Aproximación a la circulación monetaria del Alto Guadalquivir (Jaén) durante el dominio romano

  1. Fornell Muñoz, Alejandro 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Gerión

ISSN: 0213-0181

Año de publicación: 2023

Volumen: 41

Número: 1

Páginas: 105-138

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/GERI.84298 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Gerión

Resumen

El artículo presenta, mediante una exhaustiva recopilación y sistematización, el estudio de la documentación numismática antigua del Alto Guadalquivir. Con ello se pretende esbozar la circulación monetaria de dicho marco espacial en época romana, obra de síntesis necesaria por encontrarse inédita. Se trata de una exploración preliminar que sirva de base a futuros trabajos que precisen y completen nuestra visión, contribuyendo así a ofrecer una información –más nítida que la proporcionada por los textos literarios– respecto a los ritmos económicos y a la evolución histórica que experimentó este territorio notablemente urbanizado durante los siglos de dominio romano.

Referencias bibliográficas

  • Abad Varela, M. (1995): “Nuevos hallazgos monetarios de superficie en Cástulo”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua 8, 321-329 (https://doi.org/10.5944/etfii.8.1995.4268).
  • Arboledas Martínez, L. (2005): “Fuentes para el conocimiento de la minería y metalurgia romana en el Alto Guadalquivir”, Arqueología y Territorio 2, 81-108.
  • Arboledas Martínez, L. (2007): Minería y metalurgia romana en el Alto Guadalquivir: aproximación desde las fuentes y el registro arqueológico, Tesis doctoral, Universidad de Granada.
  • Arboledas Martínez, L. (2009): “La epigrafía minera romana del distrito de Linares-La Carolina (Jaén)”, Anales de Arqueología Cordobesa 20, 257-278 (https://doi.org/10.21071/aac.v20i.6955).
  • Arévalo González, A. (1998): “Las acuñaciones ibéricas meridionales, turdetanas y de Salacia en la Hispania Ulterior”, [en] C. Alfaro Asins – A. Arévalo González – M. Campo Díaz – F. Chaves Tristán – A. Domínguez Arranz– P. P. Ripollès Alegre (eds.), Historia monetaria de la Hispania Antigua, Madrid, 194-232.
  • Arévalo González, A. (2017): “Las emisiones monetales y la circulación monetaria en la serranía gaditana en época romana”, [en] J. Ramos Muñoz – F. Siles Guerrero – J. Mª Gutiérrez López – V. Martínez Enamorado – J. A. Martín Ruiz (eds.), Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Serranía de Ronda. Las ocupaciones por sociedades prehistóricas, protohistóricas y de la antigüedad en la Serranía de Ronda y Béticas Occidentales(=Anejos de Takurunna 1), Ronda, 475-491.
  • Arias Ferrer, L. (2005): “Uso y circulación de la moneda durante el Alto imperio en el sureste peninsular”, Numisma 249, 83-119.
  • Arias Ferrer, L. (2012): Hispania en el siglo II d.C. Circulación y perduración de la moneda (=BAR International Series 2327), Oxford.
  • Blázquez Martínez, J. Mª – Arce Martínez, J. (1978): “Monedas del Bajo Imperio en Cástulo”, Numisma 150-155, 359-398.
  • Canto y de Gregorio, A. Mª (2011): “La batalla de Baecula no pudo ser en Santo Tomé”,Revista del Ayuntamiento de Bailén 11, 50-53.
  • Cepeda Ocampo, J. J. (2004): “Las reformas de Diocleciano y Constantino I y su reflejo en la composición de los tesoros monetarios”, [en] VIII Curs d’Història monetària d’Hispània, La moneda de l’Imperi romà, Barcelona, 99-112.
