El personal sanitario frente a la violencia obstétrica. Una primera aproximación para el debate

  1. Cordones Carmona, María
  2. Blázquez Vilaplana, María Belén 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
iQual: revista de género e igualdad

ISSN: 2603-851X

Año de publicación: 2023

Número: 6

Páginas: 45-69

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/IQUAL.539271 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: iQual: revista de género e igualdad

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Normalising, naturalising or silencing the violence that women suffer during pregnancy, childbirth and the puerperium period is both a common practice and behaviour in many societies, as well as a space for demands. What is known as obstetric violence, despite being recognised as such by different international organisations, continues to be a practice that is denied and, unfortunately, carried out assiduously. Far from turning childbirth into a positive experience, it has negative consequences for the woman in the short, medium and even long term, both physically, psychologically and emotionally. The aim of this paper is to present some of the results of a research project we have been carrying out at the Faculty of Social Work of the University of Jaen. In it, we analysed the knowledge of health personnel about obstetric violence and the different existing protocols in relation to the process of pregnancy and childbirth.  Through a questionnaire with open and closed questions, we inquired about the identification - or not - that these personnel have about these practices. Knowing what they know and how they act is the first step towards, on the one hand, making it visible and, on the other, making proposals to eradicate it  

Referencias bibliográficas

  • Al Adib Mendiri, M; Ibáñez Bernáldez, M; Casado Blanco, M. & Santos Redondo, P. (2017). La violencia obstétrica: un fenómeno vinculado a la violación de los dere-chos elementales de la mujer. Medicina Legal de Costa Rica, 34(1), 104-111. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152017000100104&lng=en&tlng=es.
  • Belli, L. F. (2013). La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos. UNESCO: Revista red Bioética, 1(7), 25-34. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/12868
  • Canevari Bledel, C. (2011). Cuerpos enajenados. Experiencias de mujeres en una maternidad pública. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Salud y UNSE.
  • Castrillo, B. (2016). Dime quién lo define y te diré si es violento. Reflexiones sobre la violencia obstétrica. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, n.24, 43-68. https://www.scielo.br/j/sess/a/jXWfHQCDHrHMGpSqNB93ZPD/?format=pdf&lang=es
  • Colectivo de Estudiantes de Psicología; Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería;
  • Consejo Estatal de Estudiantes de Enfermería (s/f). Posicionamiento sobre la violencia obstétrica. https://www.cep-pie.org/wp-content/uploads/2021/12/Posicionamiento-sobre-la-Violencia-Obstetrica.pdf
  • Constitución Española. 29 de diciembre de 1978. Boletín Oficial del Estado (BOE) A-1978-31229 (España). https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229 ç
  • Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979).Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Naciones Unidas.
  • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia de Género contra las Mujeres (Convención de Belem Do Para) (1996). https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
  • Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (2011).Estambul. https://rm.coe.int/1680462543
  • Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Naciones Unidas (1993). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-elimination-violence-against-women
  • España (2022) ACUERDO por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del Anteproyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/referencias/documents/2022/refc20220517ccc.pdf
  • Facio, A y Anya, V. (2017). Los derechos culturales y los derechos de las mujeres son Derechos Humanos y como tales, deben ser gozados en igualdad. Revista Europea de derechos fundamentales, nº extra 29, 47-70.
  • FAME (Federación de Asociaciones de Matronas de España) (S/f). Manifiesto FAME contra la violencia obstétrica en España. https://www.federacion-matronas.org/2021/07/19/violencia-obstetrica-fame/
  • Faneite, J; Feo, A y Toro, J. (2012). Grado de conocimiento de violencia obstétrica por el personal de salud. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. V. 72 (1), 4-12.
  • García García, E. M. (2018). La violencia obstétrica como violencia de género. Estudio etnográfico de la violencia asistencial en el embarazo y el parto en España y de la percepción de usuarias y profesionales. Tesis doctoral. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/684184/garcia_garcia_eva_margarita.pdf
  • Goberna-Trica, J y Boladeras, M. (coord.) (2018). El concepto “violencia obstétrica” y el debate actual sobre la atención al nacimiento. Tecnos.
  • Guerrero, R.N; Hernández, J.C; Hernández, L.I y Aragón, G.R (2019). Categorías conceptuales de la violencia obstétrica. Avan C. Salud. Med, 7 (1), 23-32.
  • Iglesias, S; Conde, M; González, S y Parada, M. E. (2019). ¿Violencia obstétrica en España, realidad o mito?. 17.000 mujeres opinan. Musas, Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad. Vol. 4 (1), 77-97.
  • Jiménez Sánchez, C. (2021). La violencia obstétrica como violación de derechos humanos: el caso de S. F. M contra España. Revista Deusto de Derechos Humanos. Nº 7, 157-178.
  • Jojoa Tobar, E; Cuchumbe Sánchez, Y. D; Ledesma Rengifo, J.B; Paja Campo, A. M y Suárez Bravo, J. P. (2019). Violencia obstétrica: haciendo visible lo invisible. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud. Vol. 51 (2), 135-146.
  • Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Boletín Oficial del Estado (BOE) A-2002-22188. (España). https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2002-22188.
