¿Emprender, postular u opositar? Expectativas y preferencias laborales de los docentes en formación de la Universidad de Jaén

  1. Manuel Morales Valero
  2. Diana Amber Montes
Revista:
Contextos educativos: Revista de educación
  1. Andrés Cabello, Sergio (coord.)
  2. Bernad Cavero, Olga (coord.)

ISSN: 1575-023X

Año de publicación: 2023

Número: 31

Páginas: 223-244

Tipo: Artículo

DOI: 10.18172/CON.5176 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Contextos educativos: Revista de educación

Resumen

El propósito del presente estudio es el de analizar las expectativas y preferencias laborales, así como la disposición al emprendimiento El propósito del presente estudio es el de analizar las expectativas y preferencias laborales, así como la disposición al emprendimiento del estudiantado de nuevo ingreso del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Jaén (España). Utilizamos una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, sobre una población de 646 personas y una selección muestral del 53,56%. Encontramos que se prefiere trabajar en lo público, o emprender, antes que en la red no estatal, siendo coherentes las expectativas con las preferencias declaradas. Con respecto a la disposición al emprendimiento esta es de prácticamente la mitad de la muestra, si bien, es mayor entre el alumnado que prefiere trabajar en el sector estatal. Detrás de estos resultados se encuentra una serie de determinantes laborales, ideológicos y personales, pudiendo estar involucrada la clase social. Igualmente, se determina la necesidad de potenciar la competencia emprendedora en tanto variable clave para mejorar la disposición al emprendimiento. Concluimos afirmando la reciprocidad entre las preferencias declaradas y las expectativas depositadas. Igualmente, la expectativa de trabajo, así como la disposición al emprendimiento es más negativa entre el alumnado cuya preferencia laboral es la red no estatal.

