Aportaciones métricas para la historia contrastiva del componente fónico castellano

  1. Pla Colomer, Francisco Pedro 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
El Español por el Mundo

ISSN: 2605-1052

Año de publicación: 2020

Número: 3

Páginas: 117-132

Tipo: Artículo

DOI: 10.59612/EPM.VI3.87 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: El Español por el Mundo

Resumen

Los rasgos fonético-fonológicos de la lengua española se configuraron, en tanto lengua procedente del tronco latino, en estrecha relación con otras modalidades lingüísticas románicas (incluso no románicas, como es el caso del euskera) propias del norte peninsular en un continuo proceso de koineización. En la conformación de los espacios lingüísticos peninsulares, delimitados por las isoglosas Este-Oeste, pareció existir una confluencia de tendencias articulatorias comunes, cuyos resultados decidieron la posterior configuración de las lenguas peninsulares en su prolongación Norte-Sur. Por todo ello, el objetivo principal de este trabajo es el de describir los rasgos sobresalientes del componente fónico de la lengua española en su historia contrastiva con el euskera (aspiración de F- latina) y la evolución de la lengua catalana (sistema de sibilantes), con la finalidad de arrojar luz a las influencias y contrastes en el devenir de ambos espacios en nuestros días.

Referencias bibliográficas

  • Alarcos, Emilio. Fonología española, Madrid: Gredos, 1991 [19654].
  • Alonso, Amado. De la pronunciación medieval a la moderna en español, Madrid: Gredos [Edición preparada para la imprenta por Rafael Lapesa], 1969-1976 [1955].
  • Alonso, Dámaso. “Temas y problemas de la fragmentación fonética peninsular”, en Obras completas, I: Estudios lingüísticos peninsulares, Madrid: Gredos, 1972 [1962], pp. 13-291.
  • Alvar, Manuel. Manual de dialectología hispánica, Barcelona: Ariel, 1996.
  • Anónimo. Libro de Apolonio, ed. Alvar, Manuel, Madrid: Castalia, 1976.
  • — Crónica troiana, ed. Ramón Lorenzo, A Coruña: Real Academia Galega / Fundación Barrié, 1985.
  • — Libro de Alexandre, ed. Casas Rigall, Juan, Madrid: Castalia, 2007.
  • Ariza Viguera, Manuel. La lengua del siglo XII (dialectos centrales), Madrid: Arco/ libros, 2009.
  • Baena, Juan Alfonso de. Cancionero de Juan Alfonso de Baena, ed. Dutton, Brian/ González Cuenca, Joaquín, Madrid: Visor Libros, 1993.
  • Berceo, Gonzalo de. Obra completa, coord. Uría, Isabel, Madrid: Espasa Calpe, 1992.
  • Borja Moll, Francesc de. Gramàtica històrica catalana, Valencia: PUV, 2006.
  • Catalán Menéndez-Pidal, Diego. “En torno a la estructura silábica del español de ayer y del español de mañana”, en El español. Orígenes de su diversidad, Madrid: Paraninfo, 1989 [1957], pp. 77-104.
  • DCECH = Corominas, Juan y José Antonio Pascual. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols., Madrid: Gredos, 1980–1991.
  • Echenique Elizondo, M.ª Teresa y Juan Pedro Sánchez Méndez. Las lenguas de un reino, Madrid: Gredos, 2005.
  • Echenique Elizondo, M.ª Teresa y Francisco P. Pla Colomer. “Reconstrucción fonética y periodización a la luz de la métrica y la rima”, en M.ª Teresa Echenique Elizondo y Fco. Javier Satorre Grau (eds.), Historia de la pronunciación de la lengua castellana, Valencia, Tirant Humanidades, 2013, pp. 61-104.
