agent.
  • Salas, S., Bello, J., Ríos, G.V., Cabrera, M.A., Rivas, R., & Santa María, A. (2005). Programa maestro del sistema producto de la pesquería de langosta en Yucatán. Conapesca.
  • Salas, S., Chuenpagdee, R., Seijo, J.C., & Charles, A. (2007). Challenges in the assessment and management of small-scale fisheries in Latin America and the Caribbean. Fisheries Research, (87), 5-16. https://doi. org/10.1016/j.fishres.2007.06.015
  • Salas, S., Fraga, J., Euan, J., & Chuenpagdee, R. (2015). Common Ground, Uncommon Vision: The Importance of Cooperation for Small-Scale Fisheries Governance. In S. Jentof, & R. Chuenpagdee(Eds.), Interactive governance for small-scale fisheries. Global reflections (pp. 477-493). Springer. https://doi. org/10.1007/978-3-319-17034-3_25
  • Salas, S., Ríos, G.V., & Arce, A.M. (2012). Integración y asistencia para la concertación del programa de ordenamiento de la pesquería de langosta en la península de Yucatán. Informe final. Inapesca-CinvestavEcosur.
  • Sánchez, A., Mollinedo, G., & Propin, E. (2012). Estructura territorial del turismo en Guatemala”. Investigaciones Geográficas, (78), 104-121. https://doi.org/10.14350/rig.32473
  • Sánchez, M.T., & Gutiérrez, M.T. (2023). Globalización, políticas neoliberales y transformaciones en la organización espacial de la economía mexicana a partir del decenio de 1980. México: UNAM, Instituto de Geografía. http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/139
  • Santos, M. (2009). Espacio y método. Algunas reflexiones sobre el concepto de espacio. Gestión y Ambiente, 12(1), 147-148. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/14214/14995
  • Secretaría de Economía (2022). Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI). http://www.economiasnci.gob.mx/
  • Siap (2022). Tabla de información de flujos comerciales con el exterior de langosta. Archivo interno (Solicitud 330027922000045 presentada en la Plataforma de Transparencia).
  • Sosa-Cordero, E., Liceaga-Correa, M.L.A. & Seijo, J.C. (2008). The Punta Allen lobster fishery: current status and recent trends. In R. Townsend, R. Shotton, & H. Uchida (Eds.), Case studies in fisheries selfgovernance, Fisheries Technical Paper 504 (pp. 149-162). Fao.
  • Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
  • Vega, A. (2006). Langosta de la Península de Baja California. In J. Cuéllar & C.O. Cadena (Coords.), Sustentabilidad y pesca responsable en México (pp. 155-210). Inapesca.
  • Winterbottom, M., Haughton, M., Mutrie, E., & Grieve, K. (2012). Management of the spiny lobster fishery in CARICOM countries: status and recommendations for conservation, Proceedings of the 64th Gulf and Caribbean Fisheries Institute. https://aquadocs.org/bitstream/handle/1834/36208/GCFI_64-83. pdf?sequence=1
  • WWF (2004). Cadena de comercialización de la langosta espinosa. Costa atlántica de Belice. https://wwfeu. awsassets.panda.org/downloads/wwfca_langosta_camaron_insertos.pdf
  • Yurkievich G., & Sánchez, A. (2016). Estructura territorial de la actividad pesquera en Guaymas, Sonora. Investigaciones Geográficas, (91), 152-167. https://doi.org/10.14350/rig.49937