Referencias bibliográficas

  • Alfonso, S., Deaño, M., Conde, A., Costa, A. R., Araújo, A. M. y Almeida, L. S. (2013). Perfiles de expectativas académicas en alumnos españoles y portugueses de enseñanza superior. Revista Galego-portuguesa de Psicoloxía e Educación, 21(1), 125-136.
  • Alonso, R. A., Ponce de León, A. y Jiménez, J. A. (2018). Actitud de los padres hacia la posibilidad de emprendimiento de sus hijos. Factores vinculados. Contextos Educativos, 22, 97-110. http://doi.org/10.18172/con.3390
  • Amber, D. y Domingo, D. (2021). Triple Triangulación Compleja: análisis de discursos de formación y empleo. Educação & Realidade, 46(1), 1-22. http://doi.org/10.1590/2175-6236106754
  • Avendaño, K. C. y Magaña, D. E. (2018). Elección de carreras universitarias en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM): revisión de la literatura. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 40(2), 154-173. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457556293008
  • Azqueta, A. (2019). Análisis del concepto ‘emprendedor’ y su incorporación al ámbito educativo. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(1), 57-80. http://doi.org/10.14201/teri.19756
  • Ball, S. J. (2003). Class Strategies and the Education Market. The Middle Classes and Social Advantage. Routledge Falmer.
  • Berger, P. y Luckman, T. (1983). La Construcción Social de la Realidad. Amorrortu.
  • Bernete, F. (2013). Análisis de contenido. En A. Lucas y Noboa, A. (Eds.), Conocer lo Social: Estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos (pp. 222-261). Editorial Fragua.
  • Borghi, S., Mainardes, E. y Silva, É. (2016). Expectations of higher education students: a comparison between the perception of student and teachers. Tertiary Education and Management, 22(2), 171-188. https://doi.org/10.1080/13583883.2016.1188326
  • Bourdieu, P. (1991). El Sentido Práctico. Taurus.
  • Buendía Eisman, L., Colás Bravo, P. y Hernández Pina, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. McGraw-Hill.
  • Cole, J. S., Kennedy, M. y Ben‐Avie, M. (2009). The role of precollege data in assessing and understanding student engagement in college. New directions for institutional research, 141, 55-69. https://doi.org/10.1002/ir.286
  • De-Besa Gutiérrez, M. R., Gil Flores, J. y García González, A. J. (2021). Incidencia de género y rama de conocimiento sobre expectativas académicas del alumnado de nuevo ingreso. Estudios sobre Educación, 41, 1-23. https://doi.org/10.15581/004.41.007
  • De-Besa y Gil-Flores (2018). Contribución de la formación universitaria al acceso al mercado laboral según la perspectiva de los estudiantes. En López-Meneses, et al. (Coord.) Experiencias pedagógicas e innovación educativa. Aportaciones desde la praxis docente e investigadora (pp. 2576-2588). Octaedro.
  • De-Besa y Gil-Flores (2019). Expectativas académicas del alumnado no tradicional al inicio de sus estudios universitarios. Bordón, 71(2), 23-38. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.64506
  • Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.
  • Farias, R. V. y Almeida, L. S. (2020). Expectativas académicas no Ensino Superior: Uma revisão sistemática de literatura. Revista E-Psi, 9(1), 68-93.
  • Fernández, C., García, O. y Galindo, E. (2017). Escuela o barbarie: Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda. Akal.
  • Fernández, M. (2008). Escuela pública y privada en España: la segregación rampante. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12(2), 1-27.
  • Fernández-Salinero de Miguel, C. y García-Álvarez, J. (2020). La inserción laboral de graduados y graduadas a través de los contactos personales. Una propuesta desde la gestión del conocimiento. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 163-189. http://doi.org/10.14201/teri.20196
  • Flick, U. y Blanco, C. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.
  • Flores, M. P. y Palao, J. (2013). Evaluación del impacto de la educación superior en la iniciativa emprendedora. Historia y comunicación social, 18, 377-386. http://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44256
  • Gairín, J., Muñoz, J. L., Feixas, M. y Guillamón, C. (2009). La transición secundaria-universidad y la incorporación a la universidad. La acogida de los estudiantes del primer año. Revista Española de Pedagogía, 242, 27-44.
  • Gil, H. y Rendueles, C. (2019). Entre el victimismo meritocrático y la resignación. Dos percepciones antagónicas de la precariedad juvenil en España. Cuadernos de Relaciones Laborales, 37(1), 31-48. https://doi.org/10.5209/CRLA.63818
  • Goldthorpe, J. H. y Marshall, G. (2017). El prometedor futuro del análisis de clase: Una respuesta a las críticas recientes. Revista de Sociología, 32(1), 106-128. https://doi.org/10.5354/0719-529x.2017.47888
  • Hardie, B., Highfield, C. y Lee, K. (2020). Entrepreneurship education today for students’ unknown futures. Journal of Pedagogical Research, 4(3), 401-417. http://.doi.org/10.33902/JPR.2020063022