  • Ceprián del Castillo, B. – De la Torre Menduiña, J. (2010): “Actividad arqueológica en el Cerro del Cortijo de los Guardas (Cástulo). Estudios de materiales ss. IV-V d.n.e.”, Arqueología y Territorio Medieval 17, 9-29 (https://doi.org/10.17561/aytm.v17i0.1472).
  • Ceprián del Castillo B. – Expósito Mangas, D. – Soto Civantos, M. – López Rodríguez, Mª de la P. (2016): “Hallazgos monetarios para el conocimiento de la secuencia estratigráfica en Cástulo”, [en] P. Grañeda Miñón (ed.), Actas del XV Congreso Nacional de Numismática. Patrimonio numismático y museos. Madrid, 28-30 octubre de 2014, Madrid, 999-1024.
  • Chaves Tristán, F. (1989): “Tesoros de monedas inéditos ocultados en la Bética durante la República romana. Linares y Cortijo de Cosmes”, [en] Homenaje al Profesor Antonio Blanco Freijeiro(=Estudios de Geografía e Historia 3), Madrid, 215-242.
  • Chaves Tristán, F. (1996): Los Tesoros en el Sur de Hispania: conjuntos de denarios y objetos de plata durante los siglos II y I a.C., Sevilla.
  • Chic García, G. (1999): “Comercio e intercambio en la Hispania romana (Alto Imperio)”, Studia Historica. Historia Antigua 17, 243-262 (https://revistas.usal.es/index.php/0213-2052/article/view/6256).
  • Chic García, G. (1999) (2001): “Comercio y comerciantes en la Málaga republicana y altoimperial”, [en] Wulff Alonso et alii (eds.), 2001, 351-384.
  • Chic García, G. (1999) (2005): “Marco Aurelio y Cómodo. El hundimiento de un sistema económico”, [en] L. Hernández (coord.), La Hispania de los Antoninos (98-180): actas del II Congreso Internacional de Historia Antigua (=Centro Buendía 80), Valladolid, 567-586.
  • Chic García, G. (1999) (2008): “Una perspectiva de la economía en el sur de Hispania durante la república romana”, [en] J. Uroz Sáez – J. M. Noguera Celdrán – F. Coarelli (eds.), Iberia e Italia: modelos romanos de integración territorial, Murcia, 325-352.
  • Chic García, G. (1999) (2017a): “Bárbaros y salteadores en la Bética. El bandolerismo durante la Antigüedad”, Andalucía en la Historia 57, 8-13.
  • Chic García, G. (1999) (2017b): “Perspectivas económicas de la Bética de Augusto”, Gerión 35, 839-861 (https://doi.org/10.5209/GERI.56176).
  • Corzo Pérez, S. (2003): “Hallazgo de un tesorillo de antoninianos en Arjona (Jaén)”, [en] Actas delXI Congreso Nacional de Numismática (Zaragoza 2002), Zaragoza, 139-146.
  • Fornell Muñoz, A. (2005): “Evolución de las uillae béticas durante la dinastía antonina”, [en] L. Hernández Guerra (ed.), Actas del II Congreso de Historia Antigua.“La Hispania de los Antoninos (98-180)”, (=Centro Buendía 80), Valladolid, 587-596.
  • Fornell Muñoz, A. (2012): “Viajar por los territorios del alto Guadalquivir en época romana”, [en] G. Bravo Castañeda – R. González Salinero (eds.), Ver, viajar y hospedarse en el mundo romano (=Signifer: Monografías y estudios de antigüedad griega y romana 37), Madrid–Salamanca, 387-406.
  • Fornell Muñoz, A. – Castillo Martínez, J. M. (2019): “Aproximación al estudio de las salinas de Jaén en época romana”, [en] L. Lagóstena Barrios (coord.), Economía de los Humedales. Prácticas sostenibles y aprovechamientos históricos (=Univesitat de Barcelona. Col·lecció Instrumenta 68), Barcelona, 89-108.