  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. 28 de enero. Boletín Oficial del Estado (BOE) A-2004-21760 (España). https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21760
  • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. 24 de marzo, 2007. Boletín Oficial del Estado (BOE) A-2007-6115. (España). https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-6115
  • Longo, A. (20 de mayo de 2022). La erradicación de la violencia obstétrica comienza por admitir que existe. Diario El País. Mamas&Papas. https://elpais.com/mamas-papas/2022-05-20/la-erradicacion-de-la-violencia-obstetrica-comienza-por-admitir-que-existe.html
  • Llobera Cifre, R. Ferrer Pérez, VA y Chela Álvarez, X. (2019). Violencia obstétrica. La perspectiva de mujeres que la han sufrido. Investigaciones Feministas, 10(1), 167-184. https://doi.org/10.5209/infe.60886
  • Martínez Galiano, J.M; Hernández Martínez, A y Rodríguez Almagro, J. (7 de septiembre de 2021). ¿Por qué se ha puesto de moda hablar de la violencia obstétrica (y qué hay de cierto)?. The Conversation. https://theconversation.com/por-que-se-ha-puesto-de-moda-hablar-de-violencia-obstetrica-y-que-hay-de-cierto-166990
  • Martínez Galiano, J, M; Hernández Martínez, A; Rodríguez Almagro, J y Hernán-dez Martínez, A. (2021). The magnitude of the problem of obstetric violence and its associated factors: A cross-sectional study. Women and Birth, Vol. 34 (5), 526-536.
  • Medina, G. (2009). Violencia Obstétrica. Revista del Derecho de Familia y de la Persona,1-4. https://www.academia.edu/download/48122589/tipos_de_violencia_obstetrica.pdf
  • Mena-Tudela, D., Iglesias-Casás, S., González-Chordá, V. M., Cervera-Gasch, Á., Andreu-Pejó, L., & Valero-Chilleron, M. J. (2020). Obstetric Violence in Spain (Part II): Interventionism and Medicalization during Birth. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(1), 199, 1-13. MDPI AG. Retrieved from http://dx.doi.org/10.3390/ijerph18010199
  • Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (s/f). Plan de parto y nacimiento. Estrategia de atención al parto normal. Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud y Observatorio de Salud de las Mujeres. https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/planPartoNacimiento.pdf
  • Observatorio de la Violencia Obstétrica (2016). Informe del Observatorio de la Violencia Obstétrica. Asociación El Parto es Nuestro. https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/public/OVO/informeovo2016.pdf
  • Observatorio de la Violencia Obstétrica (s/f). Presentación. Asociación El Parto es Nuestro. https://www.elpartoesnuestro.es/informacion/campanas/observatorio-de-la-violencia-obstetrica
  • Observatorio de Salud de las mujeres (2012). Estrategia de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud. Informe sobre la Atención al Parto y Nacimiento en el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. https://www.sanidad.gob.es/en/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/InformeFinalEAPN_revision8marzo2015.pdf
  • Olza Fernández, I. (2014). Estrés postraumático secundario en profesionales de la atención al parto. Aproximación al concepto de violencia obstétrica. Revista Iberoamericana de psicomática, nº 111, 79-83.
  • OMC (Organización Médica Colegial de España) (12 de julio de 2021): Reforma Ley del aborto. El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos rechaza y considera muy desafortunado el concepto de “violencia obstétrica” para describir las prácticas profesionales de asistencia al embarazo, parto y posparto en nuestro país. Nota de Prensa. file:///C:/Users/UJA/Downloads/np_cgcom_violencia_obstetrica_12_07_21.pdf
  • OMS (Organización Mundial de la Salud) (2014). Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/134590/WHO_RHR_14.23_spa.pdf
  • OMS (Organización Mundial de la Salud) (2018). Recomendaciones de la OMS para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272435/WHO-RHR-18.12-spa.pdf
  • ONU (Organización de las Naciones Unidas) (1995). Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/fwcwn.html
  • ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2014). Los derechos de las mujeres son derechos humanos. Oficina del Alto Comisionado. Naciones Unidas.
  • ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2019). Enfoque basado en los derechos humanos del maltrato y la violencia contra la mujer en los servicios de salud reproductiva, con especial hincapié en la atención del parto y la violencia obstétrica. Asamblea General de las Naciones Unidas. Septuagésimo cuarto período de sesiones. A/74/137. https://saludmentalperinatal.es/wp-content/uploads/2019/09/A_74_137-ES.pdf
  • ONU (Organización de Naciones Unidas) (14 de julio de 2022). España responsable por violencia obstétrica, según el Comité de derechos de las mujeres de la ONU. Nota de Prensa. Ginebra.
  • Resolución del Parlamento Europeo, de 21 de enero de 2021, sobre la estrategia de la Unión para la igualdad de género. 2019/2169 (INI). Parlamento Europeo https://oeil.secure.europarl.europa.eu/oeil/popups/ficheprocedure.do?lang=fr&reference=2019/2169(INI)
  • Rodríguez Mir, J. y Martínez Gandolfi, A (2021). La violencia obstétrica: una práctica invisibilizada en la atención médica en España. Gaceta Sanitaria, 35 (3), 211-212.
  • Rodríguez Ramos, P. A y Aguilera Ávila, L. (2017). La violencia obstétrica, otra forma de violencia contra la mujer. El caso de Tenerife. Musas. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad. Vol. 2, nº 2, 56-74.
  • Sadler, M. M. (2004). Así me nacieron a mi hija. Aportes antropológicos para el análisis de la atención biomédica del parto. En Sadler, Acuña y Obach, Nacer, Educar, Sanar: Miradas desde la Antropología del Género. Colección Género, Cultura y Sociedad, Cátedra UNESCO Género. Catalonia, pp. 15-66.
  • SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia) (2021). Comunicado “Violencia Obstétrica”. https://sego.es/