  • Gómez Redondo, Fernando (coord.). Historia de la métrica medieval castellana, San Millán de la Cogolla: Cilengua, 2016.
  • Gutiérrez, César. “Estudio y edición del Auto de los Reyes Magos: análisis paleográfico, lingüístico y literario”, Diálogo de la Lengua 1, 2009, pp. 26-69.
  • Lapesa, Rafael. “Sobre el Auto de los Reyes Magos: Sus rimas anómalas y el posible origen de su autor”, en De la Edad Media a nuestros días, Madrid: Gredos, 1967 [1954], pp. 37-47.
  • — Historia de la lengua española. Madrid: Gredos, 9 1981.
  • López de Ayala, Pero. Rimado de Palacio, ed. Lapesa, Rafael, Valencia: Generalitat Valenciana / Conselleria de Cultura i Esport / Biblioteca Valenciana, 2010.
  • Menéndez Pidal, Ramón. Orígenes del español: estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI, Madrid: Espasa-Calpe, 111999 [1926].
  • Michelena, Luis. Fonética Histórica Vasca, San Sebastián/Vitoria: Diputación Foral de Guipúzcoa/Universidad del País Vasco, 2011 [3 1985].
  • Narbona, Antonio, Rafael Cano y Ramón Morillo. El español hablado en Andalucía, Sevilla: Universidad de Sevilla, 2011.
  • Penny, Ralph. “Evolución lingüística en la Baja Edad Media: evoluciones en el plano fonético”, en Rafael Cano (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, 2005 [2004], pp. 593-612.
  • Pensado, Carmen. “El ensordecimiento castellano: ¿un fenómeno extraordinario?”, Anuario de lingüística hispánica, 9, 1993, pp. 197-231.
  • Pla Colomer, Francisco P. “Letra y voz de Ayala: canciller entre tradición y vanguardia”, Revista de Historia de la Lengua Española 8, 2014a, pp. 113-148.
  • — Letra y voz de los poetas en la Edad Media castellana. Estudio filológico integral, Valencia / Neuchâtel: Tirant Humanidades/Université de Neuchâtel, 2014b.
  • — “Métrica y pronunciación en el Libro de Buen Amor: prototipo del isosilabismo castellano medieval”, Analecta Malacitana 38, 2015a, pp. 55-78.
  • — “Mester es que las palabras sepa bien silabificar. Estudio filológico del Libro de Miseria de Omne”, Rivista di filologia e letterature
  • ispaniche 18, 2015b, pp. 9-42.
  • — “Por que escritura rimada es mejor decorada. Nueva revisión sobre la lengua, métrica y estilística de los Proverbios morales de Sem Tob”, RILCE: Revista de Filología Hispánica, 34, 2018, pp. 312-339.
  • — “Articulación geminada lateral en castellano medieval: el testimonio de los textos poéticos”, Revista de Filología Española, 99/1, 2019, pp. 113-144.
  • — “Aportaciones a la evolución castellana de F- latina en su contexto románico: del signo lingüístico al signo poético”, Zeitschrift für romanische Philologie, 136/2, 2020a, pp. 1-32.
  • — “Descripción de los usos fraseológicos en la Crónica troiana gallega (c. 1373) a la luz de los testimonios peninsulares de materia troyana”, Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas, 38, 2020b, pp. 139-150.
  • Quilis, Antonio. Métrica española, Madrid: Ariel, 1984.
  • Ramírez Luengo, José Luis, Alexander Iribar Ibabe y Carmen Isasi Martínez. “Los otros seseos: diacronía y sincronía del seseo no andaluz en la Península ibérica”, en M.ª Isabel Sancho Rodríguez y Carmen Conti Jiménez (eds.), Nuevas aportaciones al estudio del seseo, Jaén: Universidad de Jaén, 2010, pp. 105-134.
  • Riquer, Martín de. Los trovadores. Historia literaria y textos, Barcelona: Ariel, 2001 [1975].
  • Ruiz, Juan. Libro de Buen Amor, ed. Corominas, Juan, Madrid: Gredos, 1968.