  • Fornell Muñoz, A. – Ruiz López, I. D. (2013): “Un conjunto de monedas de Obulco en Arjonilla (Jaén)”, Numisma 257, 47-67.
  • Fornell Muñoz, A. – Ruiz López, I. D. (2021): “Las monedas romanas de Arjonilla y la circulación monetaria en el Alto Guadalquivir (Jaén)”, Revista Numismática Hécate 8, 115-144 (http://revista-hecate.org/files/4616/3846/2829/Fornell-Muoz_Ruiz-Lopez2021.pdf).
  • González Pascual, M. (2002): “Monedas romanas del Bajo Imperio procedentes del yacimiento ibérico de Collado de los Jardines en Santa Elena (Jaén)”, [en] Actas del X Congreso Nacional de Numismática. Albacete 1998, Albacete, 431-437.
  • González Román, C. – Mangas Manjarrés, J. (1991): Corpus de inscripciones latinas de Andalucía, Vol. III, Jaén, T. I y II, Sevilla.
  • Gozalbes Cravioto, C. (1995-1996): “La circulación de las monedas hispano-romanas de Corduba y Colonia Patricia en las tierras malagueñas”, Mainake 17-18, 181-191.
  • Gozalbes Cravioto, E. (1995): “Comercio y proyección económica de las ciudades de la Hispania meridional romana (siglos II-I a.C.)”, Florentia Iliberritana 6, 229-243 (https://revistaseug.ugr.es/index.php/florentia/article/view/4407/0).
  • Gozalbes Fernández, M. (2009): La ceca de Turiazu. Monedas celtibéricas en la Hispania republicana (=Servicio de Investigación prehistórica del Museo de Prehistoria de Valencia. Serie de Trabajos Varios 110), Valencia.
  • Guerrero Pulido, G. (1988): “Poblamiento romano en la campiña oriental de Jaén”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 135, 37-70.
  • Higueras Arnal, A. (1961): El Alto Guadalquivir. Estudio Geográfico (=Instituto Juan Sebastián Elcano 29), Zaragoza.
  • Hinojosa Pareja, A. R. (1995): “El tesorillo de antoninianos de la segunda mitad del siglo III de Sierra Pitillos (Valdepeñas de Jaén)”, Antiquitas 6, 92-119.
  • Hinojosa Pareja, A. R. (2001): “Poblamiento y circulación monetaria en la Sierra Sur de Jaén y en la comarca de Los Montes granadinos durante el Alto Imperio”, Antiquitas 13, 123-169.
  • Lechuga Galindo, M. (1985): “Numismática tardorromana de la región de Murcia I: Ocultaciones y conjuntos monetarios”, Antigüedad y cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad tardía 2, 195-230 (https://revistas.um.es/ayc/article/view/58361/56221).
  • López Ruiz, U. (2014): “¡Qué vienen los vándalos! Tesorillo bajoimperial de Los Villares de Andújar (Jaén) del FARMM”, [en] Junta de Andalucía (ed.), Fondo Arqueológico Ricardo Marsal Monzón, Sevilla, 229-235.
  • Martínez Mira, I. (1995-1997): “Tesorillos del s. III d.C. En la Península Ibérica”, Lucentum 14-16, 119-180 (https://doi.org/10.14198/LVCENTVM1995-1997.14-16.08).
  • Martínez Mira, I. (2004-2005): “Tesorillos del s. III d.C. En la Península Ibérica (III)”, Lucentum 23-24, 207-236 (http://dx.doi.org/10.14198/LVCENTVM2004-2005.23-24.13).
  • Martínez Ramos, B. (1956): “Colección de monedas antiguas que se conservan en Arjona; halladas en distintas épocas”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 8, 45-64.
  • Melchor Gil, E. (1999a): “La red viaria romana y la comercialización de los metales de Sierra Morena”, [en] G. Mora Rodríguez – R. M. Sobral Centeno – Mª P. García-Bellido (coords.), Rutas, ciudades y moneda en Hispania (=Anejos de AEspA XX), Madrid, 311-322.
