Construyendo a Sor Juanala creación de un mito en el bajo barroco (sobre la «Fama póstuma»)

  1. Ana Isabel Martín-Puya 1
  1. 1 Universidad de Córdoba
    info

    Universidad de Córdoba

    Córdoba, España

    ROR https://ror.org/05yc77b46

Aldizkaria:
Atalanta: Revista de las Letras Barrocas

ISSN: 2340-1176

Argitalpen urtea: 2023

Alea: 11

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 128-151

Mota: Artikulua

DOI: 10.14643/111E DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Atalanta: Revista de las Letras Barrocas

Laburpena

The purpose of this work is to analyse how previous aspects of Sor Juana’s representation join the new hagiographic interpretation —especially that of the later years—in Fama y obras póstumas(1700), which mechanisms operateand which motives build the profile of Sor Juana that will be proyected beyond the boundaries of Eighteenth century. Famarefines the paradigm of Sor Juana’s contemporary canonization and the nuances of its interpretation after the publication of her posthumous works. The vital and ideological reading offered by the panegyrics fixes and projects the myth that will survive, with no changes, during the Eighteenth century and beyond

Erreferentzia bibliografikoak

  • Alatorre, Antonio, «Para leer la Fama y obras pósthumas de sor Juana Inés de la Cruz», Nueva revista de Filología Hispánica, 29:2, 1980, pp. 428-508.
  • Baranda, Consolación, «La función de la censura en la configuración de la religiosidad femenina del siglo XVII. Una propuesta», en Las razones del censor. Control ideológico y censura de libros en la primera Edad Moderna, ed. Cesc Esteve, Belaterra, Universitat Autònoma de Barcelona-Universitat de Girona, 2013, pp. 161-173.
  • Colombí, Beatriz, «Diego Calleja y la Vida de sor Juana Inés de la Cruz. Vestigios y silencios en el archivo sorjuanino», Exlibris, 7, 2018, pp. 24-44.
  • Colombí, Beatriz, «Mecenazgo y redes poéticas entre México y España. El caso de sor Juana Inés de la Cruz y Joseph Pérez de Montoro», Hipogrifo, 9:1, 2021, pp. 551-565.
  • Cruz, Sor Juana Inés de la, Inundación castálida de la única poetisa, musa décima, sororJuana Inés de la Cruz, religiosa profesa en el monasterio de san Jerónimo de la imperial ciudad de México. Que en varios metros, idiomas y estilos fertiliza varios asuntos; con elegantes, sutiles, claros, ingeniosos, útiles versos: para enseñanza, recreo y admiración, Madrid, Juan García Infanzón, 1689.
  • Cruz, Sor Juana Inés de la, Poemas de la única poetisa americana, musa décima, soror Juana Inés de la Cruz, religiosa profesa en el monasterio de San Jerónimo de la imperial ciudad de México. Que en varios metros, idiomas y estilos fertiliza varios asuntos: con elegantes, sutiles, claros, ingeniosos, útiles versos: para enseñanza, recreo y admiración,Madrid, Juan García Infanzón, 1690.
  • Cruz, Sor Juana Inés de la, Segundo volumen de las obras de soror Juana Inés de la Cruz, monja profesa en el monasterio del señor san Jerónimo de la ciudad de México, dedicado por su autora a D. Juan de Orúe y Arbieto, caballero de la orden de Santiago, Sevilla, Tomás López de Haro, 1692
  • Cruz, Sor Juana Inés de la, Fama y obras póstumas del Fénix de México, décima musa, poetisa americana, sor Juana Inés de la Cruz, religiosa profesa en el convento de San Jerónimo de la imperial ciudad de México; conságralas a la majestad católica de la reina nuestra señora doña Mariana de Neoburg Baviera, palatina del Rhin, el doctor don Juan Ignacio de Castorena y Ursúa,capellán de honor de su majestad, protonotario juez apostólico por Su Santidad, teólogo y examinador de la nunciatura de España, prebendado de la Santa Iglesia Metropolitana de México, Madrid, Manuel Ruiz de Murga, 1700.