  • Íñiguez, L. y Antaki, Ch. (1994). El análisis del discurso en Psicología Social. Boletín de Psicología, 44, 57-75.
  • Izquierdo, T., Escarbajal, A. y Latorre, A. (2016). Motivaciones que condicionan la formación y previenen la exclusión social de los futuros educadores. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 385-397.
  • Izquierdo, T. y Farías, A. J. (2018). Empleabilidad y expectativa de logro en la inserción laboral de los estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(2), 29-40.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
  • López-Jurado, M., y Gratacós, G. (2013). Elegir enseñar: propuesta del modelo antropológico de la motivación de Pérez López aplicada al ámbito de la educación. Estudios sobre educación, 24, 125-147.
  • Manso Ayuso, J. y Garrido-Martos, R. (2021). Formación inicial y acceso a la profesión: qué demandan los docentes. Revista de educación, 393, 293-319. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-393-494
  • Marinho-Araújo, C., de Souza Fleith, D., Almeida, L.S., Bisinoto, C. y Luiz Rabelo, M. (2015). Adaptação da Escala Expectativas Acadêmicas de Estudantes Ingressantes na Educação Superior. Avaliação Psicológica, 14(1), 133-141. https://doi.org/10.15689/ap.2015.1401.15
  • Menna-Barreto, M. H. y Bolívar, A. (2014). La investigación (auto) biográfica en educación. Miradas cruzadas entre Brasil y España. EDIPUCRS e EUG.
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional (2021). Enseñanzas no universitarias / alumnado matriculado / curso 2020-2021. Datos avance. https://onx.la/3d354
  • Money, J., Nixon, S., Tracy, F., Hennessy, C., Ball, E. y Dinning, T. (2017). Undergraduate student expectations of university in the United Kingdom: What really matters to them? Cogent Education, 4(1), 1-11. https://doi.org/10.1080/2331186X.2017.1301855
  • Morse, J. M. y Niehaus, L. (2016). Mixed method design: Principles and procedures (Vol. 4). Routledge.
  • Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2018). Magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus Comunidades Autónomas y comparación con los países de la Unión Europea. Revista de Sociología de la Educación (RASE), 11(1), 37-58. http://doi.org/10.7203/RASE.11.1.10129
  • Olmedo, A. y Santa Cruz, E. (2008). Las familias de clase media y elección de centro: el orden instrumental como condición necesaria pero no suficiente. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 12(2), 1-31.
  • Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 25, de 29 de enero de 2015. https://www.boe.es/eli/es/o/2015/01/21/ecd65
  • Pérez-Ferra, M., Martos-Ortega, J. M., Quijano-López, R. y García-Martínez, I. (2021). Explorando las motivaciones de los futuros docentes de educación primaria en la elección de sus estudios. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 5(2), 38-51. https://doi.org/10.32541/recie.2021.v5i2.pp38-51
  • Pintrich, P. R. y Schunk, D. H. (2006). Motivación en contextos educativos. Teoría, investigación y aplicaciones (2ª ed.). Pearson Educación.
  • Rodríguez-Muñiz, L. J., Areces, D., Suárez-Álvarez, J., Cueli, M. y Muñiz, J. (2019). ¿Qué motivos tienen los estudiantes de Bachillerato para elegir una carrera universitaria? Journal of Psychology and Education, 14(1), 1-15. https://doi.org/10.23923/rpye2019.01.167
  • Şahin, M. D. y Öztürk, G. (2019). Mixed method research: Theoretical foundations, designs and its use in educational research. International Journal of Contemporary Educational Research, 6(2), 301-310. https://doi.org/10.33200/ijcer.574002
  • Sánchez, J. C., Ward, A., Hernández, B. y Lizette, J. (2017). Educación emprendedora: estado del arte. Propósitos y Representaciones, 5(2), 401-473. http://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190
  • Spaan, M. (2006). Test and item specifications development. Language Assessment Quarterly, 3, 71-79.
  • Suárez-Ortega, M., Sánchez-García, M. F. y Soto-González, M. D. (2020). Desarrollo de la carrera emprendedora: Identificación de perfiles, competencias y necesidades. Revista Complutense de Educación, 31(2), 173-184. https://doi.org/10.5209/rced.62001
  • Tarabini, Aina (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 145-155. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17135
  • Universidad de Jaén (2021, 29 de marzo). Grado en Educación Primaria. Orientación profesional. https://onx.la/4d5ba
  • Vargas-Larraguivel, P. A., Liévano-Morales, J. y Calderón-Martínez, G. (2021). Factores de impacto en la formación emprendedora en estudiantes de educación superior. Caso Cetys Universidad. Revista Inclusiones, 8(1), 198-215. http://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/194
  • Wang, J. Y., Yang, M. Y., Lv, B. B., Zhang, F. X., Zheng, Y. H. y Sun, Y. H. (2020). Influencing factors of 10th grade students’ science career expectations: A structural equation model. Journal of Baltic Science Education, 19(4), 675-686. https://doi.org/10.33225/jbse/20.19.675