  • Melchor Gil, E. (1999b): “Contactos comerciales entre el Alto Guadalquivir, el Valle Medio del Betis y la zona costera malagueña durante el Alto Imperio”, Habis 30, 253-269.
  • Melero García, F. (2001): “Circulación monetaria en el Valle de Abdalajís: las cecas hispánicas”, [en] Wulff Alonso et alii (eds.), 2001, 457-467.
  • Mora Serrano, B. (2001): “La circulación monetaria en los territorios malacitanos durante la Antigüedad”, [en] Wulff Alonso et alii (eds.), 2001, 419-456.
  • Mora Serrano, B. – Pérez Plaza, A. (2017): “Un nuevo ocultamiento monetario de bronces romano-republicanos y de Castulo en el sur de Hispania: Torre de Benagalbón (Málaga)”, Zephyrus 79, 173-195 (https://doi.org/10.14201/zephyrus201779173195).
  • Morales Rodríguez, E. Mª. (2013): “Las ciudades romanas en el Alto Guadalquivir”, Trastámara 11/2, 77- 98.
  • Padilla Arroba, A. (2007): “Las monedas de la «Villa de los Robles» (Jaén)”, Numisma 251, 171-189.
  • Padilla Arroba, A. – Marín Díaz, A. (2001): “Un tesorillo de antoninianos del s. III d.C. procedente de Martos (Jaén)”, Florentia Iliberritana 12, 405-428 (https://revistaseug.ugr.es/index.php/florentia/article/view/4320).
  • Padilla Fernández, J. J. – Serrano Ariza, R. – Chapon, L. (2011): “Hallazgo de un denario de plata de la ceca de Bolskan en Bailén (Jaén): un ejemplo fehaciente de la circulación monetaria ibérica a finales de la II Edad del Hierro”, Turiaso 20, 127-140.
  • Pérez Reviriego, M. (2001): “Jódar romano”, Sumuntán: anuario de estudios sobre Sierra Mágina 15, 101-112 (https://www.cismamagina.es/app_sumuntan/pdf/15/15-101.pdf).
  • Pérez Reviriego, M. (2003): “Jódar hispánico”, Sumuntán: anuario de estudios sobre Sierra Mágina 18, 157-172 (https://www.cismamagina.es/app_sumuntan/pdf/18/18-157.pdf).
  • Ripollés Alegre, P. P. (2002): “La moneda romana imperial y su circulación en Hispania”, AEspA 75, 195-214 (https://doi.org/10.3989/aespa.2002.v75.135).
  • Ruiz López, I. D. (2010): La circulación monetaria en el sur peninsular durante el periodo romano-republicano, Tesis doctoral, Universidad de Granada.
  • Ruiz López, I. D. (2013): “Tesorillos con presencia de moneda romano-republicana descubiertos en la provincia de Jaén”, Trastámara 11/2, 99-128.
  • Ruiz Ortega, M. R. – González Torres, R. – Medrano Marqués, M. Mª (2005): “Aprovisionamiento monetario de la Campiña del Guadalquivir (Andalucía, España) en época bajoimperial romana (260-409 d.C.)”, [en] C. Alfaro Asins – C. Marcos Alonso – P. Otero Morán (coords.), XIII Congreso Internacional de Numismática (Madrid, 15-17 de septiembre de 2003). Actas – Proceedings – Actes. In memorian Carmen Alfaro, Madrid, vol. 1, 803-814.
  • San Vicente González, J. I. (1999): Circulación monetaria en Hispania durante el siglo IV d.C., Madrid.
  • San Vicente González, J. I. (2009): “Perduración de la moneda romana durante el siglo IV en Hispania:años 294-348“, [en] A. Arévalo González (ed.), Moneda y Arqueología, Vol. II, Actas XIII Congreso Nacional de Numismática, Cádiz, 22-24 de octubre de 2007, Madrid–Cádiz.
  • VV.AA. (2001): Tabula Imperii Romani. Hoja J-30: Valencia (Tir, J-30). Corduba. Hispalis. Carthago Nova. Astigi, Madrid.
  • Wulff Alonso, F. – Cruz Andreotti, G. – Martínez Maza, C. (eds.), (2001): Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Málaga (siglo VIII a.C. – año 711 d.C.). Actas del II Congreso de Historia Antigua de Málaga, Málaga.