Análisis del papel de la inteligencia emocional en los trastornos de conducta alimentariaaspectos mediacionales y moderacionales

  1. Romero Mesa, Juana
Dirigida por:
  1. María Ángeles Peláez Fernández Director/a
  2. Natalio Extremera Pacheco Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 30 de enero de 2023

Tribunal:
  1. Miguel Ángel García Martín Presidente/a
  2. Ana Rosa Sepúlveda García Secretario/a
  3. M. Pilar Berrios Martos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 782013 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

En la última década ha surgido una novedosa línea de investigación que estudia la relación entre la inteligencia emocional (IE) y los trastornos de conducta alimentaria (TCA). El propósito de esta Tesis es profundizar y aportar nuevos conocimientos acerca de los posibles efectos de la IE sobre los TCA o su sintomatología, así como diversos aspectos de mediación y moderación de factores psicológicos como la autoestima, la ansiedad y las estrategias de regulación cognitivo emocional (ERCE) en la relación IE-TCA. En primer lugar, se ha realizado un estudio de revisión sistemática que analiza y resume el estado de la cuestión de las investigaciones realizadas hasta la fecha. Posteriormente, se han llevado a cabo tres estudios empíricos en una muestra no clínica compuesta por 516 adultos españoles de ambos sexos, mediante la integración del marco teórico existente de IE habilidad y los criterios diagnósticos, según DSM-5, de sintomatología de TCA. Los resultados analizados en la revisión sistemática han señalado una relación negativa entre las dimensiones totales de IE y los diferentes síntomas de TCA a través de las diferentes etapas de desarrollo del ciclo vital, independientemente de si la IE se midió mediante pruebas de habilidad o de autoinforme. Los hallazgos del primer estudio empírico han arrojado datos que informan que la autoestima y la ansiedad, de manera secuencial, mediaron completamente el vínculo entre la IE y la sintomatología de TCA. En el segundo estudio empírico se ha encontrado que la IE correlacionó significativamente de manera positiva con las ERCE adaptativas, y negativa y significativamente con las ERCE desadaptativas. Además, se han mostrado asociaciones positivas y significativas en la vinculación de las ERCE desadaptativas con los síntomas de TCA. De este modo, las ERCE desadaptativas han mostrado asociaciones positivas y significativas con los síntomas de TCA. Sin embargo, no se ha encontrado asociación entre las ERCE adaptativas y los síntomas de TCA. Los resultados del tercer estudio han mostrado hallazgos que revelan que la IE y la autoestima solo correlacionaron de manera negativa y significativa con los síntomas de TCA en mujeres, y de forma positiva y significativa para ambos sexos. Además, se ha mostrado que la IE moderó la asociación entre autoestima y sintomatología de TCA para la muestra total, aunque el efecto moderador sólo fue significativo para las mujeres. Finalmente, se destacan algunos mecanismos involucrados y se discuten las limitaciones e implicaciones teórico-prácticas. En conclusión, los resultados hallados, tanto por la revisión sistemática como por los tres estudios realizados, apoyan la relevancia de la IE como factor protector frente al desarrollo de la sintomatología de los TCA. Por lo que, este Proyecto exhibe el papel clave de las habilidades y disposiciones emocionales que comprende la IE en la prevención y tratamiento de los TCA.