  • Eguía Lis Ponce, Luz Gabriela, «La prisa de los traslados»: análisis crítico e interpretación de variantes encontradas en las ediciones antiguas (siglos XVII y XVIII) de los tres tomos de la obra de sor Juana Inés de la Cruz, México, Universidad Autónoma de México, 2002, tesis doctoral inédita. Fumagalli, Carla Anabella, «Inundación castálida: aproximaciones a una portada», Perífrasis, 8:16, 2017, pp. 29-47.
  • Fumagalli, Carla Anabella, «Sor Juana Inés de la Cruz: articulaciones entre obra y archivo en los preliminares de sus ediciones originales», Anclajes, 22:1, 2018a, pp. 37-53.
  • Fumagalli, Carla Anabella, «Sor Juana Inés de la Cruz hace sudar las prensas españolas», Esferas literarias, 1, 2018b, pp. 87-98.
  • García Aguilar, Ignacio, «De Trento al Parnaso (II): aprobación textual y sanción poética en los poemarios impresos del siglo XVII», en El canon poético en el siglo XVII, dir. Begoña López Bueno, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2010, pp. 241-267.
  • García Valdés, Celsa Carmen, «Introducción», en Sor Juana Inés de la Cruz, Los empeños de una casa. Amor es más laberinto, Madrid, Cátedra, 2010, pp. 9-92.
  • Glantz, Margo, Sor Juana Inés de la Cruz: ¿Hagiografía o autobiografía?, México, Grijalbo, 1995.
  • Glantz, Margo, «Ruidos con la Inquisición», Fractal, 6:2, 1997, pp. 121-143.
  • Glantz, Margo, «El elogio más calificado», en Obras reunidas I: ensayos sobre literatura colonial, México, Fondo de Cultura Económica, 2006.
  • Martín Puya,Ana Isabely Ruiz Pérez, Pedro, «El nombre de la cosa: títulos, modelos poéticos y estrategias autoriales en el Bajo Barroco», Criticón, 125, 2015, pp. 25-48.
  • Martín Puya, Ana Isabel, «Gabriel Álvarez de Toledo: la práctica poética al servicio de la promoción social», en Ser autor en la España del siglo XVIII, ed. Elena de Lorenzo Álvarez, Gijón, Trea, 2017, pp. 1-25.
  • Myers, Kathleen Ann, Neither Saints Nor Sinners: Writing the Lives of Women in Spanish America, New York, Oxford University Press, 2003.
  • Pascual Buxó, José, Sor Juana Inés de la Cruz: el sentido y la letra, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
  • Perelmuter, Rosa, Los límites de la femineidad en sor Juana Inés de la Cruz: estrategias retóricas y recepción literaria, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2004.
  • Ramírez Santacruz, Francisco, Sor Juana Inés de la Cruz. La resistencia del deseo, Madrid, Cátedra, 2019.
  • Ruiz Pérez, Pedro, «“La estampa de su canto repetido”: retazos del campo literario en la lírica bajobarroca», Calíope: Journal of the Society for Renaissance and BaroqueHispanic Society, 18:1, 2012, pp. 167-198.
  • Ruiz Pérez, Pedro, «El sujeto autorial dieciochesco: a partir de una Fama póstuma», en Ser autor en la España del siglo XVIII, ed. Elena de Lorenzo Álvarez, Gijón, Trea, 2017, pp. 479-508.
  • Sáinz de Medrano, Luis, «Sor Juana en la crítica española», en Sor Juana Inés de la Cruz, Roma, Bulzoni Editore, 1997, pp. 11-32.
  • Torres de Alencar Costa, Margareth, Sóror Juana Inés de la Cruz: autobiografia e recepção, Recife, Universidade Federal de Pernambuco, 2013, tesis doctoral inédita.